Panamá: Un triste contraste entre crecimiento económico y desigualdad social

Panamá: Un triste contraste entre crecimiento económico y desigualdad social

La distribución de los ingresos refleja el abismo que separa a los monumentales edificios de las precarias casas con techos de chapa

Por: Roberto Bermejo Cárdenas
octubre 31, 2016
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Panamá: Un triste contraste entre crecimiento económico y desigualdad social

Panamá es la quinta nación más desigual de América Latina, según lo determinó un estudio realizado por el Banco Mundial. La desigualdad en el país centroamericano, medida por el coeficiente de Gini en donde 0 es total igualdad y 1 total desigualdad, es de 0,52. Una cifra difícil de comprender para un Estado donde el crecimiento económico promedio ha sido del 7 % en los últimos 10 años.

Un artículo de la BBC de Londres, señaló que  una cosa es la vida en esa opulenta "Little Manhattan" que es Ciudad de Panamá y otra la de las barriadas e interior del país. La distribución de los ingresos refleja el abismo que separa a los monumentales edificios de las precarias casas con techos de chapa.

En el índice de desarrollo humano de la ONU (Organización de Naciones Unidas) de Panamá pierde 20 puntos cuando se incluye el impacto de la desigualdad en la medición. Un problema de cara al cumplimiento del objetivo número 10 (reducir la desigualdad en y entre los países) de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. No están garantizando la igualdad de oportunidades, ni reduciendo la desigualdad en los resultados.

Una mirada a la economía panameña

Panamá es un país pequeño donde viven aproximadamente 3,5 millones de personas. En términos de caída o desaceleración económica Panamá es una de las excepciones de la región. Su PIB ha crecido a tasas bastante elevadas en los últimos años, a pesar de no contar con petróleo ni con materias primas altamente cotizadas en el mercado internacional. En el año 2015 su tasa de crecimiento del PIB fue de 6 %, lo cual lo coloca entre los países de más rápido crecimiento a nivel mundial.

El país caribeño tiene un ingreso per capita (por habitante) de $13.000, lo cual es un monto más alto que lo que muestra Venezuela, Costa Rica, Brasil o Colombia, por mencionar sólo algunos países latinoamericanos. Sin embrago, esa renta per capita de $13.000, es una cifra que la mayoría de panameños ve muy lejana.

Las razones de la desigualdad

 Según un estudio de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la desigualdad en la distribución del ingreso está asociada con el nivel educativo de los padres. Esto implica que para evitar el ciclo generacional de reproducción de la desigualdad, se requiere de un esfuerzo intenso en materia educativa para las generaciones jóvenes.

Branko Milanovic, integrante del grupo de investigación del Banco Mundial, explicó que “en estos tiempos donde el capital humano es más escaso que las máquinas, la educación generalizada es la clave del crecimiento y al mismo tiempo logra reducir la brecha entre ricos y pobres.”

Haciendo una comparación en la relación desigualdad-educación con otros países de la región,  se puede observar que mientras en Panamá  la tasa neta de educación secundaria está en 77 %, en Ecuador y Argentina se ubican en 83 % y 90 % respectivamente, según datos de la CEPAL. Esas cifras demuestran que entre mejor es la cobertura en educación, menores son las desigualdades. Muestra de ello son los coeficientes de Gini de Ecuador y Argentina que están por debajo del 0,5 (0,45 y 0,42), mientras el de Panamá es de 0,52.

Por otra parte, un informe de Carta Financiera, compañía especializada en análisis de inversiones y gestión de portafolios, indicó que cuando el crecimiento es muy marcado, es casi inevitable que al comienzo, eso signifique que crezca la desigualdad. “Esto ha sido una realidad en tres de los  países que más han crecido en la última década: Panamá, India y China”, dice el escrito.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) explicó el por qué de las marcadas brechas sociales. “Las deficiencias institucionales que se registran en el país son a causa de que en Panamá coexisten sectores muy dinámicos, como el conglomerado del Canal, que disponen de regímenes especiales que facilitan la inversión y demandan fuerza de trabajo calificada, con otros, como agricultura y manufactura, que emplean un 20% de la población, y continúan sujetos a las restricciones y rigideces generales del marco jurídico y regulatorio del país, llevando a baja inversión y productividad.”

 

El paradigmático caso de Colón

La Zona Libre de Colón es un foco comercial de primera importancia no sólo para el área americana, sino para todo el mundo, pues allí se almacenan, transan y reexportan una gran cantidad de mercancías que vienen de China u otros países de Asia y que, posteriormente, se canalizan hacia las diferentes naciones del planeta.

Aunque alrededor de 15 mil personas trabajan en la Zona Libre, la gran mayoría son empleados provenientes de la ciudad capital. El creciente desempleo y las necesidades básicas de quienes residen en esta provincia parecen ser insuperables.

Allí existen más de 2.500 empresas, administradas por hebreos, musulmanes, y sólo algunos pocos panameños, que no se involucran mucho con quienes, afuera de ese aparato comercial, son devorados por la pobreza. Colón cuenta con 5 distritos y 40 corregimientos y las estadísticas señalan que el 40 por ciento de la población se encuentra desempleada.

Las actividades informales son las que proveen a los colonenses de los escasos recursos para vivir. La mayor parte de los habitantes de esta provincia son amas de casa, estudiantes o jubilados. Aquellos en edades productivas se dedican a actividades temporales con remuneraciones por debajo del nivel.

La población de Colón es predominantemente negra, mientras que la de la Ciudad de Panamá es más de ascendencia europea, y muchos habitantes y analistas creen que la discriminación racial ha contribuido al estancamiento de la primera.

La persistente pobreza en Colón, a una hora en coche de los símbolos de la riqueza en la Ciudad de Panamá, son un ejemplo flagrante de la falta de potenciación y promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, de cara al cumplimiento de las metas sobre reducir desigualdades de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Latin Latas presenta serie de conciertos:

Latin Latas presenta serie de conciertos: "Mágica Navidad Sostenible"

Nota Ciudadana
Potenciafro: el marketplace que impulsa el desarrollo integral y sostenible de los pueblos étnicos

Potenciafro: el marketplace que impulsa el desarrollo integral y sostenible de los pueblos étnicos

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--