Unos daneses se metieron a La Guajira y llevan 4 años produciendo energía con los vientos

Unos daneses se metieron a La Guajira y llevan 4 años produciendo energía con los vientos

Vestas, fundada por Peder Hansen, la mayor productora de turbinas eólicas del mundo, montó junto a Isagen Guajira I, el parque eólico más grande de Colombia

Por:
junio 20, 2024
Unos daneses se metieron a La Guajira y llevan 4 años produciendo energía con los vientos

La multinacional danesa Vestas construyó el parque de propiedad de Isagen con la venta de 10 aerogeneradores o turbinas de 78 metros de altura y que inauguró el Presidente Iván Duque a principios del 2022, en el último año de su gobierno. El parque Guajira I está localizado la zona de Media Luna ubicada en el corregimiento del Cabo de la Vela, el punto más al norte de Colombia en el Departamento de La Guajira.

Isagen era de propiedad de la nación hasta que el gobierno Santos se la vendió en el 2016 al Fondo Brookfield y cuyo CEO en Colombia es Camilo  Marulanda, le apostó pronto a la generación de energía eólica y este fue  el segundo parque en construirse en Colombia y el más grande de todo el territorio nacional. Lo hicieron con la mejor teconologia del momento y para ellos contrataron a la empresa danesa Vestas. Cada aerogenerador tiene una potencia de 2 MW de energía eólica por lo que la capacidad instalada es de 20 megavatios (MW).

Vestas es la más grande productora del mundo de turbinas eólicas de occidente, detrás de dos empresas chinas, aunque Vestas con más de 40 años en la industria del viento, tiene más experiencia y capacidad eólica que ningún otro, las diseñan, fabrican, instalan y mantienen. Cuenta con una capacidad instalada de 179 gigavatios (GW), incluida 9.5 GW en mar abierto en 88 países.  

La empresa nació hace un siglo cuando la energía eólica no estaba de moda

Vestas inició en 1898 en Lem, en la costa oeste de Dinamarca, una zona azotada por el viento, donde Hans Søren Hansen, de 22 años, compró un taller de herrería local. Ya consagrado un herrero a finales de los años 20, se dedicó en compañía de su hijo Peder a fabricar marcos de ventanas de prueba para la nueva lechería de Lem, y pronto tendrían suficientes pedidos para fundar una empresa dedicada a la fabricación de marcos de ventanas de acero para edificios industriales, que prosperó hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, cuando la ocupación y el racionamiento restringieron el suministro de metales.

Al finalizar la guerra, Peder Hansen y un puñado de colegas, incluido su padre, fundaron VEstjysk STaalteknik A/S, un nombre que nombre resultaba inmanejable por lo que pronto se reduciría a Vestas, donde comienzan con la fabricación electrodomésticos como batidoras y básculas de cocina, y luego refrigeradores para urnas de leche que exportaron a países vecinos. Posteriormente se expandieron al desarrollo de un nuevo tipo de refrigerador para turbocompresores, que pronto se convirtió en un éxito de ventas.

Hacia mitad de siglo, 1959, Peder Hansen decide comprar a sus socios para tomar el control exclusivo de la empresa, y aunque un año después 1960, las oficinas y el almacén de Vestas se quemaron hasta los cimientos, la empresa continuó  registrando una buena facturación por lo que se expande y se adapta a la repentina demanda de grúas hidráulicas para camiones ligeros. Es por estos años que Vestas comienza a experimentar con alternativas a la producción de energía tradicional, desarrollando en secreto tecnología de turbinas eólicas.

Tras una crisis en los años 80 que casi cierra la empresa, Vestas se centró únicamente en la energía eólica y sus turbinas con constantes innovaciones tecnológicas, incluidas las primeras turbinas que suministran una corriente constante de electricidad a la red eléctrica. La decisión de dedicarse a la producción de turbinas, hace que se venda gran parte del grupo para crear, Vestas Wind Systems A/S, sobre las que han evolucionado con mejoras de la calidad de la aspa con materiales compuestos más resistentes y ligeros.

Parque Eólico Argentina - Unos daneses se metieron a La Guajira y llevan 4 años produciendo energía con los vientos
Parque eólico en Argentina

Cada aerogenerador tiene una vida útil de unos 20 años con un mantenimiento semestral y las turbinas eólicas tienen entre un 20 % y un 40 % de eficiencia a la hora de convertir el viento en electricidad. Desde 1998 Vestas cotiza en la Bolsa de Copenhague, la propiedad está distribuida entre inversionistas de más de 100 países, donde las instituciones representan el 85 %. Su sede principal, queda en Aarhus, Dinamarca.

Hasta ahora el parque para mostrar es el de La Guajira pero Colombia tiene un gran potencial

Vestas tiene entre construcción y operación cerca de 540 megavatios, que están representados en dos parques de Isagén, Guajira I y su ampliación Wesp-01 con cuatro turbinas de 3,45 MW cada una, más Alpha (212 MW) y Beta (280 MW) de la portuguesa EDP Renovales que serían los proyectos eólicos más grandes del país, con 504 megavatios de capacidad, que debieron entrar en operación en enero de 2023, pero que se han visto gravemente afectados por situaciones imprevisibles como las demoras en las licencias de construcción, de la línea de conexión, la pandemia, etc. La 90 turbinas se encuentran en Puerto Brisa, Guajira desde el 2022. Su entrada en operación se estima para 2027.

Vestas posee tecnología y turbinas fabricadas específicamente para funcionar con vientos medianos que han encontrado en Huila, Nariño, Boyacá y Valle del Cauca, por lo que ha estado trabajando con compañías que están desarrollando proyectos en estas ubicaciones.

La compañía ha enfrentado varios retos de infraestructura en el país para la instalación de los aerogeneradores. En la Guajira solo ha sido posible realizar el descargue de los componentes eólicos en Puerto Brisa, el cual no tiene las instalaciones adecuadas puesto que fue hecho para la exportación del carbón, además está a unos 200 kilómetros del lugar de los proyectos. Así mismo, se deben hacer adecuaciones en las vías y puentes de La Guajira porque no están hechos para el tránsito de turbinas eólicas, que es una carga sobredimensionada y pesada.

Le podría interesar:

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Energía 24 horas, el sueño de los indígenas del Guaviare que se hizo realidad

Energía 24 horas, el sueño de los indígenas del Guaviare que se hizo realidad

La cooperativa que les prestó plata para campañas a Petro, Fajardo, Claudia López y otros 200 candidatos

La cooperativa que les prestó plata para campañas a Petro, Fajardo, Claudia López y otros 200 candidatos

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--