Tiempos de vida y muerte: Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Tiempos de vida y muerte: Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

El profesor Carlos Alberto Benavides habla del informe sobre las afectaciones del conflicto armado en Colombia a los pueblos indígenas, realizado entre el CNMH y la ONIC

Por:
agosto 14, 2020
Tiempos de vida y muerte: Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

El profesor Carlos Alberto Benavides Mora ha entregado gran parte de su vida al estudio de los procesos de movilización campesina, indígena y afro con las configuraciones regionales urbano y rurales. Es Doctor en antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y se ha desempeñado como director, coordinador, asesor e investigador de procesos y proyectos relacionados con configuración regional y ordenamiento territorial en Colombia; desigualdad regional y conflictos sociopolíticos; movilización social y refuerzo de poder local; fortalecimiento de vidas campesinas y minorías étnicas; recuperación de la memoria histórica del conflicto, procesos locales y construcción de paz.

Paralelamente, Benavides ha sido asesor y consultor del Ministerio de Cultura, el INCODER, la Oficina del Alto Comisionado de Paz en Colombia; del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la organización de Estados Americanos (OEA).

En el marco de la semana de los pueblos indígenas que termina hoy, 14 de agosto, y en dialogo exclusivo con Las2Orillas, Benavides se refirió al trabajo realizado como coordinador del informe sobre las afectaciones del conflicto armado en Colombia a los pueblos indígenas, realizado entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y la ONIC: "Tiempos de vida y muerte: Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia", el cual puede ser descargado gratuitamente desde la página del CNMH.

Profesor Carlos Alberto Benavides:

Tuve la oportunidad de coordinar esta investigación y la elaboración del texto junto con Oscar Montero, y un equipo intercultural de trabajo que en las diferentes regiones y recorridos y conversaciones se dispuso a aprender y comprender de los más de 100 pueblos y nacionalidades originarias que habitan, trabajan y crean en la vida regional de Colombia. Desde allí resaltar las diversas dimensiones para comprender y las experiencias para sentir lo que ha significado la lucha por la pervivencia y su enfrentamiento y participación en diversos conflictos, incluyendo el de las últimas décadas.

Pará ello nos dispusimos a tejer el tiempo desde las memorias vivas comprende la larga duración, que relaciona las violencias contra los Pueblos Indígenas en el proceso histórico de construcción de la nación colombiana en su diversidad regional.

El entramado I corresponde a los 3 primeros Tejidos donde se hace un recorrido desde las memorias vivas, las bases de datos y las publicaciones indígenas sobre memoria histórica: La “conquista” no ha acabado, la “conquista” continúa; Unidad, Territorio, Autonomía y Cultura: tiempos de vida e injusticias sentidas; Guerra abierta, genocidio encubierto. Estos configuran una historia política de los Pueblos Indígenas y las formas en que las violencias atacan los principios de lucha del movimiento.

El entramado 2.Corresponde a los Tejidos que abordan la concepción de la vida y del conflicto desde los Pueblos Indígenas, bajo los conceptos de: red vital, interrupciones, alteraciones y administraciones impuestas y la mala muerte. Así: el Tejido 1 se relaciona con lo que propone la noción de Red Vital del Tejido 4; el Tejido 2 con la definición de interrupciones, alteraciones y administración de la vida que se desarrolla con el Tejido 5; y el Tejido 6, aborda la noción de mala muerte que expresa de manera profunda y diversa lo provocado por la violencia y lo que debe ser esclarecido y al darle la vuelta, reparado.

Recomendaciones.

Exigimos garantías para la verdad, la justicia, la reparación integral y la no repetición que permitan acabar el genocidio al que hemos sido sometidos los Pueblos Indígenas de Colombia. Esclarecer las responsabilidades con respecto a las interrupciones, alteraciones e intenciones por administrar nuestros recursos. Implementar políticas públicas que logren erradicar el racismo estructural contra los Pueblos Indígenas. Realizar reparaciones integrales a la Red Vital, que garanticen la pervivencia y el buen vivir de los Pueblos Indígenas. Adecuar la institucionalidad del Estado a la diversidad étnica, cultural y regional del país, tal como lo dispone el Estado Social de Derecho consagrado en la Constitución Política. Cumplir con el restablecimiento de la armonía y el equilibrio para proteger la vida de la Madre Tierra y la Humanidad para sanar y detener la Mala Muerte

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Las 7 empresas extranjeras que se pelean por generar energía en el mar Caribe colombiano

Las 7 empresas extranjeras que se pelean por generar energía en el mar Caribe colombiano

Los Bechara lograron que su Universidad del Sinú fuera premiada internacionalmente

Los Bechara lograron que su Universidad del Sinú fuera premiada internacionalmente

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--