¿Todavía vale la pena pertenecer a una agremiación nacional?

¿Todavía vale la pena pertenecer a una agremiación nacional?

En un momento en que la virtualidad permite que el acceso a las asociaciones sea más sencillo surge esta pregunta, que a la final no es tan difícil de contestar

Por: MARTHA FRANCO
marzo 28, 2019
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Todavía vale la pena pertenecer a una agremiación nacional?

Se ha preguntado usted por qué los bancos de peces van siempre tan juntos. Quienes se han dedicado a estudiarlos coinciden en decir que esto les provoca protección, seguridad, fiabilidad, reconocimiento y sobre todo la ventaja de pertenecer a un grupo para sumar y remar juntos en la misma dirección. Un pez aislado no parece gran cosa, pero cuando se reúne con miles de sus congéneres puede adoptar formas impensables.

Los mismos beneficios se obtienen al estar dentro de una agremiación, grupo, asociación o sociedad científica. Ganar mayor visibilidad social a través de actos de promoción repercute positivamente en el reconocimiento de la profesión, las campañas, suelen tener una repercusión social muy difícil de conseguir de forma individual, las posiciones frente a temas de salud pública repercuten más contundentemente.

Dentro de las sociedades a nivel global, las asociaciones de profesionales vienen actuando desde hace muchas décadas, algunas de ellas, con recordados casos de éxito. En otros países al igual que en Colombia, diversas organizaciones surgen con el ánimo de llenar el vacío dejado por el sector público.

Es así como las asociaciones construyen y fortalecen la capacidad de gobernanza ya que proporcionan los servicios esenciales de la membresía, lo cual aumenta la capacidad individual, volviéndose como colectivo, mucho más eficaz ante los gobiernos.

Este tema toma cada vez más fuerza y surgen entonces otras preguntas: ¿cómo están trabajando estas agremiaciones para sobrevivir ante la globalización?, ¿cómo están reinventándose cada día para mantener el interés de su fuerza que son sus asociados?, ¿hiperespecialización o interdisciplinariedad?

Las asociaciones debemos ser “malabaristas del cambio”, hay que definir las estrategias necesarias para continuar con un número importantes de asociados activos que quieran ser protagonistas del cambio en Colombia.

Nos encontramos ante un factor exponencial de cambios y reestructuración social, en la actualidad tenemos realmente un mundo conectado, nuestro reto es proponer estrategias de liderazgo ya que no existen razones para que las asociaciones continuemos al margen del desarrollo global.

¿Cómo volvernos más activos en redes? ¿Cómo crear sinergias con instituciones y profesionales con nuestros mismos intereses, siendo consecuentes con el networking? ¿Cómo crear alianzas entre las asociaciones para aunar fuerzas y explorar intereses conjuntos?

Para quienes estamos en organizaciones del sector salud, uno de los retos más relevantes, es trabajar en estrategias de comunicación en salud y la health literacy. Sabemos que los profesionales de la salud utilizan un lenguaje técnico, lo cual dificulta el entendimiento. La alfabetización en salud es un aprendizaje orientado a la transformación de las relaciones de poder entre las propias comunidades y los servicios de salud, tal y como se indica en algunas de las orientaciones realizadas por la comunidad científica internacional. Se pretende garantizar el diálogo igualitario entre los profesionales de la salud y los usuarios para obtener un mayor éxito en los programas.

“Las personas con un bajo nivel educativo y una alfabetización en salud inadecuada hacen un menor uso de los servicios de salud preventiva como la vacunación contra la gripe y el neumococo y, en las mujeres, mamografías y la prueba del papiloma. Además, estas personas tienen una mayor percepción de que su salud es mala y son más propensas a estar hospitalizadas. A su vez, esta desigualdad representa un obstáculo importante para que los pacientes con enfermedades crónicas conozcan detalles de su enfermedad y de su tratamiento”

Otro de los retos que debemos asumir como asociaciones debe ser la comunicación para el cambio social, si bien es cierto que pertenecer a un grupo organizado nos da la posibilidad de tener formación, colaboración, aprendizaje, apoyo, etc., no debemos olvidar que la sociedad civil juega un papel fundamental, en la que se debe generar una relación directa entre la “Comunicación y la movilización civil” que nos ayude como fuerza externa a dinamizar cambios en políticas públicas.

La salud integral se define como un conjunto de factores biológicos, emocionales y espirituales que contribuyen a un estado de equilibrio en el individuo, por lo tanto, la relación entre enfermedades y asociaciones creadas es proporcional. En este sentido, vale la pena pensar, si seguimos trabajando como islas en una cultura no participativa o si empezamos a reinventarnos, incorporando cambios para alinearnos construyendo redes que nos permitan facilitar y fortalecer la capacidad de gobernanza para lo cual hemos sido creadas.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Latin Latas presenta serie de conciertos:

Latin Latas presenta serie de conciertos: "Mágica Navidad Sostenible"

Nota Ciudadana
Potenciafro: el marketplace que impulsa el desarrollo integral y sostenible de los pueblos étnicos

Potenciafro: el marketplace que impulsa el desarrollo integral y sostenible de los pueblos étnicos

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--