El exgeneral Pedro Sánchez arranca como Ministro de defensa, advirtiendo que el cáncer de la violencia y el narcotráfico se ha multiplicado con la política de Paz total del Presidente Petro. Reconoce que los grupos ilegales en armas aprovecharon el cese a los bombardeos y a los ataques ofensivos de la fuerza pública durante el año largo de la instrucción militar para ganar territorio y que el escenario de inseguridad en el país es mayúsculo.
Lea también: ¿Le salió el tiro por la culata a Petro con su proyecto de 'Paz Total'?
El analista Eduardo Pizarro, hermano del comandante del M-19 Carlos Pizarro, a quien acompañó en el proceso de paz que condujo a la desmovilización y creación del partido Alianza Democrática M-19 que tuvo un exitoso despegue político en las elecciones para conformar la Asamblea Nacional Constituyente, ha seguido al detalle los procesos de diálogo que en simultánea inició el gobierno Petro con grupos armados distintos, sin que hasta ahora se haya visto avances y por el contrario un deterioro de la seguridad y un crecimiento exponencial de la coca en todo el territorio. El común denominador es la improvisación y en un terreno tan delicado como es la guerra, tal como explica en esta conversación con Juan Manuel Ospina.
Juan Manuel Ospina: ¿La Paz Total de Petro voló en mil pedazos?
Eduardo Pizarro: Yo la verdad pienso, Juan Manuel, que no solamente colapsó, sino debo decir algo mucho más duro: nunca arrancó. Yo creo que cuando el presidente Petro nombró al señor Rueda como primer alto comisionado para la paz, una persona sin ninguna experiencia, y lo primero que hizo fue salir de todo el personal de la oficina de paz, es decir, de toda la memoria institucional sobre negociaciones de paz, y contratar siete personas sin ninguna experiencia, y arrancar con negociaciones con una multiplicidad de grupos, sin marco legal, y sin una estrategia de negociación.
Llegan y nombra a Rueda, y luego a muchos otros, los nombra y veinticuatro horas después están sentados en la mesa de negociación. Negociar es muy complejo. Eso no se improvisa.
Las negociaciones de paz requieren saber cómo se negocia, cómo se manejan los tiempos, cuáles son las líneas rojas, dónde se debe negociar, quiénes deben conformar el equipo, cuáles son los temas sustanciales para poder transitar de las armas a la política, pero todos los negociadores de Petro, todos sin excepción, veinticuatro horas después estaban sentados. Eso no se puede hacer.
Luego, segundo tema, no había un marco legal, sobre todo con los grupos que no eran de origen político, se siguió negociando, a pesar de la ausencia de un marco legal. Esto es otro grave error de la negociación.
Y tercero, sin definir prioridades. Lo que había planteado Gustavo Petro no es la paz total que todos anhelamos, sino vamos a trabajar fundamentalmente con el grupo de origen político, el ELN, el grupo de disidentes de las FARC y el grupo de reincidentes de las FARC, y haber concentrado todos los esfuerzos en el grupo de origen político. Pero al dispersar los esfuerzos, tenemos lo que estamos viviendo.
Y fíjate Juan Manuel, que probablemente el único éxito que va a obtener Gustavo Petro va a ser la disidencia del ELN en Nariño, Comuneros del Sur, entre 70 y 150 guerrilleros desmovilizados en una zona muy compleja, muy estratégica, que ya fue ocupada militarmente por grupos distintos a la disidencia del ELN. Es decir, logramos sacar 100 hombres de la guerra, pero el territorio seguirá siendo ocupado. Por eso, si uno no hace lo que hizo Santos, combinar el garrote con la zanahoria, es decir, la negociación de paz con una ocupación del territorio y con una debilitamiento de las rentas ilegales, el conflicto se reproduce como lo estamos viendo hoy en día.
JMO: ¿Qué le pasó a Colombia, si fue el país que abrió el camino de los procesos de paz en América Latina?
EP: Yo creo que en el caso de Colombia, cuando uno compara con El Salvador y Guatemala, en El Salvador eran cinco grupos guerrilleros y todos firmaron la paz a la misma hora y el mismo día en enero de 1992. En Guatemala eran cuatro grupos guerrilleros y todos firmaron el mismo día y a la misma hora en diciembre de 1996.
En cambio, en Colombia, desgraciadamente, a pesar de la coordinadora guerrillera Simón Bolívar, cada grupo firmó por su lado. El M-19 firmó por su lado, el Quintilame, el PRT, las FARC. En el caso de El Salvador y Guatemala, con el ejemplo del Frente Sandinista de Liberación Nacional, se había creado un estado mayor conjunto. En cambio, con la coordinadora guerrillera Simón Bolívar, que nació en 1987 en La Habana, yo estaba en La Habana en ese momento por otras razones. Cuando nace la coordinadora guerrillera Simón Bolívar, las FARC es el hermano mayor.
Y entonces las FARC nunca aceptaron que se creara un estado mayor conjunto porque era la vanguardia, revolucionaria, y era el líder más fuerte. Entonces, nunca aceptaron que era un estado mayor conjunto. Ellos no iban a aceptar recibir órdenes con miembros del M-19, del Quintilame, del PRT.
Vea aquí la entrevista com