Por qué si la reforma a la salud pasa en el Congreso pierden los pacientes y la corrupción se incrementa

Por qué si la reforma pasa en el Congreso pierden los pacientes y la corrupción se incrementa

Mientras continúa el trámite de la Reforma en las sesiones extras, el Exministro debate con Adolfo Beck y J. M. Ospina sobre las inconveniencias de esa ley

Por:
diciembre 17, 2024
Por qué si la reforma pasa en el Congreso pierden los pacientes y la corrupción se incrementa

Alejandro Gaviria fue el primer ministro de educación del gobierno de Gustavo Petro y también el primero en ser despedido en vivo y en directo por televisión. La razón: disentir y abrir el debate al interior del gobierno alrededor del proyecto de reforma a la salud que preparaba para presentar en el congreso, donde se hundió en la legislatura pasada, la ministra de salud de entonces Carolina Corcho.

Gaviria llegaba con la experiencia de haber sido ministro de salud durante 6 años en el gobierno Santos y de estudiar el tema desde la rectoría de la Universidad de los Andes de donde se retiró para ser candidato presidencial, debate político en el que tuvo entre otros, como contrincante al hoy presidente Petro.

Desde su salida del gobierno después de 7 meses Alejandro Gaviria ha sido un duro crítico de la Reforma salud que busca una nueva oportunidad en las sesiones extras del Congreso que comienzan esta semana donde será defendida por el Ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo y el del interior Juan Fernando Cristo. El ex ministro participa en foros y profundiza en argumentos con los que advierte la catástrofe en el sistema de salud que está por venir como lo hizo en esta conversación con el periodista Adolfo Beck y el analista Juan Manuel Ospina en la que además se mira hacia adelante buscando soluciones para la inminente crisis en la atención.

Adolfo Beck inicia el dialogo con una pregunta a raja tabla: 

¿Un hombre que conoce la salud a fondo, que fue el Ministro de salud por qué le acepta el Ministerio de Educación al gobierno Petro, conociendo cuáles eran sus intenciones en materia de salud?

AG: Cuando yo tuve la primera conversación con el entonces candidato Gustavo Petro, entre la primera y la segunda vuelta, yo había anunciado que iba a votar por él, pero tenía dudas de si entrar al Gobierno. Mis primeras salvedades fueron siempre sobre el tema de salud. Siempre tuve esa preocupación y en todas las conversaciones la expresé de manera explícita. En todos los consejos de Ministros y por eso salí del Gobierno, por mi posición, que siempre fue la misma. Siempre fui coherente en esos espacios privados, y algunas de esas conversaciones se hicieron públicas, pero yo siempre tuve esa preocupación en todo ese proceso de entrada al gobierno.

¿Pero si todos conocíamos el borrador en campaña de lo que él iba a hacer en el tema de la salud, porque lo divulgó, lo manifestó en todas sus intervenciones, qué pasó con usted?

AG: Entre primera y segunda vuelta Gustavo Petro cambió de opinión levemente y yo creí en retrospectiva que iba a practicar lo que dijo que iba a practicar, un gobierno pluralista donde iba a haber una conversación. Tuvimos cinco reuniones de gabinete sobre el tema de la reforma de la salud, hicimos dos documentos, nada de eso se incluyó. Sí, fue frustrante, lo tengo que decir claramente.

Alejandro, ¿cuál es el punto central de la diferencia con los planteamientos hechos por Petro y sus ministros Carolina Corcho y Guillermo Alfonso Jaramillo sobre el tema de la salud?  ¿Dónde estaría el punto de quiebre, no entendimiento entre lo que él y lo que se considera que debe ser el análisis de la salud?

AG: Yo señalaría tres puntos. El primero es que ellos nunca tuvieron un diagnóstico claro de lo que sucedía en el sistema y no hubo un reconocimiento de algo que es evidente no solo en Colombia, en las miradas comparativas que se hacen a los sistemas de salud, de que el sistema de salud de Colombia había tenido avances importantes en términos de equidad, en términos de protección financiera. En Colombia, una familia, un hogar, no tenía que endeudarse, no tenía que liquidar su negocio familiar para pagar una cuenta de salud. Eso se conoce como protección financiera.

Nunca hubo un reconocimiento por parte del presidente Petro, ni de Carolina Corcho, de lo que era para mí el logro social más importante de nuestro país después de la Constitución del año 1991.

El segundo, que cuando se trataba de analizar los problemas de sostenibilidad financiera ellos tenían un diagnóstico también equivocado. Y básicamente todo lo reducían o a las EPS o a la integración vertical o a unas historias de corrupción que se dieron, pero los problemas estructurales que afectan a todos los sistemas de salud, el envejecimiento de la población, de lo que se conoce como presión tecnológica, el aumento sistemático de los costos de salud por encima de la inflación, cosa que ocurre en todos los países, no estaban en su diagnóstico.

Y lo otro es un tema, dijéramos, de lo que soy yo. En el fondo yo soy un reformista democrático, que cuando quiere hacer una reforma tiene una idea clara de dónde están las capacidades acumuladas de la sociedad y cómo pueden construirse. Ellos creyeron que arrasando el sistema de salud, que destruyendo las capacidades se podía construir un sistema mejor. Y eso es imposible. Es imposible simplemente con ese borrón y cuenta nueva tratar de mejorar las cosas.

La frase mía siempre le fue, ustedes saben muy bien lo que quieren destruir, no tienen ni idea cuál es el modelo alternativo. Es un masacote, una cosa disfuncional, una cosa que no va a funcionar.

¿Lo que querían era destruir el sistema y al viejo sistema del Seguro Social donde el estado era el alma, el motor y el generador de la política de salud, que era el gran negocio en los médicos y está dejando la salud y la tensión de la salud por fuera en arras de hacer el gran negocio?

Sí, había cosas como estas que parecen técnicas. Es difícil de entender que estaban en el centro de la discusión y es el papel de esta entidad que incluso yo había creado que se llama ADRES. Se creó en el Plan Nacional de Desarrollo del año 2014, yo era ministro de Salud entonces, y se concibió como una gran tesorería centralizada del sistema.

Pero una tesorería centralizada no significa que va a ser el pagador único y que tiene que hacer todos los contratos con las decenas de miles de prestadores de salud en todo el país, auditar todas las cuentas, unas capacidades para las que no puede diseñar y para las que no estaba preparada. Y esa distinción, por ejemplo, nunca fue capaz de reconocerse. Para mí sigue siendo una gran confusión.

Podemos hablar ahora de otros aspectos también de diseño de arquitectura institucional que me preocupan en la reforma actual y me siguen preocupando. Pero lo peor no es ni siquiera ya la reforma ni la concepción sobre el futuro del sistema. Lo peor es que con las medidas que se han hecho sin reforma el sistema está al borde de un riesgo sistémico. Se están acumulando los problemas y estamos adentrándonos a una crisis de atención en salud como no ha vivido Colombia en 30 años.

Continúe escuchando la entrevista:

También le puede interesar: ¿Qué es lo que está pasando en el Medio Oriente?

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Las 10 gigantes empresas de energía a las que Petro quiere poner en cintura

Las 10 gigantes empresas de energía a las que Petro quiere poner en cintura

Así salvaron un colegio para 450 niños en la Selva Amazónica que llevaban 5 años construyendo

Así salvaron un colegio para 450 niños en la Selva Amazónica que llevaban 5 años construyendo

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--