Las huellas de los dos años de pandemia son profundas en Colombia donde según los datos del DANE hay 1.600.000 personas más pobres que hace dos años, gente que vive con menos de 2 dólares al día, mientras el Gobierno de Duque pregona a los cuatro vientos unas cifras de recuperación económica que solo están sobre el papel porque a la gente no le alcanza el dinero y sus condiciones de vida son cada día más precarias. Es tal la pobreza que la gente dejó de cocinar con aceite y volvió a la manteca
¿Qué es lo que está pasando? ¿Por qué Colombia también está golpeada por la inflación y el costo de los alimentos está por las nubes? El economista, filósofo y consultor, Mauricio Cabrera, conversa con Juan Manuel Ospina.
Juan Manuel Ospina: Cuando hablamos la última vez llevábamos tres meses de pandemia, yo era un ingenuo, optimista, creí que íbamos a hacer mejor, recuperar la importancia del Estado, recuperar funciones públicas que se han privatizado, vos te sonreíste y dijiste que ojalá sea cierto, ¿Cómo estás viendo la cosa al final de la pandemia?
Mauricio Cabrera: Creo que estaba equivocado, tenías la razón, pero para efecto contrario, la economía cambió para mal. Esto que iba a ser un llamado de atención para cambiar el rumbo sobre el cambio climático, lo que ha llevado es un empeoramiento del tema social. Oxfam dice que, aprovechándose de la pandemia, se llegó a la situación donde los ricos están más ricos, y se agudizó la concentración de la riqueza. Hoy en términos de indicadores sociales estamos peor que hace dos años. Los indicadores económicos muestran resultados buenos y se superaron los niveles que habían antes de la pandemia, pero en el bienestar de la gente, nos damos cuenta que la situación está peor que hace dos años.
JMO: Esas cifras de promedio, tazas de recuperación del PIB, etc., cuando trato de medir una realidad tan desigual, tan heterogénea poco dicen porque ahí no hay promedio, hay menos empleos, menos ingresos, los ricos son más ricos y los pobres más pobres, cuando bajas a las realidades promedio, el cuadro es mentiroso, estadísticamente mentiroso porque las cifras no reflejan la realidad
M.C: Acuérdate que en una piscina de un metro uno se puede ahogar y cuando sacan una estadística de que los colombianos se comen dos kilos de carne al mes eso es engañoso porque hay quienes se comen 10 y los otros nada. Vamos creciendo al 11% frente al año 2019 y en términos reales al 2.8% y todos se felicitan y el presidente se va a Davos a decir que somos la economía que más crece pero con lo que muestra el DANE nos damos cuenta que hay dos categorías: remuneración de los asalariados y el excedente de explotación, o sea las utilidades de las empresas.
Mientras el Producto Interno creció el 11% los asalariados crecieron el7% y la explotación el 14%, consecuencia de esto es que hay 1.600.000 personas más pobres que hace 2 años, gente que vive con menos de USD 2 al día. El Dane mismo dice que el 30% no le alcanza para hacer tres comidas al día, esto que tiene que ver desde el punto de vista económico, que es un crecimiento sin empleo; la economía se expande, pero hay 1.200.000 personas desempleados, o sea, las empresas lograron producir más con menos gente; los economistas hablan de un crecimiento sin empleo. Por eso las encuestas dicen que el 89% de la gente cree que la economía está empeorando.
JMO: Las cifras macroeconómicas cada vez son mejores pero la realidad de pobreza cada vez está peor.
M.C: A finales del siglo pasado un dirigente, Fabio Echeverry dijo que la economía está bien pero el país va mal; esa frase hoy tendríamos que cambiarla y decir que la economía va bien, pero la gente va mal
JMO: Esto está ligado a la inflación. No solo no hay trabajo, sino que comprar el mercado se volvió imposible
M.C: Acá viene otra cosa de desigualdad porque la inflación es un promedio, cuando el Dane dice que la inflación está en el 9% también nos presenta la inflación por estrato. Acá las cifras son impresionantes. En lo que va del año a los ingresos altos le ha crecido 7% y a los pobres 11%; lo que crece es la canasta familiar que incluye alimentos; todo lo que se consume, pero la gente no dedica la misma parte de su ingreso a todas las cosas y los pobres deben comprar más alimentos. Si reciben 100 se les va 40 comprando alimento, el rico compra 200 pero recibe 800, el promedio del IPC los alimentos suben el 26% mientras otras crecen al 3%; a los pobres les va peor con esa subida de alimentos. Por eso, lo que hace que suba la economía es el consumo de los hogares, y nos encontramos que los hogares pobres no crecen el 1% mientras en los ricos crecen el consumo del 6%. Unos muy arriba otros muy abajo.
JMO: Los efectos de empobrecimiento de los sectores mayoritarios como consecuencia de la inflación es un tema constante, controlar la inflación es una medida social porque golpea más a los que menos ingresos tienen. Les cierra la posibilidad de tener las tres comidas al día y la inflación en los alimentos es tenaz. ¿Qué hace que los alimentos estén tan caros? ¿Tiene que ver el impacto de la guerra con Ucrania? Porque la inflación es un fenómeno mundial
M.C: Antes de responder hago una anotación. La inflación que vivimos afecta más a los pobres, pero no siempre es así; se han dado periodos en donde los alimentos es donde menos crece, por eso la inflación de los pobres es la más bajita, lo que quiero decir es que la inflación no siempre afecta más a los pobres que a los ricos, y las medidas contra la inflación siempre benefician más a los ricos que a los pobres. Cuando baja la inflación los bancos centrales bajan las tazas de intereses y por eso se sube el precio de las empresas, por eso el valor de las empresas a principios del siglo pasado cuadriplicaron su valor, no es porque estuvieran produciendo más sino porque se baja la taza del descuento y por eso se disparan las bolsas, es una cuestión financiera, hay que combatir la inflación, pero es demagógico que hay que combatir a los pobres cuando es al revés.
Voy a tu pregunta, nos tocó la tormenta perfecta. Se combinaron vientos con sunamis y el pobre barco le tocó la tormenta perfecta; varios factores locales, la disminución de la papa y la carne por falta de política estatal para regular los precios que se da en la agricultura, en la pandemia nos mostraban a los paperos tratando de vender sus papas al lado de la carretera; hubo exceso de papa y cuando eso sucede se deja de sembrar papa y entonces viene el ciclo malo. La papa ha crecido el 100% y es por ese ciclo el precio alto, y lo mismo pasó con el arroz y la carne, se está exportando más carne y se disminuye la exportación.
La segunda causa es la guerra de Ucrania y la disminución de la oferta institucional con productos como el maíz y la apertura hacia dentro y por eso importamos 14 millones de toneladas y somos vulnerables al mercado internacional e importamos inflación porque Rusia y Ucrania son los principales productores de aceite y cereales.
La tercera causa son las materias primas, los fertilizantes pegados al precio del petróleo, pues se dispararon, los agricultores pagan caro los fertilizantes, los aceites de alto consumo popular tenemos problemas porque así está el problema en Malasia y eso repercute.
En Colombia ha disminuido el consumo de aceite y se ha disparado el consumo de manteca, porque el aceite está muy caro. Algo similar es que el gas propano se disparó de precio y por eso en el campo y las zonas rurales están volviendo a cocinar con leña y esto tiene los problemas de contaminación, de enfermedades, de desforestación y de salud tenaces.
JMO: Habría mucho para hablar. Porque la situación no está para jugar con la economía, yo les recomendaría a los candidatos que valdría la pena que miraran esta conversación, pues los puntos planteados aquí son absolutamente fundamentales para que estén en el primer orden de prioridades de la nueva administración, sea la que sea.