{Relatos de Poder Femenino del Pacífico} Puerto Saija: la institución con educación propia y ambiental

{Relatos de Poder Femenino del Pacífico} Puerto Saija: la institución con educación propia y ambiental

La Institución Educativa Puerto Saija tiene un modelo educativo basado en la etnoeducación que revitaliza prácticas culturales ancestrales

Por: Pacífico Task Force
noviembre 13, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
{Relatos de Poder Femenino del Pacífico} Puerto Saija: la institución con educación propia y ambiental

La Institución Educativa Etnoeducativo Puerto Saija tiene un modelo educativo basado en la etnoeducación para fortalecer la identidad étnica y territorial de la comunidad. Este enfoque ha permitido rescatar y revitalizar prácticas culturales ancestrales, así como promover la conservación de ecosistemas vitales, como el río Saija. 

Esta institución etnoeducativa está ubicada en el corregimiento de Puerto Saija, zona rural de Timbiquí (Cauca). Tiene cuatro sedes en distintas veredas dispersas, cuenta con 891 estudiantes, de los cuales el 90% se autorreconoce como personas negras/afrodescendientes. 

A Puerto Saija se llega desde Buenaventura (Valle del Cauca) en un recorrido en lancha que puede durar 5 horas, aproximadamente. Sus pobladores, en su gran mayoría población afrodescendiente, enfrentan grandes brechas de inequidad a nivel social, económico, educativo y ambiental. Su economía es principalmente de subsistencia, basada en actividades como la agricultura —destacándose el cultivo de caña para la elaboración de viche—, la pesca y la minería. 

Cabe enfatizar que en Puerto Saija, el río juega un papel fundamental en la supervivencia y cohesión de las comunidades. El río conecta a las distintas comunidades que se encuentran dispersas, pues facilita la movilidad, el intercambio de productos y la comunicación entre ellas. Ancestralmente, también ha tenido un profundo valor cultural y espiritual, ya que las comunidades realizan prácticas tradicionales en las que el río es protagonista.

Sin embargo, la relación de la comunidad con el río ha ido cambiando con el pasar de los años, dado que este ha sufrido afectaciones por actividades como el narcotráfico o la minería, y también el inadecuado manejo de residuos sólidos.

En este contexto, la Institución Educativa se propone cuidar y defender la vida en el territorio, aportando a la recuperación de este importante ecosistema y enseñando a las nuevas generaciones la relación ancestral que tenían sus antepasados con el río. 

Por otra parte, es importante destacar que existe una conexión entre la creación de la Ley 70 de 1993, el principal logro en materia de reconocimiento de derechos de las comunidades afrodescendientes en Colombia, y la creación de la institución educativa que comienza a funcionar ese año. Por eso, se pensó en un espacio de aprendizaje y enseñanza enfocado en la etnoeducación, que promoviera el fortalecimiento de la identidad afrodescendiente en este territorio.

A propósito, la docente Ermelina Montaño Granja resalta lo siguiente: "Recuerdo que fue en los talleres de socialización de la Ley 70 donde surgió la propuesta de crear un colegio etnoeducativo en Puerto Saija, con el fin de preservar nuestra cultura y tradiciones”.

De otro lado, cabe mencionar que la etnoeducación promueve el respeto e incentiva la valoración de la diversidad cultural y étnica. Además, coadyuva a visibilizar y a conservar las prácticas y los saberes desde la cosmovisión propia de los pueblos.

Es importante destacar que, aunque Colombia ha logrado avances en el reconocimiento de los derechos étnicos, persisten desafíos en cuanto a su garantía efectiva. Aún sigue siendo urgente reivindicar y reconocer los saberes, la historia y las tradiciones de las comunidades étnicas, ya que esto es fundamental para la construcción de una sociedad con justicia étnico-racial. En este marco, la etnoeducación ofrece caminos para alcanzar dicho objetivo.

La docente Yeniffer Rodriguez de la Institución Educativa Etnoeducativo Puerto Saija en Timbiquí Cauca, expresa que la etnoeducación es muy importante en los espacios de formación y educativos, porque permite reconocer que tenemos una educación propia, unos saberes y unos conocimientos que, aunque no son “validados” a nivel nacional o internacional, son importantes para los pueblos étnicos porque fortalecen su identidad. 

Ella también manifiesta que: “En el litoral caucano, creemos que somos la única institución etnoeducativa que está trabajando en el fortalecimiento de nuestra identidad étnica y cultural. Contamos con una gran riqueza y fortaleza en estos aspectos. En este momento, nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) está en proceso de transformación hacia un Proyecto Educativo Comunitario Afro. Además, nuestra institución se proyecta para ser reconocida como un espacio en el que los estudiantes valoran, se identifican y desarrollan un profundo sentido de pertenencia hacia sus raíces”.

Es así como esta institución se apropia de la educación propia para promover la conservación ambiental. En su propuesta pedagógica, se destaca el uso de recursos autóctonos, como la creación de coplas tradicionales por parte del estudiantado, las cuales no solo enaltecen las raíces culturales, sino que transmiten mensajes poderosos sobre el cuidado del medio ambiente.

 - {Relatos de Poder Femenino del Pacífico} Puerto Saija: la institución con educación propia y ambiental
Crédito: Institución Educativa Etnoeducativo Puerto Saija  

En esta institución, los estudiantes no solo aprenden sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, sino que también se convierten en agentes de cambio al liderar campañas de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos, así como charlas pedagógicas dirigidas a la comunidad sobre el cuidado del territorio."

Puerto Saija, al igual que muchas instituciones educativas rurales en el litoral Pacífico, enfrenta importantes brechas en conectividad, planta docente e infraestructura. A esto se suman los efectos derivados del conflicto armado, como el desplazamiento, el confinamiento y el reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes. Además, la falta de oportunidades para desarrollar proyectos de vida que garanticen el acceso a derechos fundamentales, como un empleo digno y el bienestar, agrava aún más la situación para la generación presente y futura. 

En este contexto, la etnoeducación se presenta como una herramienta clave no solo para la resistencia, sino también para el rescate y fortalecimiento del buen vivir de las comunidades afrodescendientes. Además, la educación propia promueve la formación de nuevos liderazgos juveniles, quienes trabajarán desde el territorio y para el territorio en la superación de los desafíos que enfrentan.

Reivindicamos la invaluable labor de los docentes rurales, en especial de las docentes afrocolombianas de Puerto Saija, quienes, con dedicación y compromiso, forman a sus estudiantes para que se conviertan en guardianas y guardianes de su territorio. Fomentan el respeto por el medio ambiente, la cultura y la identidad étnica. En síntesis, su trabajo es clave para fortalecer la resiliencia comunitaria y preservar el legado ancestral. 

Por último, es fundamental destacar que esta institución educativa forma parte del ecosistema de trabajo colaborativo liderado por Pacífico Task Force, que articula acciones para fortalecer la justicia étnico-racial en las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano.

Este artículo fue elaborado por Pacífico Task Force a partir de la recolección de testimonios obtenidos a través de entrevistas a las docentes y los docentes de la Institución Educativa Etnoeducativo Puerto Saija.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
¿Es el fútbol colombiano un paréntesis en el Estado de derecho?: las duras sanciones a Dudamel y Sambueza

¿Es el fútbol colombiano un paréntesis en el Estado de derecho?: las duras sanciones a Dudamel y Sambueza

Nota Ciudadana
Agéndese con las agrupaciones del país que hacen parte de la Red Nacional de Música Sinfónica

Agéndese con las agrupaciones del país que hacen parte de la Red Nacional de Música Sinfónica

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--