Quiénes son los dueños de Random House y Planeta, las editoriales que más libros venden

Quiénes son los dueños de Random House y Planeta, las editoriales que más libros venden

Alemana y española, ambas editoriales crecieron como unos monstruos a punta de comprar pequeñas editoriales con grandes autores que no pudieron competirles

Por:
abril 24, 2024
Quiénes son los dueños de Random House y Planeta, las editoriales que más libros venden

La joven escritora española Irene Vallejo ha sido la rock star de la Feria del Libro de Bogotá. Fue la invitada a pronunciar el discurso inaugural, una potente piensa sobre la cultura que ha circulado ampliamente en redes. Llena todos los escenarios y no ha parado de dar entrevistas en las que insiste con convicción: los libros impresos no se van a acabar.

Lea también: Tres buenos libros de la editorial Penguin Random House para comprar en la FILBO

Y tiene razón, tanto es así que es un negocio que mueve millones al año. En Colombia la cifra alcanzó en el año 2022 ventas por casi mil millones de pesos, que llevan a que gigantes pulpos editoriales como Penguin Random House y Planeta no se en la búsqueda de cómo hacerse a los grandes autores. Irene Vallejo con sus tres obras y su best seller  El Infinito en un junco es autora de Random House, igual que la obra del nobel Gabriel García Márquez que con su novela póstuma ‘En agosto nos vemos’, que incrementó las ventas del Random en un 10% la compañía editorial del que forman parte de 65 sellos como  Salamandra, Debolsillo, Mondadori y  Aguilar que la han vuelto la más grande del mundo.

Gabo - Quiénes son los dueños de Random House y Planeta, las editoriales que más libros venden
La novela inedita de Gabo, publicada por Penguin Random House, sacudió el mercado de libros en Colombia.

Penguin Random House nació como una pequeña editorial en Nueva York en 1925 cuando se juntaron dos editores de oficio: Bennett Cerf y Donald Klopfer. Crecieron en el mercado norteamericano publicando autores como Voltaire o Ulises de James Joyce y varios premios Nobel entre los que están André Gide y TS Eiot. Con el prestigio adquirido ven la oportunidad de crecer adquiriendo pequeñas editoriales. En el 52 dio un salto importando con la compra de Doubleday que tenía grandes clásicos como el Diario de Ana Frank o la prohibida Lolita de Vladimir Nabokov. Años después, en los 60´s se hacen a la sello clásico Alfred A. Knopf por el que pagan USD 3 millones.

Durante veinte años Cerf y Klopfer se dan el gusto de tener entre sus autores a los grandes del momento o bien apostando con proyectos propios o a través de las pequeñas editoriales. En lo 70, ya mayores, deciden vender su gran fondo editorial construido con esmero durante casi 50 años. El comprador fue Advance Publications de propiedad de los magantes de las revistas norteamericanas los hermanos Samuel y Donald New House fundadores de Conde Nast. El negocio es ya a otro precio: palabras mayores.

Con una poderosa chequera, el crecimiento de Random House fue al estilo de New House, exponencial. A pesar del tamaño del mercado en Estados Unidos, rompen fronteras comenzando con Reino Unido y luego Suráfrica. La fortuna de New House, construida alrededor de la industria editorial libros y revistas y luego algo de entretenimiento en televisión. Al momento de su muerte, en 2017, alcanzó los 12 billones de dólares.

Lea también: En agosto nos vemos: apartes de novela póstuma de Gabriel García Márquez

La entrada al mundo europeo que empezó por la cultura anglosajón cambió el rumbo del negocio y el enorme grupo editorial alemán Bertelsann le puso el ojo y convenció Samuel New House con una jugosa oferta que lo sacó del mundo de los libros. En1998 Bertelsann adquiere el 75% del grupo editorial y pasaron más de veinte años antes de poderse quedar con el 100% de Random House.

Los alemanes esperaron dos años para dar el gran salto de garrocha para la toma del mundo latino. Y es precisamente el cambio del siglo el que les da la señal. El 2001 fue el punto de quiebre. Pusieron los ojos en Italia y se la jugaron con la unión de la gran editorial Mondadori y siguió España, el gran universo de habla hispana que significó la expansión mayor. La primera editorial que adquirieron fue Grijalbo, para seguir con América Latina y adquirir Suramericana, una emblemática editorial Argentina que voló alto con la publicación de Cien años de soledad en 1967 y protagonizó el gran boom de la literatura latinoamericana con autores que terminaron quedándose en Random House.

Las adquisiciones pero también las fusiones se volvieron imparables. En 2012 se da un matrimonio tan importante con la editorial inglesa Penguin, de propiedad del Grupo Parsons. El nombre que se había conservado durante noventa años pasa a llamarse Penguin Random House. La mala hora del Grupo Santillana fundado por Jesús de Polanco fue la oportunidad para adquirir en el 2013 la Editorial Alfaguara por 72 millones de euros y con ésta se quedaron con los grandes escritores de la literatura latinoamericana y del Boom como Mario Vargas Llosa, Julio Cortazar y Carlos Fuentes. El portafolio de los autores colombianos que empieza con Gabo y Álvaro Mutis, pero continúa con Héctor Abad Faciolince, Germán Espinosa, Juan Gabriel Vásquez, Piedad Bonnet y otros cuantos. La influencia colombiana en la editorial es grande al punto que la editora de literatura latinoamericana, desde Madrid, es la escritora colombiana Pilar Reyes.

Los números de Penguin Random House afirman su poderío con un fondo editorial de 20 mil autores entre los que se encuentran 45 premios nobel, que imprime dos mil libros al año y factura al año unos 200 millones de euros.

El camino de Planeta hasta volverse la más importante de habla hispana

En los años 50, con una España deprimida económicamente, un sevillano que había participado en la guerra civil española del lado del franquismo y quien se había acercado a los libros comprando y vendiendo a domicilio, José María Lara, se inventa Editorial Planeta. Treinta años después y animado por su hijo también José María Lara Bosch , quien aún continua al mando de la editorial, comienza la expansión del negocio adquiriendo pequeñas editoriales con autores de gran calidad.

Planeta editorial - Quiénes son los dueños de Random House y Planeta, las editoriales que más libros venden
Planeta, fundada en 1949 en Barcelona, es la editorial más grande de libros en habla hispana.

Adquirieron en los años 80 el sello editorial de más prestigio en España, Seix Barral que había sido fundado por el emblemático editor Carlos Barral, cuando la editorial logra ubicarse como gran jugador en el mundo de la literatura y no solo de las publicaciones de interés general que les llevó a tener entre sus autores a Graham Grenne, Henry Miller, Alejo Carpentier, Dominique Lapierre, Fernando Pessoa, Camilo José Cela y Patrick Suskind, quienes estaban bajo la marca Seix Barral.

La chequera dio para adquirir otros sellos como completa 50 sellos entre los que están Austral, TusQuets, Espasa, para completar 50 sellos editoriales, con un buen peso en libros de autoayuda en donde Paulo Cohello es el best seller de mayor prestigio, pero el que más ha vendido últimamente es el norteamericano James Clear con sus 'Hábitos atómicos'.

Colombia ha sido una gran plaza de negocios para Lara Bosch al punto de interesarse por el Grupo editorial El Tiempo que la familia Santos había puesto a la venta. En 2007 adquirió el 55% del periódico en un negocio no muy feliz que termina vendiéndoselo cinco años después, en 2012, a Luis Carlos Sarmiento.

Lea también: Adiós a El Tiempo: Sarmiento Angulo tumba la sede del diario para levantar una urbanización

Planeta cuyo último editor en Colombia fue Juan David Correa quien tuvo un duro conflicto que lo llevó a renunciar en rechazo a la censura ejercita desde España de la publicación del libro La Costa Nostra, LINK NOTA LAS2ORILLA  después de que la investigación hubiera sido auspiciada por la editorial, terminó nombrado Ministro de la Cultura por el presidente Petro.

La editorial se ha propuesto siempre publicar obras de autores nacionales y en la línea de ficción tienen la obra completa de Andrés Caicedo, Jorge Franco, Mario Mendoza, Juan Esteban Constaín, entre otros. Últimamente se han vuelto fuertes con autores de no ficción adquiriendo los derechos de Juan Gossaín, Germán Castro Caycedo, Antonio Caballero y publicando autores como Enrique Santos Calderón, Alonso Salazar, y Gerardo Reyes.

Estos dos monstruos, por su dimensión, que además cuenta con una máquina de distribución han ido copando las publicaciones de los autores más reconocidos en Colombia. Sin embargo, sobreviven editoriales independientes que con su apuesta a nuevos escritores se han ido abriendo camino, pero con pequeños tirajes que amplían al ritmo de las ventas. Igual sucede con las editoriales universitarias que tienen otra interesante oferta bibliográfica, pero nuevamente para públicos pequeñas porque sin duda la parada la mandan las más grandes Penguin Random House de propiedad alemana y el español Grupo Editorial Planeta.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Los paisas detrás de HidraTao le dan la guerra a la mexicana Electrolit que manda en la rumba

Los paisas detrás de HidraTao le dan la guerra a la mexicana Electrolit que manda en la rumba

Universidad Tecnológica de Pereira: ¿por qué sigue empantanada la elección del nuevo rector?

Universidad Tecnológica de Pereira: ¿por qué sigue empantanada la elección del nuevo rector?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--