¿Qué reformas requieren los planes de desarrollo ante la crisis educativa en Colombia?

¿Qué reformas requieren los planes de desarrollo ante la crisis educativa en Colombia?

El COVID-19 también sacudió a este sector. Una experta en el tema da su visión

Por: Amanda Vargas Prieto *
junio 16, 2020
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Qué reformas requieren los planes de desarrollo ante la crisis educativa en Colombia?
Foto: Needpix

El modelo de desarrollo de nuestro país se traduce en un mal manejo de los recursos naturales, de la explotación descontrolada, del mal manejo de nuestros desperdicios y del pensamiento individualista que no ha permitido al ser humano relacionarse con el medio ambiente y la sociedad de manera respetuosa. Esa crisis se ha denominado en la literatura científica como la crisis civilizatoria compuesta por varias dimensiones. La crisis ecológica, la crisis climática, la crisis energética y la crisis alimenticia. Y pues estas crisis sumadas a la crisis sanitaria que atraviesa el mundo a causa de la pandemia del COVID-19 es apenas la primera de muchas que vendrán.

En ese sentido es interesante que se revise el tema del plan nacional de desarrollo pues es el que da línea para la construcción de los planes territoriales de desarrollo y a su vez permite que los directivos de las instituciones puedan maniobrar desde su territorio. Es sano escuchar a la ciudadanía desde sus vivencias porque solo de esta manera la política pública se ajusta a las realidades del país garantizando así la planeación participativa. Para eso esta el Consejo Nacional de Planeación (CNP).

La situación del sector educativo es compleja y se presenta a continuación.

El sector educativo en Colombia cubre la tercera parte de la población del país y esta población ha sido caracterizada en 3 grupos, el primer grupo es la primera infancia que cubre desde la gestación hasta los 5 años, la infancia de los 6 a los 12 años y la adolescencia de los 13 a los 17 años. Esta población representa 15 millones de personas y a pesar de esto la inversión para esta población ha sido históricamente muy baja. Se identifican tres elementos comunes:

- Limitada oferta de servicios para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

- Baja participación procesos de formación musical y deportiva.

- La violencia sexual sigue siendo un flagelo.

Con respecto al primer grupo (primera infancia, gestación - 5 años):

- Casi el 12% de la población menor de 5 años vive en pobreza absoluta y se evidencian disparidades entre la población urbana y rural. Con una vulnerabilidad mas alta en el sector rural.

- Casi el 50 % de los niños de 3 años y el 36% de los niños de 4 años no asisten a ninguna institución educativa.

- El 70% de las instituciones educativas para primera infancia se limita a servicios asistenciales y de cuidado, olvidando los componentes pedagógicos tan necesarios para niveles superiores.

Con respecto al segundo grupo (infancia, 6 a los 12 años).

- Problema del acceso a la educación.

- Alto nivel de deserción escolar.

- Malnutrición.

- Riesgo asociado al uso de las TIC (grooming, sexting, ciberacoso, ciberdependencia, material de explotación sexual).

- Inequidad clara entre el sector publico y privado. Y una preocupación para ajustar los protocolos de reingreso a las aulas.

El tercer grupo (adolescencia, 13 a 17 años)

- En la adolescencia se consolida el proceso iniciado en primera infancia, donde se toman decisiones cruciales como acceder a la educación posmedia, al mercado de trabajo y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Es decir que si nos hemos equivocado o saltado una fase anterior es aquí donde veremos las consecuencias.

- Acceso y permanencia en el sistema educativo.

- Incremento de las violencias y vulneraciones.

- Aumento de los problemas de salud mental.

- Bajo rendimiento escolar.

- Debilidad de los gobiernos territoriales.

- Debilidad en la coordinación y articulación intersectorial.

En el caso del actual gobierno, el CNP recibió el 14 de noviembre de 2018 las bases del plan nacional de desarrollo del presidente Iván Duque. El CNP realizó un trabajo sectorial en el que solicitaba a la ciudadanía comentarios, ajustes, recomendaciones. El concepto fue entregado el 10 de enero de 2019 y el 3 de mayo de 2019 fue aprobado en plenaria del Senado de la República. Es decir que llevamos un año con el PND.

El plan nacional de desarrollo está conformado por tres pactos estructurales: el pacto por la legalidad, el pacto por el emprendimiento y el pacto por la equidad. Dentro de este último pacto encontramos trece líneas que describen la política social del actual gobierno. Con respecto a la educación, en el pacto por la equidad, encontramos dos líneas que tratan el tema de educación principalmente (PND, 2019). La primera línea es primero las niñas y los niños: desarrollo integral desde la primera infancia hasta la adolescencia. La segunda es educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos. Se revisaron los objetivos de estas dos líneas y se propuso:

Uno de los objetivos de estas líneas es ampliar la atención integral desde la primera infancia hasta la adolescencia, buscando que todos accedan a educación, nutrición, atención en salud, formación de familias y protección. Con respecto a este objetivo, el último informe de resultados del PND que se encuentran en la pagina de sinergia dice que el ICBF definió la estructura del proceso operativo de los programas desde los 6 años. De esta manera, no se están cumpliendo las metas de llegar a dos millones de niños y niñas con educación inicial. Al no tener contemplado en los decretos emitidos por el gobierno para la mitigación de la pandemia, los jardines infantiles y colegios privados, pues se esta excluyendo gran parte de la población. Y aquí se observa que omiten completamente la primera infancia.

Otro objetivo es crear la estrategia desarrollo naranja, para el fomento de talentos en la infancia y la adolescencia: arte, cultura, deporte y ciencia y tecnología. Se observa una ausencia de estrategias para desarrollar los talentos en la infancia cuando los niños menores de 6 años llevan dos meses en confinamiento sin poder siquiera salir a los parques como si lo pueden hacer las mascotas. Es importante que se identifiquen estrategias claras de protección a los menores garantizando así la posibilidad de acceder al arte, cultura, deporte, actividades lúdicas y recreativas que solo lo pueden encontrar en las aulas de clase.

Otro objetivo es anticipar las vulneraciones de los niños y niñas para evitar que sucedan, creando un subsistema de protección que vincule a todo el Estado. En este aspecto, de acuerdo con ICBF (2020) la denuncia de violencia infantil ha reducido de manera considerable durante el periodo de la pandemia. Esto se podría explicar por el papel que juegan las instituciones educativas como protectores de los niños, niñas y adolescentes.

Otro objetivo es fortalecer las capacidades de las familias, promover valores y herramientas para el cuidado y la crianza. Además de los programas por radio y televisión no ha sido importante el acompañamiento a las familias que no saben que hacer con sus hijos mientras trabajan en casa. Aquí hay un aspecto interesante que ha surgido en las familias y es la discusión de la importancia del maestro, el rol del maestro ha sido por muchos años subvalorado y ahora que los papá sestan con sus hijos tanto tiempo se dan cuenta de lo valioso e importante que son los maestros para el desarrollo de sus hijos. Para fortalecer este acompañamiento la MIS (2019) proponen la creación del Instituto Superior de Investigación en Educación y Alta Formación de Maestros (ISIE).

Recogemos aquí algunas propuestas que surgieron del ciclo de conversatorios que en este momento realiza el CNP:

- Se debe repensar el costo de las matrículas de las universidades privadas.

- Desarrollar las estrategias de conectividad local en los territorios.

- La inversión de los planes territoriales de desarrollo deben ser revisados para la articulacion con el sector privado en el caso por ejemplo de las zonas ZOMAC.

- Se deben articular las estrategias del sector privado y público.

- El proyecto 083 para establecer internet gratuito para el estrato 1, 2 y 3, sobre todo para los estudiantes de bachillerato y de la universidad. Garantizar un mínimo básico de internet, la sociedad de la información y del conocimiento, el acceso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y el cierre de la brecha digital, estableciendo un mínimo básico de acceso de internet gratuito para los colombianos, desde sus hogares y entidades públicas u organizaciones que presten servicios públicos o ejerzan función pública.

- Priorizar la inversión en conectividad y en herramientas como las tablets.

- Se debe convocar a los profesores de diversas áreas, a los rectores, a expertos de la cultura, de televisión y radio para aprovechar la televisión y la radio para llegar a mas hogares.

- Se recomienda reconocer el trabajo de los maestros y escuchar las solicitudes de los profesores en términos de seguridad sanitaria y competencias.

- Aprovechar la experiencia de los jardines infantiles y colegios privados para aportar en las políticas públicas. Invitar a las mesas de trabajo.

- Crear una política pública que obligue a los padres a escolarizar los niños desde los 2 años.

- Ampliar la educación integral antes de los 6 años.

- Incluir al sector privado en la creación de un observatorio de la niñez a nivel nacional.

- Revisar el papel de Colciencias para la primera infancia. Ofrecer proyectos de investigación donde puedan participar los niños que asisten a los jardines infantiles privados.

- Pensar en la creación de becas para niños de preescolar y por ejemplo pensar en incluir niños vulnerables en la educación privada como es el caso del programa Generación E para las universidades.

- Aclarar las políticas de prestación del servicio, los jardines infantiles son los especialistas en los niños menores de 6 años y no se debe permitir que los colegios reciban niños antes de los 6 años.

- Los protocolos para la pandemia deben ser coherentes y realizables.

- Revisar la posibilidad que desde el Ministerio de Trabajo se den dos horas diarias para los padres que se encuentren realizando trabajo en casa.

Algunas conclusiones

- Se debe trabajar en equipo, se debe trabajar de manera articulada para que la educación ayude a construir caminos para avanzar.

- Se reconoce el esfuerzo de los profesores de todos los niveles, de los directivos, de los administrativos que han asumido un compromiso con la educación del país.

- Queda en evidencia la desarticulación de la política pública en Colombia. No es posible que el PND lleve un año aprobado y hasta ahora se estén aprobando los planes de desarrollo territoriales. Es necesario que esto sea más eficiente y se alinea a los intereses colectivos.

- Para aclarar los roles del gobierno: el Ministerio de Educación es el encargado de definir la linea de política sobre el tema del manejo de la pandemia en lo que resta de los 7 meses del año incluyendo la alternancia. Luego la secretaría de educación tiene que hacer una caracterización detalla del contexto particular de cada territorio y sobre eso definir una estrategia. Finalmente, cada institución debe trazar el plan de trabajo. Y que esto funcione depende de todos, padres de familia, profesores, directivos.

- Los jardines infantiles y colegios privados están comprometidos con la educación y se comprometen a responder de la mejor manera a los protocolos que desde el gobierno nacional les indiquen.

- Todas las instituciones de educación, públicas o privadas, están listas para recibir nuevamente a los estudiantes en las aulas y seguir trabajando por la reactivación en todo sentido del país.

- El mensaje del gobierno nacional es confiar en las instituciones de educación del país y en las decisiones que esta tomando el gobierno. Señala el costo que tendría para el país un periodo más largo de confinamiento por parte de los niños, niñas y adolescentes de Colombia.

* Consejera Nacional de Planeación, representante del sector educativo y cultural. Ph.D. en Ciencias Económicas de la Universidad de Burdeos, Magister en Inteligencia Económica y Estrategias Competitivas, Administradora de Empresas. Actualmente es profesora de la Universidad del Magdalena.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
La Nota Ciudadana se va de vacaciones

La Nota Ciudadana se va de vacaciones

Nota Ciudadana
Profes de cátedra de la Universidad de Antioquia: sin un peso para terminar el año

Profes de cátedra de la Universidad de Antioquia: sin un peso para terminar el año

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--