¿Qué lectura se puede hacer de la deforestación en Colombia y la región del Catatumbo?

¿Qué lectura se puede hacer de la deforestación en Colombia y la región del Catatumbo?

Causas de la deforestación en el territorio son: la expansión de la frontera agrícola, el aumento del acaparamiento de tierras y la ganadería extensiva

Por: Edinson Güillín Núñez
abril 25, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Qué lectura se puede hacer de la deforestación en Colombia y la región del Catatumbo?
Foto: Pixabay

La deforestación es entendida en términos generales como un proceso de degradación de los ecosistemas a causa de la actividad antrópica, y consiste en remover la cubierta vegetal de un determinado espacio biogeográfico.

Colombia es un país consistentemente biodiverso con un compuesto heterogéneo de ecosistemas naturales, prevaleciendo los bosques en mayor extensión, siendo estos, lo que mayor tasa de deforestación presentan.

Para dar contexto a la magnitud de la deforestación, es necesario detallar las estadísticas y las matemáticas que hay detrás de esas cifras. Según datos del Global Forest Watch en el mundo, desde el 2001 hasta el 2020, se registró una pérdida de cobertura Arbórea de 411 mega-hectáreas (411.000.000 has), equivalente a deforestar dos veces la superficie de México en tan solo 19 años, notándose una tendencia hacia la esquilmación y depredación de los recursos forestales.

Si bien es claro, en Colombia el panorama no es muy diferente. De acuerdo con la información de Global Forest Watch y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM, los registros y los análisis satelitales muestran que el país tiene extensos polígonos de deforestación. Para el año 2020 se deforestó 161.768 (has), área equivalente a desaparecer toda la cobertura vegetal de los municipios de Teorama y Convención juntos.

El máximo histórico se presentó en el año 2017 con 219.553 (has), comparándola con 2020 ha disminuido parcialmente, pero aumentó con respecto al año 2019 en un 8,3%; sin embargo, los números siguen siendo muy elevados, en los últimos 19 años en Colombia se ha deforestado 4.660.000 (has), representando el 1,13% de la deforestación global para la misma fecha.

En los monitoreos que realiza el IDEAM, el primer trimestre del año 2021, se encontraron 8 núcleos de deforestación, el  70% de esta situación se presenta en los departamentos Guaviare, Meta, Caquetá, Putumayo y Antioquia, siendo la región amazónica la más afectada. Lo preocupante de la situación es que es precisamente en la región amazónica donde se concentra el 65,57% de los bosques de Colombia, es decir, más de la mitad de este patrimonio natural.

Los cultivos de uso ilícito si bien son causantes de la deforestación, están lejos de ser el principal problema de estos, pues representa el 7,54% de la deforestación nacional y la región del Catatumbo no es ajena a estas realidades glocales.

En los informes de alertas tempranas, el territorio manifiesta núcleos de deforestación, principalmente en el municipio de Tibú, considerado como el que más deforesta en el departamento y en la región. La reducción de la cobertura vegetal para el departamento fue de 9.910 (has), posicionándolo en el puesto 6° a nivel nacional, pero es de considerar que la mayor contribución la hace la región del Catatumbo con 7.866 (has) deforestadas, equivalentes al 4,6% del valor nacional; para el año 2019, eventualmente estas cifras pueden haber aumentado significativamente hasta la fecha.

Por otra parte, Global Forest Watch matiene cifras un poco más recientes (año 2020), por ejemplo: San Calixto (254 has), Hacarí (164 has), Convención 366 (has), Teorama 720 (has), El Carmen (523 has), El Tarra (543 has), Tibú 9740 (has), evidenciando un aumento gradual y significativo de pérdida de cobertura arbórea, un elemento común que coincide es el exponencial crecimiento de la deforestación en el año 2017.

Las principales causas de la deforestación en el territorio, es la expansión de la frontera agrícola, el aumento del acaparamiento de tierras, ganadería extensiva, expansión en áreas protegidas, tala ilegal, extracción ilícita de minerales y cultivos de uso ilícito.

Lo que se puede evidenciar es un claro aumento de la deforestación en los municipios del Catatumbo, pero esto obedece a razones sociales, económicas y productivas. El Parque Natural Nacional Catatumbo Barí, también ha sido afectado por la deforestación.

Según informe de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, en el año 2019 se registró 1.448 (has) de coca, esa cifra aumentó para el 2020 a 1.692 (has) de coca, el acrecimiento posiblemente tenga una relación directa con procesos de deforestación en el Parque.

Es de considerar que, en la región hay una ampliación de los cultivos de uso ilícito, y esto está directamente relacionado con la deforestación, pero no es la única fuente de degradación ambiental que hay en el territorio, existen otros procesos de producción que afectan y contribuyen en igual magnitud e incluso en mayor proporción a los bosques del Catatumbo.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
La Nota Ciudadana se va de vacaciones

La Nota Ciudadana se va de vacaciones

Nota Ciudadana
Profes de cátedra de la Universidad de Antioquia: sin un peso para terminar el año

Profes de cátedra de la Universidad de Antioquia: sin un peso para terminar el año

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--