Problemática de los habitantes de calle en Medellín y el área metropolitana: un análisis integral

Problemática de los habitantes de calle en Medellín y el área metropolitana: un análisis integral

El fenómeno de los habitantes de calle en Medellín y el Área Metropolitana es una realidad compleja y multifacética que ha crecido de manera alarmante

Por: Carlos Alberto Cano
septiembre 16, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Problemática de los habitantes de calle en Medellín y el área metropolitana: un análisis integral

El fenómeno de los habitantes de calle en Medellín y el Área Metropolitana es una realidad compleja y multifacética que ha crecido de manera alarmante en las últimas décadas. Este ensayo busca analizar este problema desde una perspectiva integral, abarcando tanto el contexto social y económico que lo propicia como el marco legal vigente que busca abordarlo.

Además, se identifican los principales desafíos que enfrenta esta población y se proponen objetivos para orientar futuras intervenciones. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de calle y mitigar esta problemática.

Definición, se consideran personas EN calle, “Aquellas que hacen de la calle el escenario para su supervivencia, pero cuenta con un espacio privado diferente de la calle donde residen, sea la casa de su familia, la habitación de una residencia o un hotel (Correa, M, 2007)”

La ley 1641 de 2013, considera las personas De la calle, “aquellas que hacen de la calle su lugar de habitación ya sea de forma permanente o transitoria, …, es decir, desarrollan todas las dimensiones de su vida en el espacio público”

Por otra parte, el Ministerio de Salud, en el área de protección social, promoción social, considera que las personas en riesgo de habitar la calle, son:

“Aquellas cuyo contexto se caracteriza por la presencia de factores predisponentes para la vida en calle que son los estructurales, es decir, aquellos que determinan desigualdades para el ejercicio de derechos sociales, económicos, políticos y culturales que generan condiciones individuales y sociales de riesgo para la habitabilidad en calle, así como una reproducción de dinámicas sociales y económicas que perpetúan la desigualdad, y por la presencia de factores precipitantes de la vida en calle, que son los coyunturales que se relacionan con aspectos contextuales y biográficos que agudizan el riesgo, tales como la desafiliación social (Castel, R, 1997), los trastornos de salud, haber vivido situación de calle previamente, y el abandono escolar, entre otros. Los factores precipitantes unidos a los predisponentes incrementan exponencialmente el riesgo de habitar la calle.

Las personas EN calle y DE la calle se reúnen en el grupo población en situación de calle a nivel internacional (Nieto & Koller, 2015).”

Así mismo, establece que se ha definido como Personas en situación de calle a nivel regional y en los otros continentes: “ ​Las personas en situación de calle agrupan a las personas EN calle y DE la calle, de acuerdo con el Marco Global para entender las situaciones de calle/personas sin hogar propuesto por el Institute of Global Homelesness -IGH (tipologías 1 y 2), y la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas sin Hogar-FEANTSA (Roofless, houseless y algunas tipologías de insecure housing). Estas organizaciones, en conjunto con la Academia europea y norteamericana (Estados Unidos de América y Canadá), así como con distintos gobiernos de esos continentes, han venido delimitando las características de las personas que no tienen acceso a vivienda, lo cual define la situación de calle (UN-habitat, Conferencia sobre asentamientos humanos Habitat II).

Adicionalmente la Red Calle Latinoamérica, de la cual Colombia hace parte, avanza en una definición compartida de las personas que hacen de la calle su lugar de residencia permanente o transitoria, o de manera intermitente residen en diversos tipos de vivienda que combina la vivienda inadecuada, insegura y la calle, que hasta el momento se ha señalado bajo la denominación "personas en situación de calle", como la manera más clara de establecer el universo de personas hacia las cuales se deben adelantar acciones de inclusión e integración social debida a su extrema situación de exclusión socio habitacional.

La situación en Medellín y el área metropolitana.

Medellín y su Área Metropolitana han sido testigos de un crecimiento urbano y económico que ha traído consigo grandes desafíos sociales, entre ellos, el incremento de la población en situación de calle. Este fenómeno es el resultado de una combinación de factores como el desplazamiento forzado, la pobreza, el desempleo, la violencia intrafamiliar, y la falta de acceso a servicios básicos, incluyendo salud y educación (DANE, 2023). La precariedad socioeconómica de muchas familias, agravada por la crisis económica y la pandemia de COVID-19, ha llevado a que más personas caigan en la indigencia.

Según cifras recientes, en Medellín se estima que hay más de 4,500 habitantes de calle, concentrados en su mayoría en las comunas más vulnerables como el Centro, Belén y Laureles (Alcaldía de Medellín, 2023). Sin embargo, cuando se hace un recorrido por la periferia, es visible el problema, el sector entre las universidades Nacional y Antioquia, conocido como punto cero o la regional, son testigos de la concentración de habitantes de calle, el consumo de estupefaciente, es otro aspecto que se debe considera como parte del problema.

A pesar de los esfuerzos legislativos y de las intervenciones sociales implementadas, la problemática de los habitantes de calle en Medellín y el Área Metropolitana continúa agravándose. La falta de un enfoque integral y la coordinación interinstitucional son factores críticos que han impedido avances significativos en la mitigación del problema. La exclusión social, la violencia, y la escasez de oportunidades laborales perpetúan la vulnerabilidad de esta población, que a menudo enfrenta discriminación y violencia tanto en el espacio público como en los servicios que deberían ofrecerles protección (Saldarriaga, 2023).

Los ediles, no asumen la responsabilidad y creen que el problema social se soluciona construyendo infra estructura, desplazando el problema a los próximos gobernantes y centrando la atención de banalidades para una población poco comprometida con el tejido social, la decidía es tal que el fenómeno lo han normalizado, el olor permanente a cannabis en toda la ciudad, no es ni interés, ni preocupación para nadie. “Si a mi no me afecta, ese no es mi problema”.

Existen asociaciones y fundaciones que tratan de abordar el problema, pero no es suficiente para la dimensión y crecimiento de la población, mencioné anteriormente que hay aproximada mente 4.500 habitantes de calle, pero reportes del año pasado como el dado a conocer por el periodista Davis Mercado del tiempo, hablan de 8000, personas partiendo de la base del último informe del DANE que es de 3200 en 2021.

Se elevó la consulta al mismo DANE, para actualizar la información y la respuesta fue que este era el último reporte – el de 2021- y me trasfirieron a la alcaldía de Medellín, donde la respuesta fue en hacia el otro sentido, que consultara al DANE, en otras palabras, el habitante de calle, al igual que sus vidas, se han convertido para el Estado colombiano en un tema de poco interés, o mejor “de ningún interés”

El marco legal en Colombia, o marco normativo que regula la atención a los habitantes de calle se encuentra principalmente en la Ley 1641 de 2013 – norma ya referenciada líneas atrás- la cual establece los lineamientos para la atención integral a esta población, definiendo a los habitantes de calle como "aquellas personas que han hecho de la calle su espacio de vida y de sustento, de manera temporal o permanente" (Congreso de la República, 2013).

Esta ley, junto con la Política Pública para la Atención Integral a las Personas Habitantes de Calle, adoptada por Medellín en 2015, establece los derechos de esta población y los deberes del Estado en su protección, garantizando el acceso a servicios de salud, educación, y programas de reintegración social.

Sin embargo, la implementación de estas normativas enfrenta múltiples obstáculos. Las instituciones responsables a menudo carecen de los recursos financieros y humanos necesarios para llevar a cabo las políticas de manera efectiva. Además, existen tensiones entre el enfoque de derechos humanos que promueve la ley y las prácticas locales, donde la estigmatización y la criminalización de los habitantes de calle aún son comunes (Defensoría del Pueblo, 2022).

El análisis de la situación de los habitantes de calle en Medellín y el Área Metropolitana revela que, a pesar de los esfuerzos legales y programáticos, persisten serias deficiencias en la atención a esta población. La falta de recursos, la fragmentación de las políticas y la persistencia de actitudes discriminatorias son obstáculos que deben superarse para mejorar su calidad de vida. Además, es crucial abordar las causas estructurales del problema, como la desigualdad social, la falta de vivienda digna y el desempleo, mediante un enfoque integral que incluya tanto intervenciones inmediatas como estrategias a largo plazo.

Algunas sugerencias para afrontar el problema pueden ser:

  1. Fortalecimiento Institucional y Coordinación Intersectorial: Es necesario mejorar la capacidad institucional mediante la asignación adecuada de recursos y la capacitación del personal encargado de la atención a los habitantes de calle. La coordinación entre las diferentes instituciones y niveles de gobierno es clave para garantizar la efectividad de las políticas.
  2. Enfoque Preventivo: Implementar programas preventivos orientados a la población en riesgo de caer en la indigencia, con énfasis en la generación de empleo, acceso a la vivienda, y la promoción de la salud mental.
  3. Sensibilización y Des estigmatización: Promover campañas de sensibilización dirigidas a la ciudadanía para combatir la estigmatización de los habitantes de calle y fomentar una cultura de respeto y solidaridad.
  4. Evaluación y Monitoreo Permanente: Establecer mecanismos de evaluación y monitoreo de las políticas públicas para asegurar su efectividad y ajustar las estrategias según las necesidades cambiantes de la población.

Referencias

Alcaldía de Medellín. (2023). Informe sobre la población habitante de calle en Medellín. Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.

Congreso de la República. (2013). Ley 1641 de 2013: Por medio de la cual se dictan disposiciones para la atención integral a la población habitante de calle en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.

DANE. (2023). Informe de calidad de vida en Colombia 2022. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Defensoría del Pueblo. (2022). *Derechos humanos de los habitantes de calle en Colombia*. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Saldarriaga, A. (2023). Vulnerabilidad y exclusión social: El caso de los habitantes de calle en Medellín. Revista de Estudios Urbanos, 45(2), 150-172.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Caricatura: Le pusieron tatequieto

Caricatura: Le pusieron tatequieto

Nota Ciudadana
La Nota Ciudadana se va de vacaciones

La Nota Ciudadana se va de vacaciones

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--