¿Para qué sirve educarse en Colombia? Las inusuales respuestas de unas niñas sobre la escuela

¿Para qué sirve educarse en Colombia? Las inusuales respuestas de unas niñas sobre la escuela

Se realizó un ejercicio con un grupo de niñas y una pregunta: ¿Cuáles son los problemas y deficiencias que tiene la escuela y la educación en Colombia?

Por: Hernando José Macías Alvarez; Matilde Lopez; Héctor Gaviria
agosto 16, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Para qué sirve educarse en Colombia? Las inusuales respuestas de unas niñas sobre la escuela

Para entender y eventualmente ajustar los problemas que enfrenta el sistema educativo colombiano, es fundamental vincular la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes que asisten diariamente a la escuela, especialmente aquellos que han tenido una trayectoria educativa compleja, han suspendido su proceso educativo o han desertado por diversos factores. Con esta premisa, se realizó un ejercicio de consulta con un grupo de niñas[1], a quienes se les formularon dos preguntas clave: ¿Cuáles son los problemas y deficiencias que tiene la escuela y la educación en Colombia? y ¿Cuáles serían las medidas o cambios que implementarían si tuvieran la posibilidad de ser Ministras de Educación de Colombia?

Las niñas que participaron en este ejercicio tienen entre 11 y 17 años y provienen de diversos contextos socioeconómicos y culturales, pero compartían una historia común de trayectorias educativas complejas. Muchas de ellas habían experimentado desescolarización, deserción escolar, bajo rendimiento o conflictos en el entorno escolar. Este grupo de niñas fue integrado en un sistema educativo público y se les brindó una oportunidad para expresar sus perspectivas sobre los retos y oportunidades de la educación en Colombia.

La metodología utilizada en este ejercicio se basó en el modelo de aprendizaje en Mesa Redonda propuesto por Weber (1997)[2], orientado a generar un escenario de discusión en el cual las niñas pudieran manifestar, desde su perspectiva, los retos y oportunidades de acceso a opciones de calidad educativa. Las intervenciones de las niñas, muchas de las cuales utilizaron dibujos y carteles, proporcionaron una visión profunda y conmovedora de su realidad. Este enfoque permitió que las participantes se expresaran de manera libre y creativa, facilitando la recolección de información valiosa.

Falta de Sentido en la Educación

Uno de los principales retos señalados por las niñas fue la falta de sentido que tiene la educación en los contextos sociales en los que habitan. Ellas expresaron que, en muchos casos, los ritmos y estrategias de enseñanza de la escuela tradicional no atienden sus necesidades específicas, lo que las deja rezagadas y refuerza su desinterés. Para ellas, los contenidos curriculares y en general el proceso educativo no se percibe como necesario ni útil, lo que las lleva a preferir ausentarse de clases o no asistir, argumentando a sus familias que lo que se aprende en el colegio "no sirve para nada". Esta desconexión con el sistema educativo incide directamente en su decisión de desertar de la escuela. Una niña expresó: "Ay mamá todos sabemos que una bruta como yo nunca va a cumplir sus sueños y mucho menos si voy a ese colegio todo feo donde no saben enseñar, y lo único que hacen es hablar y hablar, qué fastidio mamá mejor me voy a jugar un ratito más tarde vuelvo."

Adicionalmente, la falta de relevancia percibida en el currículo escolar hace que las niñas se sientan desmotivadas y alienadas del proceso educativo. Muchas de ellas encuentran más valor en participar en actividades sociales que les proporcionan una satisfacción inmediata y tangible. "¿Para qué voy al colegio? Nunca voy a poder aprender nada mamá yo no voy a ir de todas maneras ya perdí el año. Qué fastidio ir a ese colegio, mejor me quedo durmiendo o mejor no entro a clase y me quedo afuera," dijo otra niña.

 - ¿Para qué sirve educarse en Colombia? Las inusuales respuestas de unas niñas sobre la escuela

Abuso y Violencia Escolar

Otro desafío crítico identificado fue el abuso y la violencia escolar ejercida no solo por los estudiantes y profesores, sino en ocasiones por miembros de sus propios núcleos familiares. Muchas niñas mencionaron haber sido víctimas de "bullying" por parte de sus compañeros debido a sus características físicas, económicas o de origen. Además, denunciaron actitudes pasivas de los docentes frente a estos casos de abuso, e incluso la motivación de estos comportamientos cuando consideran que las estudiantes son "difíciles" o "problemáticas". "El profesor me discrimina por mi color de piel. Solo lee y no explica. Jamás aprenderé. Quiero salir al recreo y no volver a matemáticas," comentó una de las participantes.

Las metodologías tradicionales aplicadas por estos docentes, basadas en la memorización y la repetición, suelen ignorar las formas diversas en que las niñas aprenden y se desarrollan. En lugar de fomentar un ambiente de apoyo y comprensión, muchos profesores optan por la crítica constante y la penalización por errores, lo cual inhibe la participación activa y el desarrollo de habilidades críticas y creativas en las estudiantes. "Qué pereza esos cuchos (viejos); ese profesor me da mucho miedo," expresó otra niña, destacando el temor y la apatía que genera este enfoque en las aulas.

Oportunidades Visualizadas

A pesar de los numerosos retos, las niñas y adolescentes también visualizaron importantes oportunidades para mejorar el acceso a una educación de calidad. Subrayaron la necesidad de resignificar la educación vinculando a las familias y a los actores del sector educativo. Consideraron esencial sensibilizar a los docentes sobre las necesidades específicas de los estudiantes y sus contextos sociales y familiares, para que puedan adaptar sus enfoques pedagógicos. Las niñas propusieron fomentar la implementación de prácticas pedagógicas que estimulen y motiven a los estudiantes, proporcionando un aprendizaje significativo para las nuevas generaciones. Estas prácticas deben incluir contenidos prácticos y estrategias metodológicas que sean inclusivas, participativas y empáticas, adaptadas a las necesidades y capacidades individuales de los estudiantes. En particular, enfatizaron la importancia de desarrollar enfoques que atiendan a aquellos con dificultades o rezagos escolares, promoviendo un ambiente escolar seguro y libre de violencia, donde todos los niños puedan crecer y desarrollarse plenamente.

Contraste Internacional: Problemáticas y Posibilidades de Mejora

Las problemáticas identificadas por las niñas en Colombia reflejan desafíos que no son exclusivos de este país, sino que también se observan en otros contextos internacionales. En estudios realizados en países como India, Sudáfrica y México, se han documentado situaciones similares de desmotivación, violencia escolar y la percepción de irrelevancia del currículo educativo.

En India, un estudio realizado por la organización Pratham (Annual Status of Education Report - ASER) reveló que un alto porcentaje de estudiantes en áreas rurales tienen dificultades para comprender y aplicar lo que aprenden en clase, lo que les lleva a sentir que la educación no tiene un propósito claro en sus vidas[3]. El informe subraya la necesidad de adaptar los contenidos educativos a las realidades locales y de implementar estrategias pedagógicas más inclusivas y centradas en el estudiante.

En Sudáfrica, la violencia escolar es un problema crítico. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destacó que muchas escuelas sudafricanas luchan contra la violencia y el acoso, factores que afectan el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes[4]. Este informe recomienda la implementación de programas de capacitación para docentes, así como políticas escolares que fomenten un entorno seguro y de apoyo para todos los estudiantes.

En México, la deserción escolar y la percepción de irrelevancia educativa han sido temas centrales en la agenda educativa. Un estudio del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) mostró que muchos estudiantes consideran que lo que aprenden en la escuela no es útil para su vida diaria, lo que contribuye a tasas elevadas de abandono escolar[5]. Las recomendaciones de este estudio incluyen la revisión y actualización de los currículos para hacerlos más pertinentes y alineados con las necesidades y aspiraciones de los estudiantes.

¿Qué podemos hacer?

Frente a las problemáticas expuestas y tomando en cuenta las experiencias y recomendaciones internacionales, se sugiere una serie de  acciones y estrategias orientadas a abordar los desafíos educativos en Colombia. Esta propuesta se construye desde una perspectiva integral, que no solo busca identificar y resolver las problemáticas actuales, sino también promover un sistema educativo que sea pertinente, seguro y motivador para todos los estudiantes.

El primer paso sería llevar a cabo un diagnóstico y mapeo exhaustivo de las problemáticas en las diferentes regiones del país, poniendo especial atención en las áreas rurales y vulnerables. Este diagnóstico debe incluir aspectos clave como la relevancia del currículo, las metodologías pedagógicas, la violencia escolar y la infraestructura educativa. Al conocer en profundidad estas problemáticas, se podrán diseñar estrategias específicas que atiendan las necesidades particulares de cada región y contexto.

Con base en el diagnóstico, se propone una revisión y actualización del currículo educativo, adaptándolo para que sea más relevante y alineado con las realidades y aspiraciones de los estudiantes. Esto implica no solo modernizar los contenidos académicos, sino también integrar habilidades prácticas y críticas que preparen a los estudiantes para los desafíos del futuro. Además, se deben incluir temas y metodologías que sean culturalmente pertinentes y que conecten con la vida cotidiana de los estudiantes, tal como se sugiere en los estudios realizados en India.

La capacitación y sensibilización docente es un componente fundamental de esta ruta. Es necesario implementar programas de formación que promuevan el uso de metodologías pedagógicas innovadoras y centradas en el estudiante, como lo recomiendan los estudios en Sudáfrica. Estos programas deben enfocarse en la creación de ambientes de aprendizaje inclusivos y seguros, donde los docentes estén capacitados para manejar situaciones de violencia y acoso escolar, y puedan ofrecer apoyo emocional y académico a todos los estudiantes.

El fortalecimiento de las políticas escolares también es esencial para garantizar un entorno educativo seguro y libre de violencia. Las escuelas deben establecer protocolos claros para prevenir y abordar el acoso escolar, con medidas que incluyan la intervención oportuna y el seguimiento de casos. Al implementar políticas efectivas y apoyar a los docentes en su aplicación, se puede crear  un ambiente escolar más seguro y propicio para el aprendizaje.

Adicionalmente, la participación activa de la comunidad y las familias en el proceso educativo es crucial. Se debe fomentar la creación de alianzas entre escuelas, familias y actores comunitarios, para que trabajen juntos en la construcción de un sistema educativo que sea verdaderamente inclusivo y equitativo. Esta participación debe ser continua, con mecanismos de evaluación y retroalimentación que permitan medir el impacto de las acciones implementadas y realizar ajustes en tiempo real.

Como se ha procurado mostrar hasta ahora, resulta de vital importancia reconocer y valorar activamente la voz de los estudiantes en los procesos de mejora del sector educativo y en la definición de las nuevas políticas públicas del sector. Las expectativas, percepciones y experiencias de los niños, niñas y adolescentes deben ser el punto de partida para cualquier transformación significativa en la educación.

Incorporar a los estudiantes en estos procesos no solo permite darle “sentido” a la educación, sino que también asegura que las políticas públicas y estrategias educativas implementadas sean verdaderamente pertinentes relevantes y efectivas. Los estudiantes, al estar directamente involucrados en el entorno escolar, tienen una comprensión única y valiosa de las dinámicas, fortalezas y debilidades del sistema educativo. Sus aportes pueden guiar la creación de un sistema más equitativo, inclusivo y adaptado a las necesidades del siglo XXI.

Por tanto, es esencial desarrollar mecanismos y espacios de participación donde los estudiantes puedan expresar sus ideas y ser escuchados. Esto incluye la implementación de consultas regulares, la creación de escenarios de dialogo con poder de decisión, y la inclusión de la perspectiva estudiantil en la evaluación y diseño de programas educativos.

Al fortalecer la participación estudiantil en la toma de decisiones, no solo se construye un sistema educativo más democrático e incluyente, sino que también se potencia la formación de ciudadanos comprometidos, críticos y conscientes de su papel en la sociedad. En este sentido, la educación no debe ser vista únicamente como un proceso de transmisión de conocimientos, sino como una oportunidad para construir, junto con los estudiantes, un futuro más justo y prometedor para todos

[1] El ejercicio se desarrolló en el marco de una actividad de académica con  niñas y adolescentes que se encuentran en proceso de restablecimiento de derechos con el  ICBF  y están matriculadas en la Sede Pastor Ospina de la IED El Carmen de Guasca, Cundinamarca

[2] Weber, E. (1997). Roundtable learning: Building understanding through enhanced MI strategies. Zephyr Press.

[3] PRATHAM, Pratham. Annual status of education report (rural) 2021. Recuperado de https://img.asercentre.org/docs/aser2021finalreport_16.116.54pm1.pdf

[4] Sector, Unesco. Education. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. Recuperado de  https://unesdoc. unesco. org/ark:/48223/pf0000366483.

[5] Miranda, F., Cervantes, I. A., Mendieta, G. M., Villamil, E., Moreno, J. M., Meza, J., & González, C. (2017). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. Recuperado de https://www. inee. edu. mx/wpcontent/uploads/2018/12/P1F105. pdf.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Nuevos videos que muestran lo vivido en Valencia en la peor inundación de su historia

Nuevos videos que muestran lo vivido en Valencia en la peor inundación de su historia

Nota Ciudadana
Corinto realiza sueño de 20 años en su estadio

Corinto realiza sueño de 20 años en su estadio

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--