¿Qué es el Humanismo Progresista?

¿Qué es el Humanismo Progresista?

Desde esta perspectiva, se puede comprender el humanismo y lo que implica como una corriente social y cultural

Por: Rafael Eduardo Yepes Blanquicett
julio 15, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Qué es el Humanismo Progresista?
Fotos: Leonel Cordero/Archivo

Siguiendo a los maestros, he titulado esta breve reflexión al igual que lo hicieran Kant y Foucault con su texto sobre la Ilustración, a través de una pregunta: “¿Qué es la Ilustración?  Y lo hago igual, para tratar de explicar lo que, en mi concepto, es el Humanismo Progresista.

Entonces, pregunto: “¿Qué es el Humanismo Progresista?"

En principio, podría decirse que el Humanismo Progresista es la respuesta a la Era del Malestar “para salvar al capitalismo de sí mismo”, de ese capitalismo salvaje que surgió a partir de la Era de la Globalización: el neoliberalismo, corriente político-económica que fue proclamada por Francis Fukuyama, tras la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989, como el fin de la historia.

Por fin, el capitalismo y la democracia liberal habían triunfado gracias a la Perestroika de Mijaíl Gorbachov que resquebrajó los cimientos de la monolítica Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, por lo que una nueva era de prosperidad global, liderada por Estados Unidos, se cernía sobre el planeta entero.

Ahora, ¿Qué es el Humanismo? Una definición técnica, diría que el Humanismo es una corriente intelectual y cultural que rompe con la idea teológica de que Dios es el centro del universo, pasando a serlo el ser humano y sus cualidades y valores.

También se trata, en términos más amplios, de una postura económica al centrar los valores y creencias humanas en el desarrollo de la sociedad, que ya no girará en torno a Dios, sino, al Hombre, al Ser Humano. Dado que su origen data del siglo XIV y se extiende hasta el siglo XVI, de la mano del Renacimiento italiano, se extiende por toda Europa y llega a occidente con ocasión del “descubrimiento” de América.

|Le puede interesar: Los presos tienen presidente: ¿Qué va a pasar con las cárceles?

El humanismo se funde con el progresismo en la medida en que se va perfilando como una corriente político-económica  orientada, en general, hacia el desarrollo del Estado de Bienestar, la defensa de los derechos fundamentales, los mecanismos de participación ciudadana  y una redistribución de la riqueza más equitativa, a la luz de una Constitución Política ciento por ciento democrática y participativa. En el progresismo, como subespectro político, tienden a confluir diversas doctrinas filosóficas, políticas, éticas y económicas del socialismo democrático, de la socialdemocracia, del capitalismo progresista  y del socioliberalismo.

En su libro “Capitalismo progresista, la respuesta a la era del malestar”, Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, afirma que, como van las cosas, si no se toman las acciones del caso, la tendencia es a que la situación empeore y el sistema capitalista, con el neoliberalismo de la denominada Escuela de Chicago, al frente, se impondrá en todos los países democráticos occidentales de América y Europa, pronosticándose una verdadera debacle del mercado, pues, la prosperidad económica compartida entre trabajadores y empresarios, solo se logra si se fundamenta en la investigación, la educación y el imperio de la ley, algo que aquí en Colombia no se podrá alcanzar, a menos que haya un verdadero cambio en las estructuras del poder que acabe con la hegemonía de más de 200 años de las familias que conforman la élite empresarial del país.

En su breve texto, que da respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?, Immanuel Kant, afirma que “la Ilustración es la salida del  hombre de su condición de menor de edad”, por su incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro que lo direcciona para que no sea capaz de saltar la valla que separa a la minoría de edad, de la mayoría de edad, utilizando la autonomía de su voluntad.

La mayoría de los países subdesarrollados, por no decir todos, no ha podido salir de este estancamiento mental, lo que se traduce en pobreza y corrupción. Sobre la base de la prosperidad económica compartida y la permanencia de la democracia, las fuentes que permitirían a los países tercermundistas salir de ese atolladero son: “la investigación, la educación y el imperio de la ley”, según el Premio Nobel de Economía, J. E. Stiglitz.

Pero, no siempre la ecuación mayoría de edad / desarrollo social y económico, se cumple, así como tampoco siempre se cumple la ecuación contraria: minoría de edad / subdesarrollo social y económico, pues, la corrupción, que está presente en todos los sistemas sociopolíticos del mundo, no permite tan fácilmente permanecer en la mayoría de edad o salir de la minoría de edad y no regresar a ella.

Stiglitz descubre, en su obra ya citada, cómo hemos llegado a esta situación y nos marca el camino para combatir algunos de los mayores desafíos de nuestro tiempo, entre ellos, la lucha contra la corrupción primer paso para poder salir de la minoría de edad a través de la autonomía de la voluntad y de la firme decisión del valor para servirse de ella con total independencia, sin la conducción de otro.

Finalmente, como podemos observar, el humanismo renacentista italiano del siglo XVI, la Ilustración alemana de Immanuel Kant de los siglos XVIII y XIX y el progresismo político del norte de Europa de mediados del siglo XX, se relacionan entre sí como respuesta a la llamada por Stiglitz “Era del malestar”, que surge en Estados Unidos y otros países desarrollados de Europa Occidental por el decaimiento del sistema capitalista, colapsado por la Globalización y el Neoliberalismo, produciéndose una crisis en el seno del Capitalismo Salvaje, propiciada por la Escuela de Chicago, una corriente político-económica “neocapitalista” que llevó a este sistema a una de sus peores crisis, tal y como sucedió durante la época de la “Gran Depresión” de los años 30.

 

Referencias: 

  1. Akerlof, George, Schiller, Robert, La economía de la manipulación: cómo caemos incautos en las trampas del mercado, Planeta, Bogotá, 2015.
  2. Constitución Política de Colombia, Hidalgo, Bogotá, 1991.
  3. Ferrer, Aldo, Hechos y ficciones de la globalización, FCE, Buenos Aires, 1997.
  4. García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir de la Modernidad, Grijalbo, México, D.F., 1989.
  5. Kant, Immanuel, Foucault, Michel, ¿Qué es la Ilustración?, Universidad de Antioquia, Medellín, 2015.
  6. Sampedro, José Luis, El mercado y la globalización. Destino, Barcelona, 2002.
  7. Savater, Fernando, Política de Urgencia, Ariel, Bogotá, 2014.
  8. Stiglitz, Joseph E., Capitalismo Progresista, la respuesta a la Era del Malestar, Taurus, Penguin Random House, Bogotá, 2020.
Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
La Nota Ciudadana se va de vacaciones

La Nota Ciudadana se va de vacaciones

Nota Ciudadana
Latin Latas presenta serie de conciertos:

Latin Latas presenta serie de conciertos: "Mágica Navidad Sostenible"

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--