El próximo 11 de junio de 2020 se llevará a cabo la socialización de los resultados para Colombia de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2019 (OBS por sus siglas en inglés), en un evento virtual organizado por la Fundación Foro Nacional por Colombia Capítulo Región Central, el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana y la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, la Maestría en Planeación para el Desarrollo de la Universidad Santo Tomás y algunos investigadores independientes.
La Encuesta OBS se realiza en 117 países, incluyendo Colombia. Su propósito es analizar la disponibilidad pública de documentos e información exhaustiva y oportuna sobre el presupuesto del gobierno central en todas sus etapas (anteproyecto, proyecto, ley, ejecución), así como el papel de los diferentes actores implicados en el proceso presupuestal: el Ministerio de Hacienda, el Congreso y los organismos de control. Adicionalmente evalúa los escenarios de participación ciudadana en la decisión sobre la asignación de recursos públicos.
Aunque la encuesta se completó justo antes de que se produjera la pandemia, sus resultados son reveladores. La evolución histórica del país muestra una disminución paulatina de la transparencia presupuestal en los últimos 10 años: de 100 puntos posibles, en el año 2010 registró 61 puntos; en el 2012 (58 puntos); en el 2015 (57 puntos); en el 2017 (50 puntos) y finalmente en el año 2019 bajó a 47 puntos. Este descenso coincide con un aumento de las cifras de corrupción en Colombia y es la consecuencia de varios factores. En primer lugar, no existen escenarios de concertación del gasto público con la ciudadanía y la articulación del Legislativo y las entidades de fiscalización es un asunto lejano. En segundo lugar, no se reporta información sobre el manejo del presupuesto en datos abiertos, y finalmente, no se publica la revisión de mitad de año con el balance de la inversión gubernamental ejecutada, entre otros hallazgos.
La situación es preocupante en medio de la crisis económica y social generada por el COVID-19. Si bien es necesaria la gestión rápida y decisiva del gobierno nacional, también es imperativo promover la acción de los espacios cívicos, los organismos de control y el Congreso para generar contrapesos y mejoras articuladas para el control fiscal, aumentando la transparencia presupuestal. Ello determinará en gran parte, el avance hacia una protección social capaz de contener la emergencia actual, de no ser así, seguramente se llegaría dolorosamente al escenario de recursos públicos malgastados, con los efectos que esto tiene en la pérdida de vidas, el aumento de la desigualdad y la desconfianza ciudadana hacia el Estado.
En este contexto, las organizaciones que apoyan la Encuesta de Presupuesto Abierto en Colombia hacen un llamado al gobierno nacional para que adopte cuatro medidas de transparencia en la gestión de la pandemia: (i) publicar información sobre la forma en que se generan, asignan y gastan los recursos públicos de forma total y discriminados tanto por sectores e instituciones, en datos abiertos, tiempo real y accesible para todos; (ii) promover oportunidades para que todas las personas, en particular las de las comunidades marginadas, aporten su contribución al proceso presupuestario; (iii) cooperar con la vigilancia y la supervisión de la ejecución del presupuesto por medio de instituciones independientes; y, (iv) mantener las mejoras logradas en la presupuestación abierta, haciendo de estas una medida de Estado.
En este momento el país requiere de unidad y solidaridad, pero también de actores públicos, privados, universidades, organizaciones sociales que vigilen las decisiones sobre la asignación y la ejecución del presupuesto nacional. Por esto convocamos a todos a trabajar conjuntamente por la transparencia de las inversiones realizadas para atender la pandemia en Colombia bajo los principios democráticos de participación, equidad y manejo responsable de los recursos de los colombianos.
Firman: Foro Nacional por Colombia Capítulo Región Central, Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, la Maestría en Planeación para el Desarrollo de la Universidad Santo Tomás, investigadores e investigadoras independientes