La museología: (otra) herramienta de transformación

Talento Visible: la museología, (otra) herramienta de transformación de imaginarios coloniales

La museología que no sirve para la vida, no sirve para nada. Debe ser herramienta de ruptura de heridas coloniales como el racismo, sexismo, xenofobia y clasismo

Por: Lusimar Asprilla
julio 17, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Talento Visible: la museología, (otra) herramienta de transformación de imaginarios coloniales

La museología tiene la oportunidad de asumir su rol en la transformación de imaginarios y la sensibilización sobre el papel que los pueblos étnicos han jugado en la construcción del país.

A nivel mundial la museología se está repensando y avanza, al trascender de espacios donde solo se coleccionan y exhiben piezas a ser espacios de vida; donde la literatura, la memoria, y el diálogo de saberes le dan una connotación pedagógica y transformadora de estereotipos.

Pues tal y como lo menciona Mario Chagas “la museología que no sirve para la vida, no sirve para nada”, debe ser una herramienta de ruptura de las heridas coloniales como el racismo, la discriminación, el machismo, el sexismo, la xenofobia y el clasismo para el reconocimiento de dignidad humana de todas las personas. 

En Colombia contamos con 14 museos implementados por la institucionalidad del Estado, pero en los 200 años de la museología en Colombia ninguno de estos había incorporado un enfoque antirracista pese a que constitucionalmente nos reconocemos como nación diversa, pluriétnica y multicultural; en este aspecto nos superan países como EEUU y Brasil con museos como el Museo Nacional Smithsonian de Historia y Cultura Afroamericana o el Museo Afro de Brasil en São Paulo. 

La historia de nuestro país se ha contado desde un lente colonialista, que negó la humanidad de las personas esclavizadas, sus saberes y sus luchas y se invisibilizó el cimarronaje como forma de resistencia en el que un gran porcentaje de las personas negras afrodescendientes rompieron con la esclavización.

Si bien la museología desde sus inicios se construyó bajo un enfoque colonialista; hoy, los pueblos de la diáspora africana ya inciden positivamente en el desarrollo de una “museología para la vida” a partir de procesos de autogestión. En el caso colombiano, si bien, aún no se han visto como una política de Estado, ya se dio inicio al proyecto Museo Afro de Colombia liderado por el Museo Nacional; que además está creando un Comité Ciudadano de incidencia en la reparación y antirracismo. 

En ese sentido, durante los 200 años que han transcurrido de la museología en Colombia las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras a lo largo y ancho del país han establecido espacios autoconstruidos, autogestionados y de fortalecimiento en la formación de los derechos socioculturales, con narrativas comunitarias, propias y decoloniales donde convergen saberes, procesos de resistencias y de formación antirracista. Asimismo, son espacios donde las infancias negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras se identifican con su historia desde un lugar de dignidad. 

Tal vez le interese: Talento Visible: ¿Por qué Buenaventura es realmente un territorio vivo y visible?

Así las cosas, se han construido y autogestionado espacios museológicos y socioculturales (al respecto les invito a ver la serie web “Un viaje por la Memoria” del Proyecto Museo Afro de Colombia”) como los son:

• El Museo Gastronómico del Chocó, dirigido por Diana Marcela Mosquera, Administradora de Empresas con el objetivo de promover la apropiación social de nuestros usos y costumbres y su relación con la sostenibilidad ambiental. 

• Galería de Arte Diáspora Africana, dirigida por la cultora y maestra Esperanza Biohó que exhibe y realiza espacios entorno al arte colombiano y africanista. 

• Muntú Bantú: es un lugar de Memoria Afrodiaspórica o Museo Afrodiaspórico que dirige el maestro Sergio Mosquera Docente e Investigador, Defensor de DDHH y Magíster en Historia. 

• Casa Museo Simankongo: se ubica en el municipio de San Basilio de Palenque como un lugar que rescata la historia y reafirma los valores de la comunidad palenquera. Su fundadora y directora es Antonia Cassiani. 

• Museo Afro-Móvil: se ubica en la ciudad de Medellín, su Director es Elías López Torres etnoeducador. El objetivo de este museo se centra en promover el reconocimiento de los valores y derechos de las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras. 

• Museo Viernes Negro: Es una iniciativa de lxs jóvenes y mayorxs negrxs afrodescendientes de la Localidad Antonio Nariño que busca contar los aportes de la comunidad en la localidad. 

• Procesos museológicos decoloniales en el Museo de la Ciudad Autoconstruida: Desde este museo se reconocen las prácticas ancestrales y espirituales de las comunidades étnicas en ciudad Bolívar. 

• Posa Sutó: se ubica en la ciudad de Cali y busca ser un espacio seguro para las personas negras desde las identidades de género diversas, que cuestionan las opresiones de clase, género y raza. Fundada por Jess Castaño, y Verónica Cristancho. 

• Casa Museo de la Cultura Raizal: Tiene como objetivo celebrar la cultura y las costumbres isleñas de la comunidad raizal nativa. 

Y un sinnúmero de lugares de memoria, casas culturales, espacios artísticos y socioculturales contribuyen al fortalecimiento de lo propio y a la eliminación del racismo, el sexismo y el clasismo.

De igual manera, en el Distrito de Bogotá las organizaciones, colectivos y autoridades han logrado establecer diferentes espacios que adquieren una connotación desde la museología de la vida como la iniciativa de las “Casas Afro” pero desafortunadamente estas iniciativas se han movido al ritmo del vaivén político; con una alta dependencia de la voluntad del gobernante de turno.

Es así como después de siglos de movilización autogestionada de las comunidades, el artivismo antirracista y la incidencia de personas comprometidas con el legado constitucional que reconoce y protege nuestra diversidad étnica y multicultural, se está provocando un giro decolonial en la museología y la archivística desde el Estado que toma fuerza con la incidencia de Liliana Angulo Cortés, directora del Museo Nacional, mujer negra, afrocolombiana, artivista antirracista, artista plástica de profesión con Especialización en Escultura y Maestría en artes y de Francisco Torres como Director del Archivo General de la Nación hombre negro, afrocolombiano Historiador, escritor Magíster en Artes y Doctor en Filosofía. 

En el Museo Nacional se ha dado un giro decolonial a partir del proyecto que está construyendo el futuro Museo Afro de Colombia pensado como una red que fortalece, conecta y visibiliza los procesos autogestionados por las comunidades (expresiones socioculturales, artísticas y museológicas) de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Sin duda estos espacios transforman y fortalecen los vínculos con nuestras raíces y el tejido social en el país. 

Asimismo, son espacios que invitan a la reflexión en torno a la necesidad de cambiar las narrativas coloniales en museos que la ciudadanía visita con las infancias. En respuesta a esta necesidad el Museo Nacional y el Proyecto Museo Afro han creado un Laboratorio de Reparación y Antirracismo que busca interpelar a instituciones museológicas del Estado desde el diálogo de saberes sobre el papel que tienen en la enseñanza de narrativas de la historia desde una perspectiva decolonial donde se reconozcan los aportes que las comunidades étnicas han hecho a la academia, la construcción del Estado, las culturas y las artes.

También nos da esperanza que en lugares con altos niveles de racismo como lo es Cartagena después del trabajo de artivismo antirracista y los procesos de investigación y reivindicación de figuras libertadoras como “Benkos Biohó”, se haya modificado la denominación de “La Casa del Inquisidor” a “Casa Benkos Biohó” mediante resolución 0199 del 30 de mayo de 2024.

Lo anterior con el fin de reconocer y exaltar la vida de este gran personaje de la historia cimarrona negra afrodescendiente y de los palenques como forma de resistencia. El campo de la museología no puede perder esta oportunidad de reparación histórica y simbólica en el país, que contribuya a la eliminación del racismo y de las brechas socioculturales, socioeconómicas que dejan los estereotipos y el racismo estructural que homogeniza una cultura diversa.

*Técnica Investigadora de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
{Relatos de Poder Femenino del Pacífico} Amafrocol: resistencia desde la identidad afrocolombiana en Cali

{Relatos de Poder Femenino del Pacífico} Amafrocol: resistencia desde la identidad afrocolombiana en Cali

Nota Ciudadana
8 años del Acuerdo de Paz entre las Farc y el Estado: aprendizajes y propuestas de cara a la Paz  Total

8 años del Acuerdo de Paz entre las Farc y el Estado: aprendizajes y propuestas de cara a la Paz Total

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--