Tejiendo Paz: un espacio de formación del capítulo étnico en Tumaco

Tejiendo Paz: un espacio de formación del capítulo étnico en Tumaco

"Tejiendo Paz: Explorando el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz" busca fortalecer a las organizaciones aliadas para liderar la implementación del Capítulo Étnico

Por: Mónica Alejandra Parra
junio 24, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Tejiendo Paz: un espacio de formación del capítulo étnico en Tumaco

En el Hotel Nabú de Tumaco se inauguró el espacio de formación "Tejiendo Paz: Explorando el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en Colombia", un programa integral diseñado para fortalecer la capacidad de organizaciones aliadas del programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA para socializar la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de La Habana.

Como abrebocas al curso, se realizaron actividades y charlas que abordaron algunas de las temáticas principales: historia del conflicto en Colombia, acuerdo de paz, retos de implementación del capítulo étnico. Los objetivos de este espacio de formación son: empoderamiento comunitario, promoción de la participación ciudadana, construcción de conocimiento, entre otras.

El curso "Tejiendo Paz: Explorando el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en Colombia" tiene como objetivos principales fortalecer a las organizaciones aliadas para liderar la implementación del Capítulo Étnico, mediante el empoderamiento comunitario y la promoción de la participación ciudadana.

Además, busca profundizar en los antecedentes históricos del conflicto armado y el Acuerdo de Paz, consolidar los pilares del Telar de Paz para garantizar una implementación efectiva, adaptarse a diversas modalidades educativas para una participación inclusiva, y utilizar elementos lúdicos y presenciales para involucrar emocionalmente a los participantes y maximizar el impacto del curso.

Este curso es desarrollado por el equipo técnico de Juntanza Étnica en el marco de la Escuela de Aliados del programa, dirigido inicialmente a organizaciones aliadas, con una metodología Modalidad: híbrida con una duración de 40 horas, 15 virtuales, 15 de trabajo autónomo y 10 horas presenciales, esto a partir de la realización de encuentros regionales (Caribe, Nariño, Cauca-Valle del Cauca, Chocó, Bogotá-Amazonía), con los que se espera contar con aproximadamente 60 personas y 40 organizaciones.

“El curso denominado “Tejiendo Paz: Explorando el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en Colombia” se desarrolla en el marco de la Escuela de Aliados del Programa Juntanza Étnica, dirigido inicialmente a organizaciones aliadas, con una metodología híbrida: 30 horas de formación virtual y 10 horas de manera presencial, esto a partir de la realización de encuentros regionales (Caribe, Nariño, Cauca-Valle del Cauca, Chocó, Bogotá-Amazonía), con los que se espera contar con aproximadamente 60 personas de 40 organizaciones.

Este curso tiene como objetivo principal proporcionar herramientas y conocimientos que fortalezcan la capacidad de las organizaciones aliadas para difundir, replicar y hacer pedagogía sobre la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz.

Este es un enfoque especial del Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA frente al fortalecimiento de las comunidades’’, Berci Dalila Barahona Angulo, gerente Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, Programa Juntanza Étnica

Sobre el Capítulo Étnico de Paz:

1. Reconocimiento Cultural: reconoce y protege los derechos, la cultura y el territorio de las comunidades étnicas, buscando su inclusión y participación en la construcción de la paz y el desarrollo sostenible del país.

2. Participación política: garantizar la participación política de las comunidades étnicas en decisiones que afectan sus territorios y sus formas de vida. Por lo que resalta la importancia de la representación en instancias de toma de decisiones a nivel local y nacional.

3. Derechos Territoriales: impulsar la garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y el pueblo afrocolombiano, respetando y preservando sus modos de vida, cosmovisión y formas tradicionales de gobierno. Esto incluye la titulación colectiva de tierras y el derecho a la consulta previa para la toma de decisiones que afecten sus territorios.

4. Transformación Integral: transformación integral, equitativa y sostenible para las comunidades étnicas, fomentando la inclusión y la justicia social que eliminen las barreras que han limitado su acceso a servicios básicos, educación, salud y empleo.

5. Justicia y Verdad: búsqueda de la justicia y la verdad en relación con los crímenes y violaciones de derechos humanos, cometidos contra las comunidades étnicas durante el conflicto armado. Se establecen mecanismos de reparación integral.

El Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, promueve el orgullo por lo étnico y resalta los aportes del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas en la construcción de la nación, en su triple acción: social, cultural y económico. Una juntanza co-creada con 9 procesos organizativos socios (PCN, CONPA, CIMARRÓN, Afrodes, COCOMACIA, ONIC, OPIAC, CRIC y CTC) para fortalecer la gobernanza, la autonomía, la identidad y el desarrollo de los pueblos étnicos, desde formas propias y sustentables.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Talento Visible: Desde las trincheras. Reflexiones de una joven líder

Talento Visible: Desde las trincheras. Reflexiones de una joven líder

Nota Ciudadana
Talento Visible: GenAI, ¿herramienta del futuro o peligro para la sociedad?

Talento Visible: GenAI, ¿herramienta del futuro o peligro para la sociedad?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--