¿Política de ciencia sin diplomacia científica?

¿Política de ciencia sin diplomacia científica?

Un comentario a propósito del documento técnico para establecer la política pública para la ciencia que están elaborando MinCiencias y el DNP

Por: María Piedad Villaveces.
septiembre 10, 2020
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Política de ciencia sin diplomacia científica?
Foto: Pixabay

En Colombia las políticas públicas son impulsadas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). En esa instancia, de acuerdo con la temática que se desee abordar, se citan a los actores relevantes de la sociedad y a los líderes del gobierno, se discuten y se elaboran los documentos técnicos que contienen una contextualización de la problemática, una definición de la estrategia y unas recomendaciones.

Una vez listo el documento técnico, este es presentado y discutido en el Consejo de Política Económica y Social (Conpes), e integrado por el presidente, todos sus ministros, el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y el director del DNP. En caso de ser aprobado, este documento se convierte en una política pública que deben seguir las personas que integran el gobierno.

Durante el proceso de elaboración del documento técnico, el DNP debe publicar el borrador del documento técnico para que cualquier ciudadano pueda aportar a la construcción del mismo. En mismo instante, el DNP con el Ministerio de Ciencias (MinCiencias) están elaborando un documento técnico para establecer la política pública 2021-2030 y están solicitando comentarios de todos los ciudadanos sobre el mismo. Muchos son los comentarios que pueden hacer los diferentes actores del sector para incidir en la construcción de la política.

Desde mi campo, mi comentario al documento técnico presentado por el gobierno para comentarios es acerca de la diplomacia científica. En este contexto de COVID-19 es evidente que ningún Estado por sí solo puede responder al desafío de controlar el virus. Por ello, las colaboraciones entre comunidades científicas de diferentes naciones se hace indispensable.

A pesar de esto, en el documento propuesto por el DNP no se cuenta con ninguna recomendación para que la Cancillería promueva la diplomacia científica en su representaciones de Colombia en el exterior. Tampoco se mencionan recomendaciones específicas al MinCiencias con respecto al fortalecimiento de la capacidad de apoyar a los investigadores colombianos en sus colaboraciones con pares en otras partes del mundo. Es decir, en el tema de diplomacia científica, el gobierno se queda en el diagnóstico y no profundiza en las acciones que debe realizar para impulsar esa forma de política exterior.

Los posibles efectos de no incluir la diplomacia científica en un documento de política de ciencia, tecnología e innovación 2021 - 2030 podrían ser los siguientes:

1. Comunidad científica colombiana aislada frente a sus pares internacionales.

2. Comunidad científica internacional poco conocedora de la ciencia que se está produciendo en Colombia.

3. Científicos colombianos ejerciendo la diplomacia sin el apoyo de quienes conocen y tienen experiencia en relaciones internacionales, por lo cual, se podrían cometer errores;

4. Diplomáticos colombianos en negociaciones internacionales sobre temas científicos sin el apoyo de los investigadores colombianos expertos en la temática.

5. Mediciones de producción académica y científica colombiana basada netamente en indicadores nacionales desconociendo que la ciencia es fundamentalmente un ejercicio de redes internacionales.

Para evitar lo anterior, recomiendo que el documento de política pública de ciencia, tecnología e innovación 2021 - 2030 incluya en el capítulo de recomendaciones las siguientes:

1. Que la Cancillería se haga responsable de:

(a) Impulsar la diplomacia científica desde las embajadas colombianas en el exterior de forma que los embajadores conozcan la ciencia que se produce en Colombia, al igual que las estrategias necesarias para fomentar la colaboración entre científicos.

(b) Implementar los cónsules científicos honorarios de forma que colombianos residentes en el exterior puedan ayudar a la Cancillería con dicha labor. Se espera que se logre contactar y nombrar a, por lo menos, 10 cónsules honorarios cada año.

(c) Estructurar una cátedra de diplomacia científica en el currículo de la Academia Diplomática de San Carlos a fin de que los funcionarios de carrera empiecen su gestión diplomática familiarizados con conocimientos básicos de ciencia y particulares sobre la ciencia que se produce en Colombia.

2. Que MinCiencias se haga responsable de: (a) Suscribir convenios de colaboración científica con redes de investigación científica como Horizonte 2020 para que los investigadores colombianos puedan desafiar sus conocimientos con pares de otras latitudes, (b) Generar un fondo de becas de posdoctorado para extranjeros que quieran trabajar en investigaciones que se están realizando en Colombia.

Espero que estas recomendaciones sean acogidas para que la política de ciencia, tecnología e innovación 2021-2030 incluya la diplomacia científica como estrategia de fortalecimiento del sector para la próxima década.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Desde el Congreso piden a disquera de Karol G retirar +57 de plataformas y redes sociales oficiales

Desde el Congreso piden a disquera de Karol G retirar +57 de plataformas y redes sociales oficiales

Nota Ciudadana
+57: los doble moral, los conservadores criticando expresiones artísticas

+57: los doble moral, los conservadores criticando expresiones artísticas

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--