Problemas sociales de los indígenas en el Caribe

Problemas sociales de los indígenas en el Caribe

Desde la dominación y esclavitud hasta el olvido del Estado colombiano

Por: Andrea del Carmen Zárate
mayo 17, 2016
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Problemas sociales de los indígenas en el Caribe
Foto: eluniversal.com.co

Es necesario realizar algunos apuntes de historia para lograr analizar la génesis de los problemas sociales que han agobiado a los grupos indígenas de la región Caribe por más de 400 años,  y comprender las vicisitudes que padecen en la actualidad. El dilema de los grupos étnicos de la región caribe comienza históricamente desde el fatídico 1492, cuando los españoles perdidos pisan por primera vez el suelo americano y se marca la historia de "una tierra que no fue descubierta, sino invadida". La colonización española hace el rótulo de imponer violentamente sobre sociedades organizadas como los indígenas del Caribe, un régimen institucionalizado de dominación , racismo y hasta estigmas sociales. La resistencia de estos no fue suficiente para mitigar los ataques españoles, dotados de todo tipo de armamento militar en aquella época.  Y es así como los indígenas americanos se convierten en los primeros esclavos de su propio territorio, sumado a los múltiples asesinatos que casi exterminan a estos grupos y los sucesivos ataques que originaron desplazamientos que obligan  a etnias enteras como los KOGUIS, ARHUACO, WIWAS entre otras, a encontrar refugio en las partes más altas como la Sierra Nevada de Santa Marta.

Pero los problemas sociales padecidos durante el descubrimiento, colonización e incluso la época de la república, no solo se limitan únicamente a los anteriormente expuestos. "Existió una colonización mental y cultural" en estos territorios.  La imposición del idioma español y de la religión católica, terminaron por fragmentar en muchos casos la lengua propia de los aborígenes, como sucedió con el grupo étnico KANKUAMO. Así mismo, el mestizaje presente también fue un factor importante y determinante.

Durante las guerras de independencia, a los indígenas se les reconocen ciertos derechos, pero la situación perece mantenerse con similitudes iguales solo que con diferentes contextos históricos. A mediados del siglo XIX y XX, los problemas sociales de los indígenas de la región caribe se caracterizaron por una política que atentaba contra las tierras comunales de los indígenas "los informes y notas de José del Carmen Alarcón y Jorge Isaacs entre otros, los describen como un grupo reducido, producto de la expansión de la economía ganadera y la colonización campesina, que los redujeron a la sabana de san ángel". La etnia ZENÚ que desarrolla durante el periodo prehispánico la ingeniería hidráulica más sobresaliente de la región, tampoco logró escapar de este fenómeno de expansión ganadera del siglo XIX que afectó significativamente los recursos de su territorio indígena. Eso sumado al concordato de 1886, donde el Estado le entrega la administración de la educación a la iglesia católica que implico toda serie de violaciones por parte de esta religión contra los grupos indígenas a quienes se les negaba este derecho en la mayoría de casos y cuando se les concedía, los planes de estudios  no eran adaptados, ni acorde a sus lenguas y culturas.

Sin duda los problemas sociales que han sofocado a los grupos indígenas de la región caribe se remontan desde hace más de cuatro siglos. Y el problema social de la tierra ha sido una constante presente en todos los periodos. Sobresale  además que en el  gobierno de la llamada modernización del siglo XX y específicamente durante los años sesenta es que se logra promulgar la  "Ley 135 de 1961 o Ley de reforma agraria, que por primera vez hace un  reconocimiento legal de tierras a grupos indígenas, cada día más dinámicos en la reclamación de sus derechos, porque es hasta 1961 que sobrevivía el  antiguo régimen colonial de tierras , en resguardos de indios, 81 resguardos, sobre un área de 400 mil hectáreas y una población estimada de 157 mil personas".

Haciendo una breve mirada a la constitución 1991 o carta política de los derechos humanos  que, a diferencia de la constitución de 1886 otorgo una serie de derechos que mencionare brevemente el primero de ellos , el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana (artículo 7) y se obliga a proteger las riquezas culturales (artículo 8), al igual que las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios, y en las comunidades con tradición lingüística propia la educación será bilingüe. (artículo 10). Su formación deberá respetar y desarrollar su identidad cultural (artículo 68). En cuanto al reconocimiento de la tierra, expreso que están son inalienables, imprescriptibles e inembargables (artículo 63). Por otra parte, otorgo a los indígenas participación política (artículo 176). Además, que contemplo que los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial (artículo 246).

Este bloque de normas supone un protección especial y constitucional para los grupos indígenas, en muchos ámbitos que va desde lo cultural hasta lo territorial, pero poco han servido para los problemas de carácter social que han angustiado a los indígenas de la región caribe . Las etnias predominantes en el territorio del caribe colombiano, son ARHUACOS,CHIMILAS, EMBERA-KATIO, KANKUAMOS,KOGUI,WUYUU, WIWA, YUKO,ZENU, entre muchos pero estas representan la mayor población y tienen mayor presencia y reconocimiento.

Los grupos indígenas de la región caribe poseen como característica común de sus males, los actos violentos que se han perpetuado contra ellos desde el siglo XX, por parte de grupos ilegales y en nuestro país sumergido en un contexto de un conflicto de más de medio siglo, los indígenas de la región caribe no han escapado de sus efectos.

Situaciones como la explotación de sus recursos naturales por medio de la fuerza e invasión de sus territorios sobre todo en la Sierra Nevada de Santa Marta con el fin de cultivar plantas ilegales han generado desplazamientos por ejemplo solo en el 2007 fueron desplazados por estos grupos,  cerca de 477 indígenas Chimilas , 400 kankuamos entre 1998 y 2008 y en Córdoba solo entre 2003 a 2008  los paramilitares hicieron desplazarse por expulsión a 8.495 Zenus.

Pero la problemática social de los indígenas como víctimas del conflicto tiene otras variantes como; como las constantes extorsiones, secuestro, homicidio, amenazas y masacres, una radiografía que evidencia ello., son los indígenas kankuamo victimas de 190 homicidios en entre 1998-2008, y Embera-katio víctima de 112 en 2002, perpetuados por grupos al margen de la ley.  En cuanto a las masacres contra indígenas los datos son más tenebrosos se menciona la masacre bahía portete en el 2004 contra indígenas de la etnia wayuu que dejó como saldo 4 asesinatos y 12 desaparecidos, otra de las más conocidas fue la masacre del limón contra indígenas WIWA en 2002.

De igual forma, las luchas de territorios por parte de estos grupos ilegales han ocasionado enfrentamientos, hostigamientos e implantación de minas antipersonas en resguardos indígenas afectando de manera directa y generando incluso crisis alimenticias por los bloques impuestos por los actores del conflicto. Eso sumado a la corrupción que existe frente a los programas del gobierno, donde las ayudas no llegan y si llegan queda una parte considerable de ellas en manos de los corruptos.

En el caso particular de la etnia Wayuu, la segunda con mayor población de indígenas en Colombia, víctima de las malas prácticas del gobierno, la falta de agua potable en sus territorios o rancherías, la malversación de sus  recursos naturales, la poca valoración de sus artesanías que son mal pagadas y la tragedia que hoy por hoy inunda las páginas de los periódicos nacionales, la desnutrición y eventual muerte de niños y niñas Wayuu, solo para el 2004 cerca de 2.223 menores de 5 años habían muerto por  desnutrición en La Guajira.

Sin embargo, en un informe entregado recientemente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se señala que en los últimos 8 años habrían muerto cerca de 4.770 niños y niñas de esa comunidad, debido a problemas relacionados principalmente con la alimentación y falta de agua potable. Se cree que solo en los últimos tres años aproximadamente han muerto más de 3 mil niños, cifras nada alentadoras para uno de los departamentos que más reciben recursos por concepto de regalías.

El panorama general de la población indígena en la región Caribe, a lo largo de estos 400 años de historia, es el de una víctima permanente de la configuración social en un principio, así como del conflicto armado y del olvido del Estado que no ha escatimado sus esfuerzos por hacer que sus condiciones sociales mejoren. Pero es rescatable y admirable que frente a dichos problemas que van desde lo cultural hasta las violaciones más aberrantes de la sociedad, los indígenas han demostrado una fortaleza inagotable y han mantenido altos niveles de autonomía, resistiendo y manteniendo sus culturas por siglos enteros. Aun cuando la fragmentación y aculturación han golpeado incluso con el fenómeno de la violencia, han confirmado un auténtico modelo de reconstrucción social.

 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Barras bravas y cultura traqueta: así se explica la ruina moral de Cali

Barras bravas y cultura traqueta: así se explica la ruina moral de Cali

Nota Ciudadana
Letras de Vanguardia: la oportunidad de potenciar narrativas para más de 80 escritores afrocolombianos

Letras de Vanguardia: la oportunidad de potenciar narrativas para más de 80 escritores afrocolombianos

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--