Reflexiones sobre Elecciones 2026 en Colombia bajo el marco de un sistema de puntuación social

Reflexiones sobre Elecciones 2026 en Colombia bajo el marco de un sistema de puntuación social

El sistema de puntos social que utiliza tecnología avanzada, como inteligencia artificial, big data y monitoreo digital, para evaluar y calificar comportamientos

Por: Fernando De Jesús Franco Cuartas
diciembre 18, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Reflexiones sobre Elecciones 2026 en Colombia bajo el marco de un sistema de puntuación social

En su texto "Nexus" (2024), Yuval Noah Harari explora cómo los avances tecnológicos, especialmente en inteligencia artificial y algoritmos de monitoreo, podrían transformar radicalmente las estructuras sociales y políticas. Uno de los conceptos más impactantes es el de un sistema de puntuación social, donde cada individuo es evaluado y clasificado en función de sus decisiones, acciones y comportamientos. Este marco teórico, que ya tiene aplicaciones concretas en China, invita a reflexionar sobre el impacto que podría tener en una sociedad compleja y desigual como la colombiana, especialmente en un contexto tan decisivo como las elecciones presidenciales de 2026.

Definición del sistema de puntos social

El sistema de puntos social es una estrategia que utiliza tecnología avanzada, como inteligencia artificial, big data y monitoreo digital, para evaluar y calificar el comportamiento de los ciudadanos según criterios definidos por el gobierno o instituciones privadas. Este sistema asigna una "puntuación social" basada en actividades cotidianas, como el pago de deudas, la conducta en redes sociales o incluso las interacciones personales (Creemers, 2020). En este modelo, diversas actividades, como pagar impuestos a tiempo o participar en voluntariados, aumentan el puntaje, mientras que acciones como infringir las leyes de tránsito o difundir información falsa lo reducen. Las consecuencias pueden variar desde privilegios como tasas preferenciales de crédito hasta restricciones como la imposibilidad de comprar boletos de tren o avión (Dai, 2020).

Países que están implementando el sistema

El principal ejemplo es China, que ha desarrollado un Sistema de Crédito Social (SCS) desde 2014. Este sistema combina datos financieros, judiciales y comportamentales para calificar la "confiabilidad" de individuos y empresas (Ahmed, 2022). Otros países como Rusia y Singapur han mostrado interés en sistemas similares, aunque con menor alcance.

Ventajas del sistema de puntos social

Incentivo al comportamiento ético: Promueve el cumplimiento de normas legales y sociales (Creemers, 2020). Transparencia: Fomenta la confianza en las transacciones económicas al premiar la honestidad. Gestión eficiente: Facilita la identificación de riesgos en sectores como el financiero y el judicial.

Desventajas del sistema de puntos social

Riesgos para la privacidad: La recopilación masiva de datos podría vulnerar derechos fundamentales (Ahmed, 2022). Discriminación: Pueden surgir sesgos en la puntuación que afecten injustamente a ciertos grupos. Control social: Podría ser usado como herramienta de represión política y limitación de libertades (Kostka, 2019).

Impactos en la privacidad humana

El sistema plantea serias amenazas a la privacidad. La vigilancia constante y la integración de datos de diversas fuentes generan un entorno de monitoreo permanente que puede vulnerar la autonomía individual (Ahmed, 2022). Además, la centralización de información aumenta el riesgo de abuso de poder y ciberataques.

La Coyuntura Electoral en Colombia

Las elecciones presidenciales de 2026 se presentan como un escenario crucial para Colombia, marcado por profundas desigualdades sociales, desconfianza frente al presidente Constitucional y las instituciones y un creciente debate sobre la transición tecnológica y el bloqueo sistemático de la oposición que ha impedido la gobernalidad del equipo progresista de Gustavo Petro. En este contexto, la implementación de un sistema de puntuación social, ya sea de forma directa o como inspiración para el manejo de datos ciudadanos, podría redefinir la forma en que los políticos estructuran sus campañas, los votantes toman decisiones y los organismos de control supervisan los procesos democráticos.

La introducción de algoritmos capaces de medir la "confiabilidad" o "responsabilidad" de los ciudadanos podría influir directamente en cómo los votantes son percibidos y categorizados, y en consecuencia, cómo son incluidos o excluidos de ciertos procesos democráticos. Además, la posibilidad de que las campañas políticas utilicen datos masivos para segmentar mensajes podría intensificar la polarización y la manipulación de las emociones sociales.

Puntos de Reflexión a Partir de Harari

Harari alerta sobre cómo los sistemas de puntuación social podrían erosionar principios fundamentales de libertad y autonomía. En un país como Colombia, esto se traduce en riesgos particulares:

Control Social Disfrazado de Eficiencia: Aunque un sistema de puntuación podría argumentarse como herramienta para combatir la corrupción o promover la participación cívica, también podría ser utilizado para ejercer control político y limitar la expresión de opiniones disidentes. En elecciones presidenciales, esto podría significar restricciones implícitas para ciertos sectores de la población, amplificando las desigualdades estructurales.

Privacidad y Manipulación Electoral: La recopilación masiva de datos de los ciudadanos, necesaria para implementar un sistema de este tipo, plantea riesgos para la privacidad. Los algoritmos podrían identificar patrones de comportamiento electoral y ser explotados por campañas políticas para moldear la opinión pública de manera dirigida, reduciendo el libre albedrío del votante.

Erosión del Debate Democrático: La clasificación de los ciudadanos en categorías puede polarizar aún más una sociedad ya dividida. Los candidatos podrían enfocar sus propuestas exclusivamente en segmentos de alta puntuación social, ignorando a comunidades marginadas.

Ventajas Potenciales y Peligros Inminentes

Aunque la hipótesis de Harari tiende a centrarse en los peligros, también hay quienes argumentan que un sistema de puntuación social podría mejorar la eficiencia gubernamental y promover la transparencia. Por ejemplo, podría reducir la corrupción mediante la asignación de recursos basada en métricas objetivas y el rastreo en tiempo real de las interacciones entre ciudadanos y Estado.

Sin embargo, estos potenciales beneficios deben contrarrestarse con los peligros inherentes de su aplicación. En un país como Colombia, donde las instituciones democráticas son frágiles, la implementación de un sistema tecnológico tan invasivo podría consolidar más el poder en manos de las élites políticas o económicas.

Disposición de los Precandidatos para Implementar las Propuestas del Gobierno de Gustavo Petro

Al analizar la disposición o capacidad de los precandidatos para implementar las propuestas del actual gobierno, se obtienen las siguientes puntuaciones hipotéticas:

Precandidat@

Puntuación hipotética

1.      Paloma Valencia: Posición ideológica conservadora, baja probabilidad de implementar reformas progresistas.

40

2.      Sergio Fajardo: Centrista, podría apoyar parcialmente propuestas en educación y medio ambiente.

65

3.      Vicky Dávila: Marcada por posturas críticas hacia Petro. Baja probabilidad de promover su agenda.

45

4.      Gustavo Bolívar: Aliado cercano de Petro, comprometido con la agenda progresista.

90

5.      Claudia López: Coincidencias en temas ambientales y sociales. Posible apoyo parcial.

75

6.      Germán Vargas Lleras: Crítico del gobierno actual, con prioridades en infraestructura y seguridad.

50

7.      Juan Manuel Galán: Progresista moderado, podría apoyar derechos sociales y transición energética.

70

8.      Daniel Quintero: Afinidad con propuestas en transición energética y juventud.

80

9.      Miguel Uribe Turbay: Opositor al gobierno actual, más cercano a sectores conservadores.

40

10.   Paola Holguín: Fuerte crítica del gobierno progresista. Baja probabilidad de implementar su agenda.

30

11.   María Fernanda Cabal: Marcada oposición al gobierno progresista.

25

12.   María José Pizarro: Cercana a Petro, alta afinidad con propuestas de justicia social.

85

13.   Luis Gilberto Murillo: Alta compatibilidad con propuestas ambientales y sociales.

88

14.   Juan Daniel Oviedo: Podría apoyar propuestas viables desde una perspectiva técnica.

70

15.   Carolina Corcho: Alta afinidad con las reformas progresistas, especialmente en salud pública.

93

Fuente ChatGPT

 

Ahora, la evaluación Hipotética de los Precandidatos Presidenciales en un sistema de puntuación social basado en factores como ética, impacto en la sociedad, trayectoria y conexión con los ciudadanos, los precandidatos presidenciales de 2026 podrían ser evaluados de la siguiente manera:

Precandidat@

Puntuación hipotética

1.      Paloma Valencia: Alta puntuación por coherencia ideológica, baja en integración social.

75

2.      Sergio Fajardo: Elevada valoración por ética, limitada por ambigüedad política.

80

3.      Vicky Dávila: Alta en influencia, baja en confiabilidad por percepción polarizada.

65

4.      Gustavo Bolívar: Alta valoración social, baja en neutralidad.

70

5.      Claudia López: Alta en gestión, moderada en manejo de imagen pública.

85

6.      Germán Vargas Lleras: Bajo en conexión social, alto en experiencia técnica.

60

7.      Juan Manuel Galán: Alta coherencia, limitada capacidad de convocatoria.

78

8.      Daniel Quintero: Alta innovación, baja transparencia.

70

9.      Miguel Uribe Turbay: Moderada conexión social, alta capacidad técnica.

72

10.   Paola Holguín: Alta lealtad a su ideología, limitada conexión plural.

65

11.   María Fernanda Cabal: Alta consistencia ideológica, baja integración social.

68

12.   María José Pizarro: Alta valoración ética, limitada en alcance político.

82

13.   Luis Gilberto Murillo: Alta ética y experiencia técnica, moderada influencia política.

88

14.   Juan Daniel Oviedo: Alta credibilidad y capacidad técnica, limitada experiencia política.

90

15.   Carolina Corcho: Figura progresista destacada por su enfoque en la salud pública y derechos sociales, aunque criticada por falta de gestión en momentos clave.

85

Fuente ChatGPT

 

Opiniones de líderes políticos en Colombia

Partidos tradicionales: Algunos líderes, especialmente de partidos como el Partido Liberal y el Centro Democrático, ven el sistema como una herramienta para mejorar la transparencia y combatir la corrupción. Sin embargo, expresan preocupación por la implementación en un país con desigualdades profundas y debilidades institucionales (Semana, 2024).

Dirigentes progresistas: Los líderes de partidos como el Pacto Histórico han manifestado escepticismo, argumentando que este tipo de sistemas podrían aumentar la vigilancia estatal y la discriminación hacia sectores vulnerables. También temen que se utilice como un mecanismo de control social más que como una herramienta para el desarrollo equitativo (El Espectador, 2024).

Aportes de cierre para la conversación pública  

Las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia se vislumbran como un momento histórico, especialmente si se consideran las implicaciones de los avances en las propuestas de reformas estructurales como la salud, la educación, la laboral, la política, la pensional, reforma agraria, el acto legislativo 018 de 2024 y los avances tecnológicos versus los sistemas de puntuación social. La hipótesis de Harari invita a reflexionar sobre los límites entre la eficiencia, privacidad y la libertad, así como sobre los riesgos de centralizar el poder en algoritmos o redes de información de silicio que podrían perpetuar o incluso exacerbar las desigualdades existentes. En este contexto, es fundamental que los debates sobre tecnología, democracia y derechos humanos ocupen un lugar central en el discurso político del país, garantizando que cualquier innovación respalde y no socave los principios democráticos como expresión de la gran conversación pública soportada en el simbolismo del lenguaje más allá de la triple AAA: Algoritmos de Aprendizaje Automático.

La elección de un presidente no es simplemente un acto electoral, sino un ejercicio de responsabilidad colectiva. Para el 2026, Colombia tiene la oportunidad de escoger líderes que encarnen los valores de la transparencia, la ética y el compromiso social, para impulsar desde el parlamento las reformas estructurales para un nuevo país, que sentó sus cimientos desde agosto del 2022 e, independiente de las élites sempiternas del poder desde hace 214 años. Este proceso requiere no solo de la participación activa de la ciudadanía, sino también del fortalecimiento de las instituciones democráticas y la incorporación responsable de tecnologías avanzadas.

[email protected]

@apostolfin

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Latin Latas presenta serie de conciertos:

Latin Latas presenta serie de conciertos: "Mágica Navidad Sostenible"

Nota Ciudadana
Potenciafro: el marketplace que impulsa el desarrollo integral y sostenible de los pueblos étnicos

Potenciafro: el marketplace que impulsa el desarrollo integral y sostenible de los pueblos étnicos

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--