Un sistema de salud en jaque por el que vale la pena luchar

Un sistema de salud en jaque por el que vale la pena luchar

La crisis del sistema de salud en Colombia: entre logros, desafíos y el peligro de la politización que amenaza su sostenibilidad y acceso equitativo.

Por: JOSE DAVID VARGAS TUÑON
febrero 27, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Un sistema de salud en jaque por el que vale la pena luchar

Las estadísticas correspondientes al sistema general de salud colombiano solo pueden ser equiparables, dentro de los países de la región, a niveles que en muy contadas circunstancias cumplen algunos países de la Unión Europea en materia de asegurabilidad, accesibilidad, atención y paliación de enfermedades huérfanas, amén de la correspondiente tasación por lo bajo de los gastos de bolsillo en el orden de la atención sanitaria. Sin embargo, y pese a ser aplaudido por los más diversos gobiernos alrededor del mundo, nuestro sistema de atención en salud cuenta con el más deleznable de los enemigos: la politización.

Reforma a la salud: ¿Quiénes se han robado la plata de la salud mientras los pacientes mueren?

Jugar al ajedrez político con un tema tan primordial y que pone en jaque la vida de los usuarios, es sin duda, el pasatiempo más enfermizo. Así, el hecho de buscar la sumisión de los prestadores y promotores a los planes de reforma por medios de coacción económica, mediante la privación de recursos, resulta ser la peor de las estrategias, ante la posibilidad de lograr los consensos necesarios. El no tener valor para gestionar la crisis de desfinanciación de un sistema que apenas subsiste con los giros de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y demás asignaciones dadas por la ADRES, es divertirse en la mejor actividad que este gobierno sabe hacer: jugar a la ruleta rusa. Obviamente, en el país del divino niño capta más atención un partido de futbol que la  crisis de los medicamentos en Antioquia o el Valle del Cauca, y eso sin mencionar las trabas al INVIMA, un asunto silenciado.

Pese a todo, los más de 30 años que llevamos con la implantación de este sistema de salud a través de la Ley 100 de 1993, nos han demostrado que el mismo ha de ser reformado para hacerle frente a las necesidades venideras, bastante plausibles ante el desbordado avance de las tecnologías de la información, la disminución de la mortalidad ante más opciones de tratamientos y el aumento a su vez de comorbilidades con ocasión de hábitos poco saludables, y sí, nos guste o no, este sistema que nos ha dado tanto y nos ha quitado una porción también, se encuentra en fase de agonía.

Sin embargo, y muy al contrario de la política planteada por el gobierno en turno de la letra con sangre entra, los consensos con los diferentes actores que giran alrededor de la atención sanitaria, ha de ser la mejor de las estrategias si se quiere llevar a buen recaudo la construcción de bases solidas para la garantía, en ultima instancia, de las prerrogativas fundamentales de cada uno de los usuarios, y no, mediante la coacción o por medio de trámites con vicios de forma en el congreso de la república, lo cual constituye un tema aparte.

Si bien es cierto, lo reseñado hasta este punto, constituye un señalamiento ante las formas de sobrellevar una crisis, también es menester señalar cosas buenas en el marco de la salud en Colombia. Así, nuestro país, pese a los devenires políticos y la crisis de inflación global, lidera -según información de la FM del 15/12/2024- la disminución para el 2025 de gastos médicos en la atención en salud, que pasarán del 12,4% en 2024 a 6,8% en 2025; lo que constituye, sin lugar a dudas, un aventajado adelanto para un sistema que pese a las crisis ha sabido como enfrentar cada una de las adversidades, pues llevará -si todo sale a pedir de boca- a un mejoramiento en la atención y una mejor dinamización del sistema.

En tal sentido, a modo de conclusión, si bien es cierto, reformas en torno a la prestación del servicio de salud son necesarias, también es aún cierto, que este ha sido un sistema sostenible, accesible y garantista -en las proporciones que de su capacidad se desprendan-; por lo cual, sentarse a construir sobre lo hecho parece ser la opción más viable ante los albores de una nueva legislatura, y además, la realización con apego a la ley de las modificaciones que se ameriten debe constituir el medio para llegar al fin: un sistema robusto y con una politización inexistente. Claro está, en Colombia, lo anterior parece ser una utopía.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
El compromiso en el 2026 es no dejar caer la revolución que se ha venido gestando

El compromiso en el 2026 es no dejar caer la revolución que se ha venido gestando

Nota Ciudadana
¿Por qué la consulta popular planteada por Gustavo Petro no debe hacerse?

¿Por qué la consulta popular planteada por Gustavo Petro no debe hacerse?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--