Pegarles a los policías no hace que los indígenas embarás los malos del paseo

Pegarles a los policías no hace que los indígenas embarás los malos del paseo

El pasado miércoles un grupo de indígenas intentó tomarse el edificio Avianca, momento en el que policías intentaron detenerlos, pero fueron atacados y golpeados

Por: Hugo Paternina Espinosa
octubre 25, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Pegarles a los policías no hace que los indígenas embarás los malos del paseo
Fotos: Twitter @RodSilva y @ElRoRodry

LOS EMBERÁ SON LAS VICTIMAS, NO LOS VICTIMARIOS: LOS ACUERDOS SON PARA CUMPLÍRLOSpresiones sobre el asesinato y exequias de Félix Sáenz Bedoya: un acto de memoria 34 años después.

El desarrollo del conflicto armado en zonas del departamento de Risaralda y Chocó hizo que en septiembre de 2021 importantes miembros del pueblo Emberá salieran de sus territorios y se refugiaran en Bogotá.

El sitio al cual llegaron aproximadamente entre 1500 y 1800 personas fue el Parque Nacional, hecho que creo notables tensiones.

Después de meses de ocupar este lugar, por fin en el mes de mayo del presente año se organizó una Mesa de Diálogo constituida por voceros del pueblo Emberá agrupados en las Autoridades Indígenas en Bakatá, funcionarios del gobierno distrital, el ministerio del Interior y la Unidad Nacional de Víctimas.

El espacio fue acompañado en calidad de facilitadores por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Comisión de la Verdad.

Las negociaciones que se realizaron los días 5 y 6 de mayo del presen te año en el Centro Nacional de Memoria Histórica se concretó en un acuerdo de 10 puntos. Esto fue lo acordado entonces:

De conformidad con el artículo 66 del Plan de Desarrollo Distrital, el pueblo Emberá reclamaba que el gobierno distrital tuviera en cuenta el enfoque diferencial étnico a la hora de definir planes, programas y proyectos que le concernían, sobre todo por su condición de pueblo desterritorializado como consecuencia directa del desplazamiento interno.

Concomitante con lo anterior, las Autoridades Indígenas Bakatá exigían desde una óptica Bacatá participar de la conversación que tuviera como principio rector la definición de la política pública que debía formularse para la población Emberá.

Con este apartado se apuntaba a que los miembros de este grupo tuvieran en medio del contexto del desplazamiento, la posibilidad de vivir en condiciones dignas en Bogotá. En otras palabras: vida resiliente.

Un tercer aspecto fue definir la participación de los Emberá en el mecanismo de La Mesa de Enfoque Diferencial de los pueblos indígenas de Bogotá.

El cuarto punto hace alusión al hecho de que los Emberá hicieran parte, como víctimas del conflicto en Bogotá, de la instancia definida por el distrito para tales efectos.

Asimismo, hubo consenso en que las Autoridades Indígenas de Bakatá podrían participar en los espacios de coordinación de las alcaldías locales presentando iniciativas de desarrollo propio.

Por su parte el ministerio del interior habló de financiar proyectos productivos para quienes quisieran retornar a sus territorios, aunque nunca se planteó las condiciones de seguridad de ese retorno. O sea, que regrese el que pueda. Un gran ejercicio de cinismo militante.

El séptimo y octavo punto se centró en garantizar los mínimos indispensables para que la población indígena no durmiera a la intemperie, comiera, se pudiera transportar, se escolarizara a la población infantil, juvenil y se le brindara salud al colectivo. Además, se les ofreció que tendrían garantizados espacios para desplegar sus estrategias productivas a través de la venta de sus artesanías.

Los puntos que cerraban el acuerdo eran el referido a la asistencia psicosocial a quienes habían tomado la decisión de no retornar y, por tanto, vivir en Bogotá dada las difíciles condiciones de seguridad de poder vivir en el territorio propio. A lo que hay que sumarle que el acuerdo alcanzado debía reflejarse en la calidad de las vidas desterritorializadas de su población ahora que habita en Bogotá.

Cinco meses después de alcanzar este acuerdo de buena voluntad, las Autoridades Indígenas de Bakatá denuncian su incumplimiento.

Quizá los actos de explosiva violencia que vimos ayer fueron fruto de esa impotencia manifiesta que sienten las organizaciones al ver como se les incumple de manera impune lo que se les prometió de modo falaz en una mesa de negociación para salir del paso pero donde lo único cierto es incumplir lo acordado.

Incumplir lo pactado es un rasgo de este Estado tramposo, mafioso y violento que se ha construido en el país desde la colonia hasta hoy.

"Si en este periodo de nuestra historia se decía se acata pero no se cumple, en el periodo del Estado republicano ha hecho carrera el principio de se pacta pero no se cumple. Esto lo que pone de presente es la empedernida costumbre de los poderes públicos de definir acuerdos con los actores inconformes para salir del paso, pero el objetivo último y estratégico es incumplir de modo deliberado".

Muchos ejemplos de acuerdos incumplidos abundan en nuestra historia y esos actos de no honrar lo acordado han terminado en horrendos ciclos de violencia y desconfianza frente al Estado. El crimen de Guadalupe Salcedo en Bogotá el 6 de junio de 1957, cuatro años después de firmar la paz con el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, fue tirar por la borda lo acordado. Y como el asesinato de este guerrillero liberal, el de muchos otros en Tolima, Huila y Magdalena medio.

Otro gran acuerdo incumplido fue el proceso de paz con el M-19 durante el gobierno de Belisario Betancur, donde los militares se atravesaron y aquello terminó con los brutales y luctuosos hechos del Palacio de Justicia a principio de noviembre de 1985. La toma por parte del M-19 fue un despropósito pero la contra-toma del ejército fue un gran laboratorio que puso a prueba la criminalidad del Estado y dejó expreso su reafirmación del acuerdo incumplido.

Clamoroso incumplimiento lo fue también hacer añicos los Acuerdos con la entonces FARC-EP, quien como muestra de querer participar de un proceso de Apertura Democrática impulsó la creación de la Unión Patriótica y pocos años después este partido vio asesinar a más de 3000 de sus miembros.

Incumplir el Estado lo acordado fue asesinar en una calle de Bogotá al líder sindical Oscar William Calvo Ocampo, miembro del Partido Comunista de Colombia Marxista-Leninista, hecho acaecido el 20 de noviembre de 1985.

Calvo Ocampo se hizo célebre porque fue de los primeros junto a Jaime Bateman del M-19 en proponer una Asamblea Nacional Constituyente, esa que posibilitó el movimiento juvenil de la Séptima Papeleta en 1990 y que derivó en la actual Constitución de 1991.

Criminal incumplimiento de un acuerdo fue el asesinar también el 26 de abril de 1990 a Carlos Pizarro Leongómez, firmante del acuerdo de Paz entre el M-19 y el Estado, y quien honrando su palabra de dejar las armas se encontraba como candidato a la presidencia.

El incumplimiento de este acuerdo fue dramático y propio de una película de Hollywood: el exlíder insurgente y aspirante a la presidencia fue ultimado en pleno vuelo de un avión comercial que cubría la ruta Bogotá - Barranquilla.

Otro acuerdo violado por parte del Estado fue el asesinato de Enrique Buendía y Ricardo González, el 20 de septiembre de 1993, en Blanquicet, Turbo, mientras reunían a los hombres que integraban el frente Astolfo González del ELN que dejarían las armas y se reincorporarían a la vida civil con la Corriente de Renovación Socialista.

Y desde luego que incumplir un acuerdo es volver triza el proceso de paz firmado entre el Estado y las FARC, hecho que ha dejado como resultado el asesinato de más de 300 excombatientes, eso sin contar el entrampamiento del que fue víctima Jesús Santrich e Iván Márquez, a quienes la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez en asocio con la DEA pretendieron extraditarles a EEUU sin prueba alguna.

El incumplimiento del Estado de lo pactado con distintos tipos de actores en diferentes momentos y circunstancias termina por inaugurar nuevos ciclos de violencia. La microviolencia que se escenificó en el día de ayer entre la fuerza pública y la población Emberá que arrastró a otras personas con el saldo de heridos ya conocidos, pone de manifiesto que el Estado debe asumir la ética de cumplir lo acordado y ser ejemplo a la hora de inspirar confianza entre sus interlocutores.

En este contexto, incumplir un acuerdo no solo es deshonrar la palabra del Estado sino deslegitimar al mismo y sus instituciones. Un Estado y un gobierno que cumple sus compromisos se robustece y amplia y profundiza la gobernabilidad democrática que encarna uno y otro.

Por el contrario, cuando el Estado incumple el consenso acordado quiebra la fortaleza de la palabra y ya no le queda otra cosa que apelar a la violencia simbólica y física para imponer por la fuerza lo que incumplió por la vía de la palabra.

El gobierno del presidente Gustavo Petro ha heredado el dramático y lamentable caso del desplazamiento forzado del pueblo Emberá.

La difícil situación que viven sus integrantes en la ciudad de Bogotá debe ser atendida de modo urgente tanto por el gobierno distrital como por el gobierno nacional porque las condiciones en que viven en la capital violan normas nacionales e internacionales que le protegen.

La población Emberá hace parte del patrimonio étnico y cultural de la nación y es necesario protegerla, bien si consideran volver al territorio o si deciden de manera autónoma quedarse en Bogotá. Cualquiera que sea la opción, es deber del Estado garantizarles a los miembros de este pueblo condiciones para una vida digna.

Es necesario, dado el brote de violencia del día de ayer en Bogotá, que el gobierno de Gustavo Petro se apropie de la situación y entre a resolver esta herencia dejada por el inepto, violento y corrupto gobierno de Iván Duque. Al mismo tiempo es necesario que el gobierno de la capital avance en los compromisos acordados. Así, el gobierno nacional y el distrital están obligados a entenderse en este y otros asuntos.

Por el momento que nadie me haga creer que los Emberá son los victimarios, pues sobradas y documentadas pruebas existen de que son las víctimas y hoy se les revictimiza producto del abandono que de ellos hizo el gobierno de Iván Duque.

La presencia de los Emberá en Bogotá lo que deja ver con penetrante inquietud y con sonora urgencia, es que la Paz Total no puede ser un mero deseo, es una necesidad. La desterritorialización del pueblo Emberá pone de manifiesto la pérdida de algunos de sus marcadores identitarios. Hoy los Emberá expresan una tensión entre mismidad y cambio, adaptación y reconfiguración de su identidad. Seguramente muchos de sus usos, prácticas y costumbres se reconfiguren en el espacio urbano. El tiempo dará cuenta de ello.

Por el momento lo que si debe quedar claro es una cosa: Hay que cumplirle al pueblo Emberá y esto supone garantizarle derechos, no tirarle encima al ESMAD para por la fuerza hacer añicos lo acordado.

Finalmente, los problemas sociales se resuelven en la instancia del diálogo y la negociación y en honrar lo pactado. Dejemos ya la inveterada costumbre de que sea la policía o los militares sean los que resuelvan los problemas que crean los políticos.

La cultura de incumplir lo acordado debe dar paso a una cultura de honrar lo firmado.

|Le puede interesar: ¡Casi lo matan!: Brutal agresión de indígenas a policía

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Caricatura: Provocaciones y escaladas

Caricatura: Provocaciones y escaladas

Nota Ciudadana
Caricatura: Siempre es mejor tener votos de más

Caricatura: Siempre es mejor tener votos de más

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--