La empresa minera Cerrejón, cuya producción en el 2024, alanzó los 19 millones de toneladas, un 13 % menos que en 2023, informó que comenzará a reducir su producción anual entre 5 a 10 millones de toneladas a partir de este mes de marzo, hasta 10 millones de toneladas anuales, una reducción cercana al 50 %, como lo anunció la presidenta de la compañía de propiedad de la suiza Glencore y manejada por Claudia Bejarano, quien le ha reportado importantes ganancias a la compañía.
Vea también: Las millonarias ganancias de Cerrejón manejado por una poderosa mujer del sector minero
Las razones principales para esta reducción según la minera son los precios insostenibles del carbón térmico transportado vía marítima hacia los mercados de Asia, la reducción de la demanda del mercado natural que se encuentra en Europa y los bloqueos en la producción, que el año pasaron llegaron a 333 lo que significó 135 días de operaciones interrumpidas, un aumento significativo con respecto a los 60 bloqueos en 2021, más ataques a su línea férrea. El año pasado los trabajadores declararon una huelga que finalmente llegó a buen término con la empresa.
La reducción de la producción afectará significativamente el principal ingreso del departamento que es la extracción de minas y canteras que en el 2023 representó el 45,7 % del PIB, y que proviene principalmente de Cerrejón (la segunda actividad económica es la administración pública y defensa con un 17,6 %).
Cerrejón pagó en el 2023, $ 10,6 billones por concepto de impuestos y regalías, de los cuales entregó $ 54.000 millones a La Guajira y municipios del área de influencia. En 2022, Cerrejón pagó más de 2 billones de pesos por impuesto sobre la renta, tanto por lo generado en el año anterior como por los impuestos pagados de manera anticipada para el año 2022.
La empresa emplea a más de 12.000 personas, entre trabajadores directos y contratistas, de los que más del 60% son oriundos de La Guajira. Además, el año pasado, la compañía realizó una inversión social de más de 136.000 millones de pesos, entre proyectos voluntarios y obligatorios. Las directivas indicaron que la reducción no tendrá impacto en los compromisos sociales o ambientales que la empresa tiene vigentes.
Gustavo Petro ha buscado que la carbonera salga del país
En agosto de 2023, el presidente Gustavo Petro en reunión con el presidente de la Confederación Suiza Alain Berset, de visita en Colombia, mencionó la posibilidad de dar “salida concertada” entre Suiza, Colombia y Glencore, con relación a la operación de El Cerrejón, así como una limitación de la expansión de su actividad.
En junio de 2024, Petro indicó que no se exportaría más carbón a Israel en respuesta a la guerra de Netanyahu contra Gaza, lo que afectó las ventas de la minera, que en el 2023, le vendió USD 269,7 millones a Israel, representando el 7,7 % de sus ventas durante ese año.

En febrero de este año, durante en el evento de clausura del primer día de la Vitrina Turística de Anato 2025, realizado en Bogotá, el presidente Petro se refirió al turismo que ingresa a La Guajira y al tren del Cerrejón, asegurando que podría usarse con fines civiles. “Voy a confesar que he pedido una misión y es que el ferrocarril de Bahía Portete, que es concesionado hace mucho tiempo al Cerrejón puede ser usado por tiempos civilmente.
Hay una pista aérea en Bahía Portete que le falta muy poco para ser internacional, hay un puerto donde pueden llegar barcos y hay un ferrocarril en línea directa desde la mina de carbón, pero podría extenderse hasta Valledupar, e incluso más abajo hacia Santa Marta”.
La pretensión de Petro de reducir al mínimo la producción de carbón en el país está dando resultados en El Cerrejón con una gran damnificada: las finanzas de La Guajira, que es su vez una de las regiones del país a la que el Presidente le tiene los ojos puestos encima y a la que más recursos han direccionado para sacar a los Wayúu de la pobreza.