Recuerdo con afecto cuando uno de mis primeros jefes —de los que más influyó en mi formación—,el entonces director de Fedesarrollo, Rodrigo Botero, refiriéndose a mis entusiasmos y frustraciones decía que iba a colocar un 'estimulómetro' en la cartelera para que yo fuera consciente de mis altibajos. Lo interpreté como un regaño a pesar de que lo dijo en medio de sonrisas, pero hoy, me doy cuenta que la situación colombiana también necesita uno de esos, no para justificar hechos sino para entender cómo funciona este país y cómo influye esa realidad en nuestros estados emocionales.
Después de semanas de frustración, de serias dudas sobre el futuro de las conversaciones en La Habana, cuando el expresidente Uribe y su secta gozaron hablando del fracaso del presidente Santos y de los 'ingenuos' que queremos y creemos en la paz, hoy, la situación es completamente distinta. Varios hechos cambian la percepción nacional.
El primero, para muchos, fue el discurso del presidente. Para aquellos que siempre hemos criticado sus actitudes dubitativas, especialmente en el tema de la paz, lo oímos afirmar por primera vez, clara y públicamente, que no se suspenderán las conversaciones en el período electoral. Hace mucho tiempo el país esperaba un mayor compromiso público del primer mandatario y una mayor firmeza en sus planteamientos; incuestionable en su discurso del miércoles de la semana anterior.
El segundo factor de optimismo, tan o más importante para algunos que el anterior, fue el acuerdo logrado entre el gobierno y las Farc en el tema político, tan difícil como el de la situación rural. Cómo habrá sido de importante que los detractores de las conversaciones —como el expresidente Álvaro Uribe y su grupo—, han centrado sus críticas al acuerdo en aspectos que, si se mira con desapasionamiento el texto, ni se dijeron. Las circunscripciones especiales para la Cámara en aquellas zonas más afectadas por el conflicto no se definen como cupos para guerrilleros, según aseguran los opositores. Por el contrario, se pondrán a prueba las capacidades de esos partidos políticos desacreditados, exigiéndoles candidatos que le ganen a los promovidos por las Farc. Quiéranlo o no, es un ejercicio de ampliación de la limitada democracia colombiana. Además, como lo aseguran muchos conocedores del tema, no es precisamente aprecio lo que los pobladores de las zonas azotadas sienten por los grupos subversivos.
Uno de los logros de este primer acuerdo es un Estatuto para la Oposición, algo que el establecimiento ha despreciado como elemento fundamental para que existan realmente alternativas de poder. Protección a las nuevas clases políticas que surjan en el posconflicto es lo mínimo que se esperaría después del vergonzoso episodio de los asesinatos de los miembros de la Unión Patriótica.
Y la verdad es que esas mismas encuestas que mostraban la frustración de los colombianos, hoy reflejan mayor optimismo. Lo que falta es que el presidente Santos firme el acuerdo y renuncie a la reelección. Quedaría como un gran héroe a nivel nacional e internacional, y permitiría el surgimiento de nuevos líderes políticos, distintos a muchos de los actuales, para que se enfrenten y le ganen a los que ponga las Farc. El posconflicto requiere otro tipo de liderazgo, nuevas figuras con menos compromisos, que enfrenten también esa derechización irracional que solo quiere la guerra, tal vez porque no han medido los inmensos costos de seguir en más de lo mismo. Ojalá esos asesores presidenciales que no quieren perder poder, no le confundan el alma al presidente Santos, para que tenga dudas sobre la bondad personal y nacional de su reelección.
E-mail [email protected]
www.cecilialopezcree.com
www.cecilialopez.com