No me malinterpreten. Yo también guardaba la ilusión de ganar la Copa América. Esa ilusión de revancha —con 12 meses de añejamiento— por las lágrimas de James. Disfrutaba, desde la distancia, ver a Armero y a su corte, bailar en comerciales. Me conmovía ver a una sociedad tan dividida, como es la nuestra, unirse así fuera por la excusa de la selección. Pero la ilusión se esfumó. Nos eliminaron. En hora buena.
En hora buena por que detrás de la desilusión llega una buena noticia: ya no todo va a ser fútbol. No me malinterpreten. Ojalá todo fuera fútbol. Pero ya que el fracaso llegó, vale la pena rescatar que, al menos por el resto de año, podremos hablar, ver, discutir y apoyar otras cosas, otro tipo de eventos, de espectáculos, otros artistas distintos alos once que —al menos yo— no me canso de ver. Y usted tampoco.
Me explico. En primer lugar, concibo la cultura como un bien general que debe ser prevalentemente financiado con recursos del sector privado y en términos generales, respaldado por el sector público, solo en áreas específicas como el fomento, el acceso y la formación. Un modelo contrario al que predomina en estas tierras, que libra la suerte del desarrollo y la proliferación de la manifestación cultural y artística, a los escasos e intermitentes recursos públicos. Que muchas veces politizan y sumen en ideologías de turno, a estas manifestaciones y en el mejor de los casos, las vuelven predecibles. Una muerte lenta.
En ese sentido, basta salir a la calle y ver como la mayoría de ese sector privado —financiador en potencia de las manifestaciones culturales y artísticas— desde hace casi dos años, destinó la mayoría de sus recursos a un único discurso: el fútbol. Gigantescas y numerosas vallas con los personajes más fotogénicos de la selección. Impresos que por curiosa casualidad se llenaban de amarillo, azul y rojo y campañas que incluían desde hamburguesas gratis hasta viajes al exterior con la tricolor.
La problemática, lo digo con la liviana autoridad que da cierta experiencia, es que esos recursos destinados de forma exclusiva al fútbol afectan los presupuestos privados que también podrían destinarse al apoyo de la manifestación cultural y artística. Compiten. Y el fútbol siempre gana. Es mejor negocio. Sin duda.
No obstante, en mi opinión, el origen de esta competencia desequilibrada se debea la confusión de los efectos que tiene el apoyo a la cultura y el arte con los efectos que tiene el apoyo al fútbol. En nuestra sociedad, ambos se identifican con el aprovechamiento del tiempo de ocio de las personas. Pero no son lo mismo. Y reitero, la cultura y el arte, siempre pierden.Siempre.
En cualquier caso es importante notar que el apoyo a la cultura y al arte trae unos réditos que no necesariamente trae el fútbol, el principal es la creación de momentos y espacios diferentes de conversación, diálogo y cuestionamiento de los valores sociales vigentes; por otro lado, la propensión vital por la libre circulación de ideas y conceptos, tan urgente en sociedades tan cerradas y lineales como la nuestra y por último, la diversificación de lo que se considera en nuestra sociedad —desde sus valores y economías— digno de apoyo y consideración.
La cultura y el arte —por lo pronto— no pueden competir con el futbol. No me permitiré tal ingenuidad. Pero hoy y por el resto del año, se abre una posibilidad, un permiso, para que el sector privado dilucide la importancia de apoyarlos, y después de eso vuelva al fútbol. Ojalá a mucho fútbol.
@CamiloFidel