Qué ha hecho China para estar en el top de la educación mundial

Qué ha hecho China para estar en el top de la educación mundial

Los resultados en calidad y en cobertura contrastan con los pobres resultados de Colombia en las últimas Pruebas Pisa y Saber 11, los peores en 7 años

Por:
febrero 21, 2022
Qué ha hecho China para estar en el top de la educación mundial

“Si piensas en años, planta una semilla, Si piensas en diez años un árbol, si piensas en mil años enseña a la gente”. Confucio

El gigante asiático es un hito en materia de desarrollo económico y social en la historia reciente de la humanidad. De ser una nación eclipsada y desconocida hace un siglo, con una población mayoritariamente campesina y semifeudal, con un analfabetismo del 90% de la población adulta, paso a un escenario radicalmente opuesto, donde 800 millones de sus habitantes salieron de la pobreza y erradicó casi que por completo el analfabetismo con una (tasa del 2%). China se enorgullece de contar con ciudades modernas como Shanghái, una población con mejores estándares de vida y de educación, grandes desarrollos en ciencia y tecnología, que le dan ventajas competitivas en un mundo globalizado.

Los juegos olímpicos de invierno que se realizan en Pekín (primer evento postpandemia), muestran al mundo una nación pujante, con una infraestructura que compite en calidad y tecnología de punta (5g). China es la segunda economía más importante detrás de Estados Unidos, con inversiones en infraestructura y un modelo en el manejo del covid 19 (país donde se originó), con disciplina social, rápido desarrollo de la vacuna, lo cual habla muy bien de su comunidad científica y sus avances en investigación acompañado de una cultura milenaria.

La política de ESTADO y del PCCH, se apoya en el nacionalismo que mantiene su identidad cultural, sin pretensión de imponerla a ninguna nación, así como de un pragmatismo que sintetizó Deng Xiaoping para equilibrar el modelo ideológico exacerbado: “No importa si el gato es negro o blanco, mientras cace ratones”. Deng agrego el cómo superar el atraso a partir de la ciencia y la tecnología:

La clave para alcanzar la modernización está en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Por otra parte, si no prestamos atención a la educación, resultará imposible desarrollar la ciencia y la tecnología: Las palabras vacías no llevarán a ningún lugar a nuestro programa de modernización; tenemos que disponer de conocimientos y de personal preparado [[…]]. Al parecer, China se encuentra a veinte años de los países desarrollados en los campos de la ciencia, la tecnología y la educación. (Citado en Kissinger, 2012: P-348)

A partir de los pilares establecidos por Deng (1978-1989), y seguidos por Jiang Zemin (1989-2002), Hu Jintao (2002-2012) y Xi Jinping (2012 hasta la fecha), China ha experimentado un crecimiento acelerado nunca antes visto en la historia reciente de la humanidad. Este crecimiento aumento la participación en el PIB mundial, del 1% al 15% y multiplicó el PIB per cápita 60 veces, lo que permitió la erradicación de la pobreza, política liderada por Xi Jinping.
El estímulo a la ciencia y la tecnología basado en el impulso a la educación son claves para entender el fenómeno de crecimiento exponencial y su desarrollo social.

La filosofía confuciana se toma como referente obligado, es decir la educación para toda la vida teniendo en cuenta las múltiples inteligencias y habilidades de las personas. Desde 1949 el PCCh estableció la necesidad de educar a sus ciudadanos y hoy plantea la “modernización socialista” que consiste en la formación de profesionales integrales, desarrollando la ciencia, la tecnología y la cultura buscando convertirla en potencia mundial de la educación superior, y competitiva a nivel global.

La pregunta que surge ¿Cómo conseguir los objetivos planteados y motivar a los 400 millones de estudiantes a la mejora constante de su conocimiento y habilidades? La respuesta es un modelo educativo apalancado en: Universalidad, Meritocracia y la Formación de mejores Talentos.

La educación en China, es un ascensor social, los estudiantes que ingresan a las mejores universidades del país, aseguran un vínculo laboral con mejor salario. Las familias se esfuerzan en promover a sus hijos, con el rendimiento académico para obtener un cupo en las mejores universidades, mejorar su situación económica e ingresar a la clase media. La educación es su mayor prioridad, nada es superfluo: encontrar una guardería, iniciarse desde la más temprana edad en una lengua extranjera como el inglés. Acudir a clases extras y tutores para mejorar en matemáticas, aprender a tocar el piano o algún instrumento musical, incluso, si la economía lo permite, montar a caballo.

En este modelo de Meritocracia tiene lugar el examen Gaokao, que recibe anualmente casi once millones de estudiantes, quienes dependen de la calificación obtenida para determinar sus destinos. El “puente estrecho”, como también es conocido, filtra los estudiantes con mayores puntajes para que accedan a las mejores universidades del país. Se puede entender que el Gaokao, une dos orillas opuestas, dos lados que constantemente tensionan los sistemas educativos: Una estandarización que amplía el acceso y la equidad pero que homogeniza a sus estudiantes.

Al tiempo, una apertura que fomenta la creatividad y la excelencia.

Para el Gigante Asiático, la educación y sus exámenes iguales para todos son pasos fundamentales de una narrativa que configura un sistema sociopolítico basado en la Meritocracia. Los estudiantes que estudian y trabajan obtienen posiciones escasas, muy demandadas, que se convierten en modelos sociales, lo cual influye en que muchos más, quieran formar parte de esta élite. Están motivados por construir un país mejor, lo cual incide en los óptimos resultados de las pruebas PISA.

¿Qué ocurre en países latinoamericanos como Colombia?

En las últimas pruebas SABER11 - 2021 sobre calidad de la educación, registra un sensible retroceso que va más allá de la pandemia. Sobre 500 puntos posibles, el promedio nacional fue de 250, el peor registrado en los últimos 7 años, que marca una caída a partir del 2016 (264 puntos); solo el 37.6% de los colegios está por encima de la media, es decir, el 62.4% no alcanza el promedio nacional.Las competencias más críticas son Matemáticas 51/100, Lectura crítica 53/100, Sociales 48/100, Ciencias naturales 49/100 e inglés 50/100. Estos resultados explican por qué en 2018 de los 44 países de la OCDE ocupamos el último lugar en pruebas PISA. Mientras la OCDE tienen un promedio de 487 puntos (sobre 500 posibles) dado que la pandemia no los afecto tanto, como sí ocurrió en Colombia, lo cual pone al descubierto que “la brecha de aprendizaje de los colombianos con el resto del mundo se ampliaría más”.

El desempeño entre colegios públicos y privados, entre zonas urbanas y rurales, así como por estrato socioeconómico también es crítica.Esto debido a la falta de conectividad o de acceso a equipos de cómputo que paso de 29.9 en 2019, a 32.9 en 2021.En Colombia de los 16.4 millones de hogares solo el 56.5% (9.2 millones) contaba con servicio de internet en el momento en que llego la pandemia que amplio esta brecha digital.

Contrasta esta situación con lo ocurrido en China durante la pandemia que optó por la estrategia "las personas primero, la vida primero"; la cual obligó a suspender clases sin detener el aprendizaje. El 3 de abril de 2020, casi un millón de maestros enseñaban en línea, lo cual permitió satisfacer las necesidades de aprendizaje a más de 1.180 millones de estudiantes.

De otra parte, la educación superior en Colombia no es garantía de un ascenso social y económico. La meritocracia es un discurso mediático, los jóvenes profesionales carecen de oportunidades laborales, los salarios no compensan la inversión realizada ni el tiempo dedicado a una carrera universitaria. Por el contrario, prima un modelo excluyente, clientelizado donde unas pocas familias acceden a los altos cargos, mejor remunerados. Es diciente que un presidente del Congreso, fuera un “bachiller” con pocos méritos, que ganara 30 veces el salario mínimo y 20 veces el de un profesional recién egresado.

El sistema educativo chino, también enfatiza en la capacitación y actualización del profesor a tono con la revolución que impone la era digital. Esto quedó demostrado en la Conferencia Nacional China de Inteligencia Artificial, celebrada en noviembre de 2019 en Xian, donde las escuelas primarias y secundarias fueron protagónicas al congregar a unos 200 docentes, visualizada por unos 74.000 en las distintas plataformas y redes sociales.

China empezó en 2017 a desarrollar el Next Generation Artificial Intelligence Plan. Durará hasta 2030 e incluye la formación de 500 profesores y 5.000 alumnos universitarios. En línea con este plan, se ha desarrollado la iniciativa de Formación en Inteligencia Artificial que incluye universidades, centros de secundaria y escuelas primarias. Se calcula que el Ministerio de Educación Chino ha dedicado un presupuesto inicial de ocho millones de yuanes (cerca de un millón de euros) que irá en aumento.

Que importante sería que Colombia tomara como referente el modelo chino para diseñar un nuevo proyecto educativo de calidad, que incentive al estudiante y a los jóvenes por construir un mejor país, más equitativo, con mejor distribución del ingreso y la riqueza.

Mientras el presidente Duque desde Bruselas exalta el crecimiento del PIB del país del 10.6% en el 2021, como el “mayor crecimiento económico de nuestra historia republicana”, ignora que la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza también se ha incrementado como lo sostiene Piketty: “El 10% más rico de la población global recibe el 52% del ingreso mundial mientras la mitad más pobre solo alcanza el 8.5%. Si se observa la desigualdad de riqueza es aún más pronunciada pues el 10% más rico posee el 72% de toda la riqueza”. Para el caso de Colombia el nivel de concentración es sorprendente “en riqueza neta el 50% inferior es propietario solo del 1% del total mientras que el 10% superior es propietario entre 70% y 80% de la riqueza en América Latina” (Thomas Piketty,30-01-2022).

Pero además ¿Quiénes se benefician del crecimiento? y ¿Qué sectores lo explicarían? Un responsable de este buen resultado son los altos precios del petróleo, del café, las remesas, entre otros, y la economía ilegal (narcotráfico) que lava sus dólares dentro del país, lo cual explicaría que el sector comercio, transportes y alojamiento sea de los más dinámicos (21.2% de crecimiento), así como el financiero y de seguros, mientras “agricultura, pesca y ganadería” solo crece un (2.4%). Unos pocos se enriquecen, junto a terratenientes, grandes comerciantes y capital financiero, mientras en el otro extremo la mayoría se empobrece, el empleo sigue sin reaccionar, la inflación se dispara, la balanza comercial completó ocho años con déficit (US $15.425 en 2021), la violencia contra líderes sociales no para, y la corrupción alcanza niveles insospechados.

Que validez tiene Confucio cuando afirma: “La educación genera confianza. La confianza genera esperanza. La esperanza genera paz.”

*Profesor/Investigador Exrector – Universidad Nacional

 

Te puede interesar:

Colombia, muy colgada en gastos de educación

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Así será la vida de billonario del dictador Bashar al Asad, ahora un protegido de Putin en Rusia

Así será la vida de billonario del dictador Bashar al Asad, ahora un protegido de Putin en Rusia

Este invento colombiano le ayuda a respirar mejor a los pacientes con Asma y EPOC

Este invento colombiano le ayuda a respirar mejor a los pacientes con Asma y EPOC

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--