Piangüeras de Tumaco protegen manglar y soberanía alimentaria

{Relatos de Poder Femenino del Pacífico} Piangüeras de Tumaco protegen manglares y soberanía alimentaria

La Asociación de Mujeres Concheras Raíces del Manglar busca preservar la recolección de piangua en manglares, preservando su soberanía alimentaria. Historia #3

Por: Pacífico Task Force
septiembre 25, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
{Relatos de Poder Femenino del Pacífico} Piangüeras de Tumaco protegen manglares y soberanía alimentaria

Silvia Magnolia Ordoñez Quiñones es una lideresa comunitaria afrocolombiana, pujante y con un carisma inigualable. Es oriunda de San Andrés de Tumaco, Nariño, donde ha dedicado gran parte de su vida a trabajar con mujeres víctimas del conflicto armado.

Tumaco, la Perla del Pacífico, cuenta con extensas zonas cubiertas de selva y manglares. Presenta algunos accidentes costeros importantes, como el Cabo Manglares, la Ensenada de Tumaco, las islas del Gallo, La Barra, El Morro. Este territorio está bañado por distintos ríos, como Alcabí, Coray y Chagüí.  De allí que cuente con un gran potencial turístico y albergue una significativa biodiversidad de flora y fauna. 

Continuando con la historia de Silvia, en 2009 fundó, junto a otras 15 personas, la Asociación de Mujeres Concheras Raíces del Manglar. El propósito de esta asociación es preservar la práctica ancestral de recolección de la piangua en los manglares, una actividad crucial para preservar la soberanía alimentaria del territorio y fortalecer la autonomía económica de las asociadas. Además, la Asociación es una guardiana de la conservación de este ecosistema tan preciado para las comunidades afrodescendientes.

 - Piangüeras de Tumaco protegen manglar y soberanía alimentaria
Silvia Magnolia Ordoñez. Créditos: Asociación Raíces del Manglar.

La piangua es un molusco bivalvo que vive en los bosques del manglar y se reproduce en su concha de dos valvas. Por eso, al oficio de recolección de la piangua se le conoce como conchería, otras personas también lo llaman piangüería. Vale destacar que este hace parte de la identidad étnica y cultural de algunos territorios ubicados en las zonas costeras del Litoral Pacífico colombiano.

La piangüería es un oficio arduo y desafiante, que es ejercido en su gran mayoría por mujeres, quienes deben enfrentar jornadas largas de trabajo, así como la inclemencia del clima y de la vegetación del manglar. Sin embargo, ellas no se detienen en su lucha por la subsistencia.

La piangua representa un tesoro inigualable para las comunidades del Litoral Pacífico. Esta significa vida y es igual de fundamental que el agua. Así lo expresa la lideresa Ordoñez: 

“Para nosotras, el manglar es vida. Tanto es así que, si nos falta, vamos a perder gran cantidad de cosas. Es como el agua, esta es vital. Para nosotras, el manglar es todo, porque allá hemos aprendido a vivir. Cuando estás en el manglar, te das cuenta de muchas dimensiones que existen allí y que solo comprendemos algunos concheros, porque no todos tenemos ese don. Sabemos que todo ese atardecer, esa mañana, todo eso cálido, mágico, encantador y enamorador que es nuestro manglar, que nos envuelve y abraza. Para nosotras, todo eso es vida, recreación y amor”.

 - Piangüeras de Tumaco protegen manglar y soberanía alimentaria

Resulta relevante señalar que la piangua es una joya gastronómica que solo habita en los manglares del Litoral Pacífico. Es un alimento que se distingue por sus propiedades nutritivas, rico en hierro, fósforo y calcio, y es protagonista en deliciosas preparaciones de la cocina tradicional de esta región, como los atollados, ceviches, encocados y sopas, solo por mencionar algunos platos.

Además, es importante mencionar que las mujeres piangüeras enfrentan barreras económicas, sociales y de género que impiden el goce de derechos fundamentales como el acceso a la salud, educación y vivienda. A propósito, Ordoñez menciona que: 

Todas las concheras que tenemos dentro de la Asociación y fuera, que conocemos, son mujeres que viven en casas arrendadas o en casas palafíticas cerca del río, ya casi para caerse, en condiciones escalambrosas (SIC). Porque el sustento de la concha no da para hacer una casa, ni para hacer un vestido, solo para medio comer.” (Fragmento tomado del documental Raíces del Manglar, mujeres concheras, ejemplo de economía solidaria, Play Tumaco). 

Debido a este panorama, la Asociación comienza a tomar decisiones para mitigar estas condiciones. Es así como empieza a comercializar sin intermediarios los moluscos y mariscos que extrae del manglar.  Entonces, decidieron venderlos en la comunidad en espacios propios, con el propósito de mejorar los ingresos que reciben por la venta de estos. También cuentan con un restaurante de cocina tradicional y realizan distintas artesanías con material reciclado que recogen de las playas y manglares. Estas labores son llevadas a cabo por sus 45 mujeres asociadas.

En palabras de la lideresa Ordoñez: “Nuestro mayor propósito es el desarrollo de las mujeres. Es mejorar la situación económica, social, cultural y el sustento de nuestra familia. Así contribuimos a la calidad de vida, cubriendo las necesidades básicas”. 

Es fundamental reconocer que sin manglar no hay piangua, y sin conchera tampoco hay piangua en la mesa. Por tanto, es fundamental contar con un sistema de cuidado y defensa de la vida que permita la coexistencia armónica entre estos seres vivos. Las comunidades lo saben. Por eso, cada día se toma más conciencia sobre la importancia de la preservación del manglar, así como de que las concheras gocen de mejores condiciones de vida.

 - Piangüeras de Tumaco protegen manglar y soberanía alimentaria
Piangüera de la comunidad de Pilizá en Bajo Baudó (Chocó). 
Créditos: Adriana M.C. Comunicadora del Consejo Comunitario Sivirú.

Los manglares son ecosistemas costeros que ofrecen una amplia variedad de beneficios para las comunidades, incluyendo la protección costera, la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el suministro de madera, medicinas y alimentos, como ya se ha mencionado. Sin embargo, estos ecosistemas están amenazados por diversas actividades humanas, entre las cuales se encuentran la falta de gestión adecuada de residuos y la sobreexplotación de los recursos naturales.

En consecuencia, Raíces del Manglar se ha convertido en un actor clave para el desarrollo de estrategias de protección del manglar. Actualmente, esta asociación lidera un proyecto, con apoyo técnico y financiero de Pacífico Task Force, que beneficia a 300 familias que habitan en las zonas costeras de Tumaco y sus áreas rurales, y que tiene como propósito promover la conservación de los ecosistemas marinos y la recolección sostenible de la piangua.

Hoy, Raíces del Manglar está fortaleciendo la conservación de 10 hectáreas de manglar mediante acciones como la siembra del mangle, la recolección de residuos sólidos en las zonas costeras y de manglar, la capacitación a las comunidades locales sobre técnicas de compostaje y el establecimiento de áreas protegidas de manglar.

Por otra parte, como ya se ha mencionado, es fundamental que se adopten políticas y programas que garanticen los derechos de las mujeres piangüeras, guardianas de este ecosistema fundamental para la conservación ambiental mundial. Ellas sufren diversas afectaciones debido a su condición de mujeres afrodescendientes y rurales.

Cabe traer a colación que las mujeres afrodescendientes en América Latina, y particularmente en Colombia sufren las brechas más significativas en materia económica. Por ejemplo, en Colombia, la tasa de desempleo en mujeres jóvenes no afrodescendientes es del 16% mientras que en las mujeres jóvenes afrodescendientes (15 a 29 años) el desempleo alcanza el 28%, uno de los más altos de América Latina.  

Además, el porcentaje de mujeres jóvenes (15 a 29 años) afrodescendientes que no tienen acceso a oportunidades laborales ni de educativas, lo que limita su futuro, es del 41%, un número mayor que el de los hombres jóvenes afrodescendientes (22%) e incluso que el de sus pares mujeres no afrodescendientes (33%). (CEPAL, 2020) A propósito, es pertinente el llamado que hace la gerente de Pacífico Task Force Lizeth Sinisterra Ossa (2023) al invitar a “los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Ambiente y Desarrollo Sostenible a repensar la necesidad y urgencia de implementar políticas que reduzcan las inequidades sociales. Estas políticas deben tener un enfoque étnico-racial y de género para abordar de manera efectiva las injusticias que enfrenta la población afrodescendiente en el país, especialmente las mujeres afrodescendientes en el Pacífico colombiano”. Este llamado resuena en un momento crítico y nos invita a actuar para construir un futuro más justo e inclusivo.

 - Piangüeras de Tumaco protegen manglar y soberanía alimentaria
Piangüera de comunidad de Pilizá en Bajo Baudó (Chocó). 
Créditos: Adriana M.C. Comunicadora del Consejo Comunitario Sivirú. 

Por ahora, lo que se sabe es el que el Gobierno Nacional está trabajando para que la piangüería sea reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco (Cancillería de Colombia, 2022). 

Por último, debido al liderazgo que ha demostrado Raíces del Manglar, compartirá su experiencia en conservación del manglar en la COP16 de la Diversidad, que se celebrará en Cali (Valle del Cauca) del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024. Se espera que en este evento participen aproximadamente doce mil personas, según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 

La COP (Conferencia de las Partes o Conference of the Parties, en inglés) del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB), es el principal órgano de decisión global para proteger la biodiversidad del planeta. Que reúne a 196 países miembros, en una cumbre bianual, para establecer metas y acciones concretas que permitan conservar la naturaleza y distribuir los beneficios de sus recursos de manera justa y sostenible.

//

Este artículo fue elaborado por Pacífico Task Force, a partir de testimonios recogidos, mediante entrevistas, a la Asociación Raíces del Manglar, que forma parte del ecosistema de trabajo colaborativo que lidera Pacífico Task Force. También se utilizan algunas fuentes secundarias que se enuncian a continuación:

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2022, 6 de septiembre). Colombia trabaja en el reconocimiento y recolección de la piangua por parte de las mujeres del Pacífico como patrimonio. Cancillería de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-trabaja-reconocimiento-recoleccion-piangua-mujeres-pacifico-patrimonio

Sinisterra. (2023, 4 de marzo). Desde la raíz: prácticas ancestrales desde la soberanía alimentaria. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-etnica/desde-la-raiz-practicas-ancestrales-desde-la-soberania-alimentaria/

Pacifico Task Force. (2023, 30 de octubre). Silvia Ordoñez: una lideresa que trabaja por la soberanía alimentaria en Tumaco. https://pacificotaskforce.com/silvia-ordonez-una-lideresa-que-trabaja-por-la-soberania-alimentaria-en-tumaco/

 Play Tumaco. (2022, 4 de octubre). Raíces del manglar, mujeres concheras, ejemplo de economía solidaria en Tumaco. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_6-2CZ0iHuU

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Inteligencia Artificial: nuestra moderna jaula de hierro

Inteligencia Artificial: nuestra moderna jaula de hierro

Nota Ciudadana
Simbolismos en 'Tras los hilos de Ariadna', la nueva novela de Winston Morales Chavarro

Simbolismos en 'Tras los hilos de Ariadna', la nueva novela de Winston Morales Chavarro

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--