Toneladas de limón Tahití se quedaron sin salir de Colombia para EE. UU. por el tema de los aranceles

Toneladas de limón Tahití se quedaron sin salir de Colombia para EE. UU. por el tema de los aranceles

Producidos en Santander por la empresa Procisan de Girón no les recibieron un contenedor de 26 toneladas porque los clientes gringos asumen un bajonazo en las ventas

Por:
abril 08, 2025
Toneladas de limón Tahití se quedaron sin salir de Colombia para EE. UU. por el tema de los aranceles

La empresa Procisan de Girón, que exporta Limón Tahití a EE.UU., se quedó con un contenedor completo de 26 toneladas listas para enviar a Estados Unidos. Sus clientes en ese país les indicaron que de las dos exportaciones semanales que realizaban, ahora solo les podrán recibir una, y con una reducción de hasta un tercio en la carga habitual. Situación generada por los recientes aranceles del 10 % para los productos agrícolas desde Colombia instaurados por el presidente Donald Trump.

La empresa fue creada por socios productores de lima acida Tahití o limón Tahití en el año 2017, para llevar su producto a mercados internacionales. Se abastece de cultivos de más de 200 familias y emplean mujeres cabeza de familia en el proceso de selección, clasificación y empaque.

La pérdida por el contenedor que no se pudo exportar supera los $ 20 millones de pesos. La rebaja en la venta de 26.624 kilos semanales afectará mucho a la empresa, y pone en riesgo el empleo de más de 50 trabajadores, tanto en la planta de procesamiento como en las fincas incluyendo a los recolectores de limón.

Las fincas tendrán que poner a los empleados a hacer otra labor o se enfrentarán a una reducción del personal

De acuerdo con Analdex, el limón Tahití es la cuarta fruta que más está exportando Colombia, representando junto al banano, el aguacate Hass, el plátano y la gulupa el 93% de las ventas externas del sector. El limón ha experimentado un gran aumento de su demanda desde la pandemia covid-19 puesto que su consumo se relaciona con temas de salud atribuyéndole un mejoramiento de las defensas ante ciertas enfermedades.

Específicamente el limón Tahití, tiene la el gran atractivo de no tener pepas, lo que encanta al sector de catering (hoteles, restaurantes y cafeterías), y para los agricultores, es valorada su ausencia de espinas en los árboles de mediano tamaño y una mayor duración de la fruta una vez recolectada.

El hecho concreto es que las ventas en el exterior del Limón Tahití venían en crecimiento, casi se doblaron entre el 2021 y 2022, y en el 2024, el volumen exportado creció un 58 % superando las 80 mil toneladas. El gran dinamizador era el mercado de Estados Unidos, el principal comprador, y que lamentablemente no tiene reemplazo, pues no existe otro mercado fuerte y cercano para absorber una producción que había pasado de 9.772 hectáreas en 2014 a 52.151 en 2023.

Los departamentos con mayor producción son Santander, Tolima y Nariño. En Santander los municipios de Girón, Lebrija y Rionegro sus principales productores. Específicamente en el municipio de Lebrija, las familias campesinas habían comenzado a reemplazar la producción de piña por el limón y estaban en plena bonanza. Ahora en dos días pasaron de vender una canastilla de 300 limones de $ 80.000 a $ 50.000.

También le puede interesar: Los 4 cultivadores de limón Tahití en Colombia que lo quieren llevar a China

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
El sacerdote que lideró el perdón en nombre del jesuita que abusó a los hermanos Llano Narváez

El sacerdote que lideró el perdón en nombre del jesuita que abusó a los hermanos Llano Narváez

El poder de Felipe Bayón que ahora lo tiene como mandamás de la petrolera gringa Geopark

El poder de Felipe Bayón que ahora lo tiene como mandamás de la petrolera gringa Geopark

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--