¿Qué tanto sabemos los colombianos de la gente de Tribugá-Chocó?

¿Qué tanto sabemos los colombianos de la gente de Tribugá-Chocó?

Uno de los proyectos más ambiciosos del país, el puerto en Tribugá, ha causado ampolla en diferentes sectores; pero ¿Quiénes son los que viven allí?

Por: Gonzalo Diaz Cañadas
junio 14, 2019
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Qué tanto sabemos los colombianos de la gente de Tribugá-Chocó?
Foto: enviado por autor nota ciudadana

Mucho se ha hablado y polemizado en los últimos días sobre la reactivación del proyecto del Puerto de Tribugá, la vía al Mar Animas-Nuquí y su conveniencia para el Chocó y el país. Desde todos los confines se han expresado voces foráneas y nativas, sobre todo en contra de dicho megaproyecto, considerado para muchos chocoanos una alternativa de desarrollo y comunicación para la aislada costa pacífica, pero en últimas que tanto sabemos los chocoanos y colombianos del pueblo de Tribugá, su comunidad, los usos del territorio y los procesos sociales que allí se tejen y que aspiran ser protagonistas de lo que en su territorio se decida.

Apuntes históricos de Tribugá

 Los primeros pobladores de Tribugá fueron los señores Sinfloriano Palacios, Ezequiel Hurtado, Emeterio Murillo, Ramón Murillo, Luis Murillo quienes provenían del Baudó y Togoromá en la región del San Juan, en busca de tierras y recursos (agricultura, pesca) así animaron otras familias y se creó el pueblo. Y se establecieron en estas costas ricas en playas, mares, bosques y recursos.

El proceso de poblamiento data desde 1805 aproximadamente, según se desprende de una información consignada en cartilla de la Fundación Natura, aunque a nivel de fundación oficial y de incorporación en el esquema territorial de la Intendencia del Chocó se aproxima a 1920.

Los actuales territorios de Tribugá que anteriormente se llamaba la Punta, otrora eran un cocal de propiedad de unos señores de apellido Moreno, pero ante solicitud de los nativos del lugar al intendente (Alfonso Malú) los mismos fueron adquiridos por la intendencia y puestos a disposición de los nativos, que habitaban en pocas casas construidas en caña brava, piso de palma barrigona y techo de paja.

En la antigüedad el comercio determinó una alta relación con Panamá y Buenaventura por eso es que hasta estas áreas se extiende la parentela estos acontecimientos han marcado la historia del Golfo de Tribugá, los flujos e intercambios se realizaban hacia estas áreas, los viajes se demoraban uno o dos días y se traían víveres.

Durante el siglo pasado las comunidades de Nuquí y Tribugá para comunicarse con Quibdó y el centro del Chocó donde se concentra el gobierno departamental, tuvieron que atravesar duros y tortuosos caminos, que aún hoy sobreviven al paso de los nativos y paceros (cargueros) que mantienen viva una relación familiar y cultural y económica, entre el Baudó y toda la costa chocoana.

De estos caminos sobreviven algunas crónicas de viaje, especialmente de cronistas y Misioneros Claretianos que los atravesaron para llegar a evangelizar.

La primera escuela, Ante la necesidad de educar a los hijos, motivo a los padres para educar a los hijos, venía gente del Baudó, en 1943 se funda la escuela Tulia Jaramillo

“Escuela Rural Mixta de Tribugá”, que funciona bajo la tutoría de la maestra Tulia Jaramillo.

Los pobladores de dedicaron a actividades agrícolas como la siembra de maíz, arroz, plátano, banano, coco, yuca, ñame y la cría de marranos, teniendo a la cabecera municipal de Nuquí como su principal mercado.

 Actividad Económica: 1945- Llega compañía Bananera de Estados Unidos

Esta se realiza principalmente con Panamá desde principios de siglo y posteriormente hacia Buenaventura y otros mercados, marcando períodos de bonanza o prosperidad económica generada por la presencia de empresas de carácter extractivo como la compañía bananera Norteamericana que llega en 1945 adquiriendo la abundante producción bananera. El intercambio comercial por parte de la CIA la realizaban unos negros jamaiquinos que venían cada 15 días en grandes embarcaciones a sacar el banano, que se producía en las tierras de Tribugá y Agua blanca.

Posteriormente y ante el uso de químicos para conserva el banano por parte de la compañía, sobrevino una gran peste que acabó con los cultivos de banano e incluso aguacate, al secarse las plantas.

Otras actividades económicas de importancia fueron la explotación de tagua a Panamá y caucho hacia Quibdó.

1948 – Llegó la Violencia: Como a otros pueblos de la costa y el Baudó, el fenómeno de la violencia política desatada con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, también golpeó a esta población con la llegada de la chusma (conservadores) a este pueblo de mayoría liberal, se hablan de asesinados e incendios por la chusma que venía proveniente de Urao –Antioquia y el Baudó. Este período dura varios años y se recuerda la muerte de Tomas Flaco un líder de la región en 1953.

Muerte y terror por varios años. La violencia política fue un factor desintegrador de la comunidad en proceso de constitución y aún perdura en la memoria de los ancianos que todavía recuerdan unas décimas que le compuso Blas María Palacios a Gaitán.

Se da el primer éxodo de personas merma en cantidad la agricultura y la pesca.

1970- Compañía La Conchera, adquiría la concha del mangle por toneladas. Esta empresa llegó a tener bodegas cerca al cementerio de Tribugá y funcionó hasta que dejaron de comprarla.

Por la misma época y hasta 1991 existió Aserrío de Don Libardo de propiedad de don Libardo Hinestroza, de donde sacaban tucas de maderas finas que eran trasportadas hasta Buenaventura por barco. Ante un incendio el aserrío es clausurado y abandonado por sus propietarios, que se trasladaron a Nuquí.

En la década de los 80 se da un apogeo del comercio del plátano hacia Buenaventura.

1980 - Vivienda y urbanismo, La primera vivienda construida en cemento en 1980, perteneció al señor Rodolfo Antero Moreno Pacheco, de allí en adelante la gente se fue animando y empezaron a construir sus casas en material, es decir en cemento que era traído desde Buenaventura, mientras que la arena se extraía de las playas y sometida a un proceso de endulzamiento (sacarle la sal). Así se fueron formando algunos albañiles y maestros de la construcción de pequeñas viviendas, algunas de las cuales rompen con el patrón de habitamiento que caracterizaba las casas de madera con mayores espacios y más frescas. Primera casa en material del señor Rodolfo Moreno.

El caserío se encuentra en una isla formada por el estero y el mar, cuenta con 36 viviendas y 72 familias para un total aproximado de 500 habitantes, ahora es muy difícil de hablar de población pues falta más de la mitad debido al desplazamiento forzoso del 2001 por la incursión guerrillera y paramilitar. Existe un puesto de salud, una escuela, el cementerio y un centro de Comfachocó, dos iglesias y un teléfono de Telecóm, tiene una cantina y un bailadero.

Vuelve la violencia armada o guerrillera hace su aparición en la década de los 80, inicialmente con el paso del M-19 por la cordillera (Boca de Chorí) con transito al interior del Chocó.

La presencia más visible la realizó el Ejército de Liberación Nacional ELN y se inicia con la llegada de un señor de nombre Enrique, quien llega al pueblo interesado en la compra de terrenos y con ganas de montar negocios. Este señor construyó una cabaña río arriba, desde donde se desplazaba hacia el Baudó conociendo la zona y sus caminos. Meses después el señor Enrique encabezaría con su gente la primera incursión armada en Tribugá y se iniciaría una triste historia de muerte, violencia y guerra en medio de las comunidades.

Presencia de actores armados, autodefensas y ELN. El 5 de noviembre de 2000 es asesinado por la guerrilla Horacio García, cerca de las instalaciones de Telecom.

Las Autodefensas Unidas de Colombia AUC hacen su incursión en el 2002, originando un desplazamiento masivo de la población hacia Nuquí, El Valle y otras zonas del país.

Según relatan los testigos, las AUC llegaron a las tres de la tarde en búsqueda de la subversión y requisan casa por casa en búsqueda de indicios de presencia guerrillera, realizan ráfagas al aire y posteriormente reúnen a todo el pueblo separando los hombre de las mujeres y los niños, mientras otro grupo rodea el pueblo para evitar la salida de la gente.

Después de hacer señalamientos acerca de la presencia de la guerrilla en el lugar abandonan el pueblo haciendo ráfagas de tiro al aire y en tierra, asesinando después a 4 personas río arriba.

1985 Nacen Los Riscales, Llega a la zona la Organización de Barrios Populares de Quibdó OBAPO liderada por Zulia Mena García e inicia el trabajo de capacitación sobre los derechos territoriales y apoya la creación de los Riscales, Durante varios años promovió el fortalecimiento organizativo, presencia de recursos, sensibilización de negociación de conflictos, veeduría a las tierras, se adoptó el reglamento interno, limitación de linderos con otras comunidades, apropiación del territorio y otros beneficios por proyectos de azoteas, cría de animales gallinas y cerdos.

Desde 1985 y a partir del trabajo de las bases organizativas de la OBAPO Organización de Barrios Populares que Surge como movimiento social étnico reivindicativo, nacen Los Riscales como Consejo Comunitario General del Golfo de Tribugá, el cual asocia ocho comunidades de negritudes que se asumen como una unidad territorial y cultural organizada para la planificación y se encuentra conformada por las comunidades de Jurubidá, Tribugá, Nuquí, Panguí, Coquí, Termales y Arruís. Es así como se crea el Consejo Comunitario Local de Tribugá, en el marco de la dinámica de apropiación de las comunidades negras en torno a la ley 70/93 que garantiza el reconocimiento de los derechos étnicos, culturales y territoriales del afro colombiano y entra en el proceso quedando integrada en el titulo colectivo adjudicado al Consejo Comunitario General de Los Riscales el cual tiene una área de 31.000 hectáreas, entre zonas de manglar y selva. Su primer presidente fue Enrique Murillo Palacios.

Dado el interés que sobre esta zona se suscita por los diversos proyectos esta comunidad tubo su proceso social y organizativo acompañado y apoyado por ONG`S Como Fundación Natura y Swisaid, quienes al igual que otras instituciones brindaron capacitación en la interpretación de la ley que protege sus territorios, autonomía y derechos étnicos. Este proceso a pesar de los vaivenes y debilidades de las políticas organizativas y de las dificultades que atraviesan las comunidades, han generado a su vez, una posición más clara y de mayor sensibilidad sobre la preservación de los recursos naturales.

El territorio del Consejo Comunitario Local de Tribugá está ubicado en el Golfo de Tribugá en la costa pacífica colombiana y hace parte del Consejo Comunitario General de los Riscales del municipio de Nuquí con 31000 hectáreas de las cuales hay 2000 en manglar de las cuales 1500 pertenecen al territorio del Consejo Local.

Espacios de uso del territorio

La Yesca, es una playa de cocales localizada a la margen derecha del río Tribugá en sentido Norte, su uso es frecuente ya que los nativos la utilizan para desarrollar actividades de pesca y recolección de conchas, por presentar abundancia del recurso entre las cuales se destacan las siguientes especies por su alta disponibilidad: pargo, lisa sierra ñato, alguacil, bagre, chopa tiburón, gualajo, robalo, jurel, machetazo, raya, chucho, corbina blanca y amarilla. La pesca en su totalidad se realiza con prácticas artesanales utilizando el trasmayo, la cuerda de nylon, el chuzo a lámpara y el arpón. El método más utilizado es el trasmayo grande, que es una red que mide 60 a 80 metros de largo y 5 metros de ancho “alto”, el cual se “riega” o extiende en círculo y es jalado hacia la playa en un promedio de diez a quince hombres distribuidos proporcionalmente a cada punta para equilibrar la fuerza “ir parejo” de modo que el pescado viene embolsado, se cogen pescados hasta de cinco libras en adelante, como dice en la Biblia, que después no pueden ni levantar la red. El “lentiado”, menos frecuente, lo realizan los niños, pero es una costumbre de los indígenas, no de nosotros los negros, los turistas también arponean y lentean

LA playa costera es la ruta más utilizada para ir a Nuquí, el trayecto dura aproximadamente una hora.

El mar y los morros En el Morro de Chorí y el de la Playita que queda al frente del asentamiento, se sale a coger crustáceos, esta es una práctica de la mujer principalmente, estos sitio son considerados un patrimonio natural de la comunidad por tener una panorámica y existir un manantial.

El mar también, es donde se realizan las rutas de transporte y comercio, pues desde la antigüedad los tribugueños salían en canoa hacia Bahía Solano, el Valle y Panamá demorándose de dos a tres días y hacia Buenaventura un día.

El Manglar Este espacio es muy utilizado por las mujeres que realizan labores de recolección de crustáceos, se coge piangua, mansita azul, cangrejo meón, tasquero, puyado, Quero, pescado, ostión; así mismo se colectan plantas como hierba de hormiga para perfume de la mujer, chanico para enamorar mujer “para endulzar la sangre” lo machacan con otras hierbas los viejitos cocotudos, orquídea bromelia adorno. De estas áreas se extrae la madera leñosa para la combustión del hogar

Los Esteros: Es la ruta de transporte para las actividades productivas y se realizan actividades recreativas, además de la pesca, en los esteros de Onda, Taparal y Pital hay trabajaderos de la gente que se extienden hasta arriba en el monte ó selva. Los esteros de Madre Vieja, Aceital, Matide, Puerto Escondido, Ancachi y Malambo son áreas de “trabajaderos”. En estos sitios se encuentran los riscos que son nacedero de pescado sitio de reproducción de especies

Ríos quebradas y cañosEl rió Tribugá nace cerca del caño de caimito en Cugucho y muere en el mar. En su mayoría los ríos nacen en la cuchilla de la selva por Caimito cerca de Cugucho, así: Tundó, Agua Blanca, Tribugá y Tigre, Aguas Claras. La quebrada Peñita, tiene oferta de material de arrastre.

En estos espacios se pesca, allí se coge pescado de munguli, bocón, sábalo, forrón, rollisa, camarón de agua dulce, pichimarro, caracol negro y amarillo lambearena, pichimarrita camarón azul y beringo. La pesca en el rió se realiza con anzuelo y con bolla, vara, anteriormente se hacía con dinamita o se utilizaban plantas como el chirrinchao, hueso y el barbasco, pero desde hace 15 años se suspendió y en la actualidad es totalmente artesanal encontrándose alta disponibilidad del recurso. Los Instrumentos de pesca más utilizados son el trasmayo pequeño de 180 metros con bollas, la atarraya, el Chinchorro de tres, dos y medias pulgadas de 150 metros.

También se colectan plantas de uso medicinal: malva para el baño de fuego; sauco, sauca de malo, suelda compostura; escobabosa, escubilla, pringamosa para reumatismo, santa maría, boba de ani que sirve para baño de riñón; cogollo del majaguo sirve para el riñón; navegadora para la irritación; botoncillo para la lombriz; paico, menta, albaca negra, altamisa, santa maría de anis y venturosa que sirve para el pasmo; ciruelo para la rasquiña; estas son todas las plantas medicinales hay están todas. Se recolectan materias primas para elaborar artesanías del cogollo de iraca y piquigua, chunga (palma espinosa) se elaboran canastos y sombreros; la madera de okendo se saca para tallar, hoja de cuchilleja, hoja de palma amarga (cabeza negro), hoja de sapo para techar la vivienda; del árbol chamaguo de la damagua se saca petates y esterillas palma barrigona para pisar casa fresca construir vivienda; la palma de trupa se utiliza para sacar aceite y jugo, esta también se consigue en el firme de la playa.

Se sale a cazar en el rió: se captura zaino, guagua, conejo, venado, ratón espina, pava, pavón, guatón, ñeque, armadillo, aves, loro, paletón, guachosa, perdis, bagara, Guacara y además se encuentran animales peligrosos como el verrugoso y la culebra equis.

¿De quién es la tierra?

El Consejo Comunitario a pesar de poseer un título colectivo, afronta como uno de sus principales retos la recuperación de parte de sus territorios y playas, que ante el boom de la vía pasó a manos de inversionistas privados, como el señor William Mejía de Pereira que adquirió más del 10 % de la zona costera de Tribugá. Con relación a este tema, Riscales realizó una investigación en la Notaría sobre la dinámica de la tierra en el municipio de Nuquí, y se constató que el 95% de las tierras alrededor de Tribugá están vendidas a particulares y se encuentra en manos ajenas según el censo de tierras del IGAC y la oficina de instrumentos públicos predial, igualmente con el auge de la construcción del puerto y la carretera los nativos asocian, no sólo la apropiación de las áreas de playa de Tribugá, sino también, el acontecimiento del año 2001, cuando se produce el primer desplazamiento forzoso masivo de la población hacia el casco urbano de Nuquí, por la presencia de grupos armados en la zona, para lo cual no hubo apoyo de las instituciones y fue la misma comunidad en solitario con el Consejo Comunitario y el apoyo del Sacerdote de la Iglesia Católica quienes gestionaron una ayuda de alimentos y la posibilidad del retorno en Mayo del 2003.

A partir de allí Riscales ha venido acompañando con reuniones y eventos masivos como la mesa de manglares, el restablecimiento comunitario y el tejido familiar.

El Puerto de Tribugá:

Esta comunidad ha sido testigo de uno de los megaproyectos más ambiciosos para el país como ha sido el Puerto de Aguas Profundas de Tribugá desde donde se aspira dinamizar la economía nacional y su inserción en los mercados del Oriente y Asia.

El nombre de Tribugá es conocido a nivel nacional e internacional por el proyecto del puerto, los nativos aún recuerdan a unos ingenieros que enterraban unos grandes tubos en el mar obteniendo muestras de suelo para sus análisis de la construcción del Puerto, que cuenta con estudios y diseños, aunque el proyecto se encontraba congelado ante la oposición nacional principalmente del Valle del Cauca que solicitan al gobierno optimizar el de Buenaventura, hoy ha revivido gracias al plan de Desarrollo del gobierno del presidente Iván Duque ,por lo cual se abre nuevamente la discusión en torno a su viabilidad y conveniencia para los nuquiseños y chocoanos.

Desde el inicio los Riscales han entendido que la vía al mar debe ser una oportunidad para la articulación de las comunidades negras del corredor de la vía, igualmente para propiciar el impulso de la producción y la comercialización de los productos de la región, como también de la transformación de la materia prima para el desarrollo y el beneficio real de las comunidades.

Fuentes

Memorias del trabajo de participación con comunidades negras e indígenas del área de influencia directa del proyecto de conexión terrestre Animas-Nuquí, comunidad de Tribugá-municipio de Nuquí.

Territorio de los Riscales, Universidad Tecnológica del Chocó, Quibdó, enero, 2005.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
¿Buscando restaurante de cocina abierta con sabores ancestrales? 'Cascajal' revela sus misterios

¿Buscando restaurante de cocina abierta con sabores ancestrales? 'Cascajal' revela sus misterios

Nota Ciudadana
Caricatura: Las extrañas aventuras de Polo Polo

Caricatura: Las extrañas aventuras de Polo Polo

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--