El corredor, de 522 kilómetros de extensión que fue adjudicado a la concesión férrea La Dorada-Chiriguaná, atraviesa 25 municipios de los departamentos por los que pasa: Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar. Este ferrocarril conecta el centro del país con el Caribe y la administraran por un período de 10 años. La concesión Estructura Plural Línea Férrea Central está conformada por la compañía española Grupo Ortiz y Proyectos (75 %), junto con las empresas colombianas Transporte Ferroportuario de Colombia - Transferport (15 %) y Natural Colombian Resources I (10 %).
Esta Concesión deberá realizar cambio de rieles traviesas de concreto y mejoramiento de balasto. La construcción de un Centro de Control Operativo para la supervisión del tráfico ferroviario y un Centro de Transferencia de Carga con el propósito de optimizar la logística del transporte de mercancías. También se desarrollarán talleres de mantenimiento para garantizar el correcto funcionamiento del sistema. Está prevista la reubicación de dos instituciones educativas: Santo Domingo y San José, en el municipio de Cimitarra, Santander, debido a su ubicación dentro del trazado ferroviario.
El valor de la oferta económica ganadora asciende a $2,27 billones y contempla la renovación de 210 kilómetros de vía férrea. Será la primera Asociación Público-Privada (APP) ferroviaria de Colombia, por lo que la concesión será responsable de la financiación, gestión predial, licencias sociales y ambientales, estudios detallados, construcción, rehabilitación, mejoramiento, operación y reversión de la infraestructura férrea y logística del proyecto.
Los españoles del Grupo Ortiz son viejos conocidos en Colombia
El Grupo Ortiz fundado en 1961, es una constructora madrileña con varias concesiones de energía, transporte y sanidad. Creció especializándose en proyectos en España y en 2010 dio paso a la internacionalización. Cuatro años después, en 2014, se presentaron a varias concesiones en Colombia cuando el vicepresidente Germán Vargas Lleras le puso el acelerador a la infraestructura vial en el gobierno Santos, y se hicieron a dos concesiones ambas bajo el esquema de APP, la Transversal del Sisga y la Conexión Norte entre Remedios y Caucasia, Antioquia.
También bajo el esquema de APP el alcalde Enrique Peñalosa les asignó el Hospital de Bosa, que se inauguró en diciembre de 2023, y participan en conjunto con KMA Construcciones en las Troncales: Magdalena I, entre Puerto Salgar (Cundinamarca) y Barrancabermeja (Santander) y Magdalena II entre Sabana de Torres (Santander) y Curumaní (Cesar) y Magdalena II.
Vea también: Las 2 constructoras extranjeras que hicieron el moderno hospital de Bosa
¿Quiénes son los otros dos socios de los españoles del Grupo Ortiz?
Su socio, Transferport, una empresa colombiana que resultado de la unión de Transferport S.A.S. y Sociedad Portuaria Río Córdoba S.A., es el operador ferroviario con más de 25 años de experiencia en la logística ferroviaria, líder en el transporte en el corredor La Dorada – Cienaga.
Es propietario de las locomotoras y de los trenes utilizados en esta línea, además de estar encargado de su mantenimiento y operación. La empresa en sus 15 años movió más de 42 millones de toneladas, esta transformado un antiguo puerto carbonífero en Ciénaga en un puerto multipropósito de servicio público, conectado al ferrocarril que enlaza Santa Marta con La Dorada. Juan Ricardo Noero es el presidente de la Sociedad Portuaria Río Córdoba y Transferport.
Natural Colombian Resources I, es una empresa minera que opera en el corregimiento de La Loma, municipio del Paso, departamento del Cesar en donde se ubican las minas La Francia y El Hatillo de las que extraen carbón térmico. La empresa perteneció al banco de inversión Goldman Sachs, luego de lo cual fue adquirida por la estadounidense Murray Energy hacia el año 2015. Para mediados de 2021 y luego de reportar niveles mínimos de extracción de carbón, la totalidad de las acciones fueron adquiridas por el fondo Key Industries, el cual reúne a inversionistas colombianos.
En 2022, por el corredor La Dorada-Chiriguaná se movilizaron 89.336 toneladas de carga; en 2023 la cifra aumentó a 182.810 toneladas de carga, y en 2024 más de 225.000 toneladas, la cifra más alta de carga transportada por vía férrea en los últimos 5 años. A largo plazo se espera la movilización de 2,8 millones de toneladas anuales en el corredor.
El efecto de esta obra será significativo para la movilidad vial en una troncal tan importante porque podrá absorberse buena parte de la carga que se mueve por tractomulas por el ferrocarril, logrando concretarse así uno de los proyectos claves del gobierno Petro incluido en el Plan de desarrollo.