¿Se materializará la justicia social o los propósitos personales?

¿Se materializará la justicia social o los propósitos personales?

"No nos podemos quedar con viejas estrategias politiqueras, donde exigencias personales sean materializadas en sus gobiernos y las problemáticas sociales olvidadas"

Por: Hernando Copete Ortiz
agosto 12, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Se materializará la justicia social o los propósitos personales?
Fotos: Presidencia de la República

El respeto, no es otra cosa que la reflexión, manifiesta como opinión, que se tiene sobre una cosa, contexto o personas, y que se materializa, con unos comportamientos adecuados, amables, tolerables, siempre tratando de evitar el daño, la ofensa o el prejuicio.

|Le puede interesar: ¿Quién es el general Luis Mauricio Ospina, el escogido de Petro para ser comandante del Ejército?

Enfatizando, el respeto se debe materializar en los diferentes escenarios de convivencia, el cual debe ser entendido, aplicado y compartido por todos.

La convivencia, etimológicamente, es una palabra de origen latín, estructurada con el prefijo “con” y, la palabra “vivencia”, significando con ello, que debe existir, experiencias, sentires, sucesos, hechos (vivencias), que se han vivido e interpretado y que se deben, identificar, entender, compartir, para generar una estructura social, que permita el crecimiento de las personas y construir unos mejores escenarios de vida.

En el preámbulo de la Constitución Política de Colombia (1991), plantea un aseguramiento a sus integrantes, y creo que debe ser en este orden, la convivencia, pues sin ella no existiría la vida (salud, no violencia), el conocimiento (educación y derecho a la información), la justicia (igualitaria sin impunidad), la libertad (pensamiento, religión, cultura, diversidad étnica), el trabajo (no limitaciones por experiencia o edad) y la paz.

En este orden de ideas, tenemos varios niveles de convivencia como son: convivencia social, convivencia laboral, convivencia académica y convivencia familiar. Transversalmente, en estos niveles, la convivencia debe ser democrática o por lo menos poseer una política, donde se toman y se respetan las decisiones de grupo (no exclusión de la sociedad).

De hecho, debemos saber y reconocer que cada uno de nosotros tenemos, somos poseedores, de habilidades, conocimientos (potencialidades) y entendemos los efectos en sus aplicaciones, sobre la naturaleza y la vida de los demás.

El respeto, está inmerso o debe estar incluido, como esencia, en las normas, leyes.

En consecuencia, la justicia es un valor universal, por cuanto valora a los demás, acata sus contenidos, respeta su autoridad y la dignidad del ser humano no se deja de lado.

La responsabilidad en su aplicabilidad es de todos nosotros, quienes debemos materializarla con la práctica. No olvidemos que las leyes se establecen, promulgan, modifican o se derogan.

Estas dinámicas por las que pasan las leyes, y como lo hemos dicho, deben estar cargadas de respeto y este no es solamente, cumplir con sus contenidos; es decir reconocer lo que nos corresponde y pertenece a cada uno de nosotros (los derechos) sino, que estos deben estar definidos y estructurados en la verdad, erradicando de ellas las mentiras y su acomodación (engaños), para beneficiar a unos pocos.

Desde las presidencias de Guillermo León Valencia Muñoz (1962-1965), pasando por Carlos Alberto Lleras Restrepo (1966-1970), Misael Eduardo Pastrana Borrero (1970-1974), Julio César Turbay Ayala (1978-1982), Belisario Antonio Betancur Cuartas (1982-1986), Virgilio Barco Vargas (1986-1990), César Augusto Gaviria Trujillo (1990-1994), Ernesto Samper Pizano (1994-1998), Andrés Pastrana Arango (1998-2002), Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) Juan Manuel Santos Calderón (2010-2018), Iván Duque Márquez (2018-2022), la cartera del Ministerio de Justicia y el Derecho, estuvo en manos entre dos (2) y seis (6) ministros. Se exceptúa el de Alfonso López Michelsen, que los 1.461 días de su mandato, esta cartera estuvo direccionada por Alberto Santofimio Botero, y con Álvaro Uribe Vélez se fusionó con el Ministerio del Interior.

Desde el 07 de agosto de 1962, el Partico Liberal ha estado al mando de esa cartera por 10.684 días, con 21 miembros de esa colectividad; le sigue el Partido Conservador (7.630), con 12 miembros; Centro Democrático (2.640), con cuatro (4) miembros; Partido Cambio Radical (649), con un solo miembro; independientes (324), con dos (2) miembros; y Alianza Verde (310), con un solo miembro.

Si se maneja una buena gestión del tiempo, sumado a una misma ideología, la productividad es mucho mejor y efectiva (eficiencia-recursos, eficacia-objetivos).

La alta rotación de personal es muy perjudicial, por cuanto, no se mantiene un liderazgo competitivo (credibilidad), la productividad es mucho más lenta (la justicia no llega a todos), mientras se entiende la nueva misión, visión, como políticas, metas, objetivos y actividades.

De igual forma, emerge la pérdida de talento humano valioso y competitivo, como su motivación (desesperanza aprendida), entre otras cosas.

La justicia desde la antropología jurídica es ver los diferentes sistemas normativos y el control social, que se aplican, en las diferentes sociedades.

En otras palabras, es ver el sistema jurídico, a partir de sus objetivos y funciones; y, por ende, las respuestas que da a las necesidades de sus ciudadanos y el campo que abre a sus aspiraciones, que le sean respetados sus derechos.

Es un análisis comparativo, para determinar lo bueno, regular y malo, asociado con el bienestar de la comunidad (convivencia). Es entender los conflictos unilaterales, bilaterales, entre las personas o los que se presentan entre grupos, determinando sus causas: mala comunicación, posiciones, intereses (políticos, filosóficos, económicos, sexuales, religiosos, de dominación, culturales, ambientales, territoriales, etc.).

El Derecho requiere de la antropología, la psicología, la sociología, la criminología, la estadística y … todas ellas enriquecen las normas jurídicas, con el fin que sean justas y equilibradas, garantizando la erradicación de la violencia.

La psicología alimenta al derecho, estableciendo que todo ser humano, sin discriminación, de cualquier tipo, se le deben respetar sus derechos diferenciales y en consecuencia se le debe brindar en forma equilibrada y con calidad, su accesibilidad, transparencia en los procesos, procedimientos y servicios. La justicia no es solamente para los de ruana.

La sociología percibe la justicia, como una construcción social, de hecho, la invención de una sociedad o sistema social, se debe construir en consenso y con participación de todos (variedad de perspectivas de vida). Este escenario de vida en esencia, su catalizador debe ser un pensamiento de paz, amor, convivencia, empatía, que apunte expresamente a encontrar la muerte, pero de manera natural, y que la violencia, en todas sus formas de manifestación, se erradique o no surja.

Confiar en la aplicabilidad de la justicia, con respeto y de manera justa, es el verdadero espacio de la paz, que de hecho erradica la corrupción.

Tomando de Núñez Varón, J y Córdoba Ordoñez M de su artículo titulado: “La justicia como construcción social: requisito para pensar la paz” allí define el Derecho como:

“El conjunto de principios y de reglas con carácter normativo que rige las relaciones de los individuos y grupos de la sociedad, y de modo que descansa en el espíritu de los que a él están sometidos por relaciones personales, reales o territoriales sobre la creencia: a) del carácter legítimo de la autoridad que emana; b) del carácter superior, cierto y válido de las normas establecidas, y su correspondencia con los valores de la civilización donde surge (justicia, paz, moralidad, orden, conformidad con una tradición cultural, servicios religiosos); c) de carácter obligatorio de lo que así se establece, y d) de la necesidad y legitimidad de una sanción, así como de la autoridad encargada de aplicarla” (Arnaud, 1996).

La estadística debe registrar de manera coherente, actual, válida y confiable, toda la actividad judicial, en los diferentes niveles de convivencia, en términos de las causas de los malos comportamientos, personas o grupos involucrados, temporalidad, lugares de los hechos, cargas de trabajo de los funcionarios de la rama judicial, procesos y su celeridad (etapas del proceso judicial), tipos y clases de delitos, resultados (sentencias, fallos), tiempos de espera (aplicación de la teoría de colas), características socio demográficas de los implicados, lugares de los hechos, etc.

Información que permite generar o formular una política pública, que este direccionada a disminuir los tipos de problemática registrados.

De igual forma, permitiría generar algoritmos, que orienten los análisis de las razones, motivos, circunstancias e implicados, de acuerdo con un tipo de crimen, o conducta desviada de las normas sociales. Así de esta manera se puede determinar, cómo actuar frente a estos hechos de una manera respetuosa, coherente, justa y en derecho.

Me encanta que hayan nombrado a Néstor Iván Osuna Patiño, por lo que los medios abiertos expresan de él y su propia presentación. Se percibe que es una persona que tiene una mentalidad o pensamiento colectivo, que busca el encadenamiento de lo individual (superación de la sumatoria de resultados individuales).

No nos podemos quedar, con las viejas estrategias politiqueras, donde las exigencias personales (familias, grupo, partido), sean materializadas en sus gobiernos, olvidando las verdaderas problemáticas sociales.

Me entusiasma mucho que tiene una percepción y representación de la vida social, muy diferente a todos aquellos que se han ubicado en este ministerio (represión).

Debe durar el periodo presidencial, para que de esta manera sus buenas ideas, plan de acción, proyectos, no demoren en su materialización y efectividad.

Efectividad en una nueva forma de convivencia, respeto, altruismo; con índices de violencia muy bajos, una fiscalía, transparente, con cargas de trabajo justas, sin traslados injustificados, alta impunidad, cero acosos laborales; con cárceles que serán centros de reeducación, llevándolos a cambiar sus formas de pensar y mejorando los contextos sociales donde las personas del común, no se tornen seres anómicos.

Para terminar y no identificándome como un predictor, astrólogo, brujo, ni ser un médium de comunicación entre espíritus o extraterrestres y la tierra. Solamente espero que su nombre no sea una réplica de las formas de actuar de otro “Néstor u Iván” y mucho menos que haga el oso, por cuanto “osuna” es un adjetivo relativo al oso.

Recomendaría que, a partir de hoy, todos nosotros en nuestras comunicaciones escritas, al final de la última hoja y centrado, escribamos en negrilla y entre comillas:

“La justicia es el verdadero espacio de la paz”.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Latin Latas presenta serie de conciertos:

Latin Latas presenta serie de conciertos: "Mágica Navidad Sostenible"

Nota Ciudadana
Potenciafro: el marketplace que impulsa el desarrollo integral y sostenible de los pueblos étnicos

Potenciafro: el marketplace que impulsa el desarrollo integral y sostenible de los pueblos étnicos

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--