Virgen de Guadalupe, la diosa árabe y azteca que también es venerada en Colombia

Virgen de Guadalupe, la diosa árabe y azteca que también es venerada en Colombia

En algunas iglesias de Colombia se celebran misas a la Virgen de Guadalupe mientras que CDMX se convierte en el centro del mundo en lo referente a la advocación

Por: Pedro López Hernández
enero 12, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Virgen de Guadalupe, la diosa árabe y azteca que también es venerada en Colombia

En algunas iglesias de Colombia se celebran misas a la Virgen de Guadalupe de forma calurosa, mientras que la Ciudad de México se convierte en el centro del mundo en lo referente a la advocación.

En todo diciembre se organizan cultos guadalupanos, pero el 11 es el inicio de las peregrinaciones masivas, con la esperanza de entonar cantos a la media noche en el atrio y en el recinto. Rumbo a la Basílica de Guadalupe es posible encontrar a miles de personas a pie, en automóvil y hasta en caravanas decoradas. Las carreteras lucen atiborradas. Nada detiene a los peregrinos, ni el frío, ni la lluvia, ni siquiera el tráfico. Esto sucedía hace siglos.

Antecedentes precolombinos e hispanos

Fray Bernardino de Sahagún mencionó que en el Tepeyac existía un centro de adoración a la diosa Tonantzin (que significa nuestra madre), pero que antes de la llegada de los españoles, personas de lugares lejanos visitaban a la deidad a finales de año para ofrecerle sacrificios y adorarla. Sin embargo, el historiador observó que a pesar de la colonización las personas todavía viajaban desde lugares tan recónditos como antes, por lo que definió al culto como sospechoso:

“El uno de estos [lugares] es que aquí en México, donde está un montecillo que se llama Tepeácac, […] y agora se llama Nuestra Señora de Guadalope. En este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses, que la llamaban Tonantzin, que quiere decir ‘nuestra madre’. Allí hacían muchos sacrificios a honra desta diosa. […] Parece esta invención satánica para paliar la idolatría debaxo equivocación deste nombre Tonantzin”.

El franciscano mencionado no es el único, ya que Fray Antonio de Ciudad Real explicó que los nativos ya adoraban en el Tepeyac (Tepeaca) a Tonantzin, aunque la nombró como Ixpochtli, que quiere decir virgen o doncella. Lo curioso es que este culto se instauró por el Papa Pablo III, porque su bula sirvió para evitar que enseñanzas luteranas se difundieran en América. Por tanto, desde España la Reina Juana I de Castilla envió la imagen de Guadalupe de Extremadura para que fuese adorada y se instaló en el cerro del Tepeyac, pero la estatuilla no fue aceptada hasta que el indígena Marcos Cipac de Aquino pintó a una mujer con rasgos indígenas e influencia flamenca por encargo del obispo Alonso de Montúfar, quien difundió la adoración que cobró fuerza en millones hasta el siglo XVII. Para comprobar lo anterior, basta con poner atención a los grupos de peregrinos, pues muchos de ellos no conocen a la pintura como Guadalupe, sino como Tonantzin.

Arabia y Mesoamérica en la pintura

Por otro lado, la figura de Herradura tiene influencia árabe, lo cual denota su vestimenta similar al hiyab, además del decorado de su manto. Todo esto resultó de la invasión musulmana que sufrió la península ibérica. Por supuesto, en el caso de la Virgen de Guadalupe americana, los creadores no excluyeron la influencia islámica, como las estrellas de su manto (muy presentes en el arte mudéjar y en mezquitas), ni el nombre, que significa río oculto o río de lobos, sin olvidar la media luna que la sostiene, la cual en el islam es considerada como un símbolo de unificación entre los creyentes, incluso el verde (del manto) es el color insignia del mundo árabe. 

Cabe decir que a esto se incorporaron elementos precolombinos, por ejemplo la imagen presenta cabello suelto, como lo utilizaban las indígenas vírgenes, en adición más arriba de su vientre hay un moño negro que representa maternidad, inclusive la figura tapa al Sol (por eso detrás de ella hay rayos de luz) de ahí que sin duda alguna los nativos pensaron que era la propia Tonantzin, conocida también como la madre de los dioses, entre los que se incluía al propio Astro Solar, llamado Tonatiuh.

Tonanztin como mediadora

El culto creció a pasos agigantados, ya que muchas personas se identificaban con la imagen por los rasgos faciales, además su existencia limó asperezas entre los conquistadores y los conquistados. Las manos de la virgen muestran la convivencia de dos razas (una es morena y la otra de tez más clara), por lo que muy pronto los mestizos, los afrodescendientes y los criollos la adoraron. La imagen fue llevada a otras regiones como Filipinas, inclusive a Italia y Francia.

A pesar de que en toda Latinoamérica la devoción a la Guadalupana es conocida, Colombia es uno de los países donde es más venerada al punto de que en 2014, el Santuario de Cali, Valle del Cauca, recibió una réplica oficial de la considerada tilma, que en realidad es una tela, resultado de la mezcla entre lino y cáñamo, lo cual fue descrito por el restaurador José Sol Rosales en 1982, luego de que interviniera el cuadro.

Cabe decir que la erección de la historia de la aparición a Juan Diego, sirvió como apoyo para colonizar a miles de grupos que no abandonaban sus creencias. A pesar de que la sumisión era algo difícil de lograr, los colonizadores tenían de su lado a la Virgen de Guadalupe, la cual sustituía a cadenas y grilletes.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Los perros calientes que usted debe probar en Valledupar

Los perros calientes que usted debe probar en Valledupar

Nota Ciudadana
Comerciantes: cinco recomendaciones financieras para vender más en la temporada navideña

Comerciantes: cinco recomendaciones financieras para vender más en la temporada navideña

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--