‘Nos decían: “Tras de negras, maricas"’: el sufrimiento de los Afro-LGBT en la guerra

‘Nos decían: “Tras de negras, maricas"’: el sufrimiento de los Afro-LGBT en la guerra

El duro informe entregado a la Comisión de la Verdad, relata la persecución, los asesinatos y la crueldad que ha soportado esta comunidad

Por:
mayo 09, 2021
‘Nos decían: “Tras de negras, maricas

En el argot popular se decía hace años que Dios castigaba dos veces cuando una persona era negra y además homosexual. Con esos prejuicios y en un contexto de violencia, abandono estatal y pobreza, las personas que se autoidentificaban como lesbianas, gays, bisexuales o trans, y que se autoreconocían como afrodescendientes, negras, palenqueras y raizales del sur de Bolívar y el Pacífico, sufrieron el conflicto armado de manera exacerbada y diferenciada. El informe “Nos decían: Tras de negras, Maricas”, entregado a la comisión de la verdad, cuenta sus historias.

La investigación va desde 1998 hasta el 2014 y se basó en los testimonios de 20 casos, sumando el Sur de Bolívar y el Pacífico, de personas afro y con orientaciones sexuales diversas, donde las antiguas FARC, el ELN y los paramilitares, usaron su control sobre el territorio para hacer “limpiezas” de lo que ellos consideraban indeseable e inmoral.

Los grupos armados amenazaban basados en prejuicios. En el sur de Bolívar, por ejemplo, se documentó un caso de amenaza en la calle con un arma de fuego. Esto, según el informe, buscaba dejar un mensaje de la consecuencia “mortal” por romper las normas del sistema sexo/género binario (de hombres y mujeres) que se vuelve más grave cuando se junta con el racismo, por tratarse de una mujer trans afrodescendiente, además de inhibir, restringir y regular el derecho a transitar y disfrutar libremente del espacio público.

El informe cuenta que junto a las amenazas, las personas LGBT y afro sufrieron distintas formas de violencia: violaciones, desplazamiento forzado, asesinatos, feminicidios, tentativas y diversos ataques luego de no poder corregirlos o de haberlos "castigado". Los veían como desviados y en la muchas de las situaciones las personas terminaban en situación de calle o ejerciendo el trabajo sexual.

Los grupos armados violentaron a los afro-LGBT bajo ideas racistas relacionadas con la sexualidad y el género. Ideas como la imagen del hombre negro que encarna la masculinidad y tiene ciertos atributos heterosexuales reina en estos territorios, por eso creían que un hombre gay o afeminado estaba traicionando la identidad afro.

Por el lado femenino era igual, el informe da cuenta de la sexualización histórica del cuerpo de la mujer negra, que las pone en una posición de inferioridad en la que se terminaban dominando la sexualidad de la mujer y por eso justificaban muchas de las violencias. “A eso se le suma la idea de que la sexualidad negra es igual a promiscuidad, porque las personas afro históricamente se han resistido a censurar su sexualidad, por lo que se crean esas ideas racistas de que las personas negras son promiscuas, instrumentalizando el cuerpo que es racializado” explica Cindy Hawkins, quien apoyó la construcción del informe desde la fundación Caribe afirmativo.

En el sur de Bolívar se registran alrededor de 19.646 personas afrodescendientes desplazadas. En el territorio resaltan numerosas masacres de población civil y hechos violentos que marcaron la historia del sur del departamento. Específicamente, las masacres, los asesinatos de personas acusándolos de ser colaboradoras del ELN, y los desplazamientos forzados masivos caracterizaron el conflicto en la subregión.

La preocupación de Hawkins y de las otras organizaciones que participaron en el informe, entre las que están la Embajada de Canadá, Corporación Caribe Afirmativo, Fundación Arcoiris de Tumaco y la Fundación Afrodescendiente por las Diversidades Sociales y Sexuales - Somos Identidad, es que la situación de violencia persiste y ha empeorado en la pandemia.

Aseguran que los grupos armados ilegales siguen controlando los territorios y que las personas Afro-LGBT siguen en riesgo de otras violencias en el marco del conflicto que resurge y no se acaba. Cientos de líderes y lideresas amenazadas, confinadas no solo por la pandemia sino también por la violencia, han tenido que desplazarse. Lo peor, la falta de denuncias porque las víctimas siguen teniendo miedo, de contar y de que su caso se vuelva una cifra más de esos casos archivados por prejuicios morales.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
La historia de la chicha, el licor de maíz de los indígenas al que los españoles le tenían miedo

La historia de la chicha, el licor de maíz de los indígenas al que los españoles le tenían miedo

Los días en que la misteriosa casa del Salto del Tequendama era una popular estación de tren

Los días en que la misteriosa casa del Salto del Tequendama era una popular estación de tren

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--