Migrantes: un libro clave para entender lo que pasa con los venezolanos y haitianos en Colombia

Migrantes: un libro clave para entender lo que pasa con los venezolanos y haitianos en Colombia

El hambre, la muerte o la curiosidad llevan a millones de personas a dejar sus tierras. ¿Cómo harán los gobiernos para enfrentar estas diásporas?

Por:
noviembre 01, 2021
Migrantes: un libro clave para entender lo que pasa con los venezolanos y haitianos en Colombia

El asunto está presente siempre en la agenda mediática; por lo regular, en su ángulo más dramático y asociado a la necesidad de una intervención humanitaria por parte de los gobiernos u organismos internacionales. En Colombia nos ha tocado de cerca y de forma muy aguda en los últimos años con la inmigración de ciudadanos venezolanos al país, que se ha calificado como la segunda más grande del mundo en esta década, con cifras que ya se acercan a los dos millones de personas¹. En el último semestre nos hemos visto enfrentados, además, a la presencia de miles de migrantes haitianos que intentan cruzar la frontera hacia Panamá, en una diáspora que recorre el continente y que ha dejado en evidencia que Colombia también es sitio de paso para migrantes de otras procedencias que están siendo víctimas de las redes de trata de personas.

La Organización Internacional de Migraciones (OIM) contabilizó en 2020 más de 280 millones de migrantes internacionales, de los cuales unos 65 millones se estarían moviendo a este lado del mundo, entre el continente americano y el Gran Caribe². Tratándose de las migraciones internas el dato es mucho más difícil de construir, pues muchos países no llevan estadísticas consistentes del fenómeno. China por ejemplo sí lo hace, y se sabe que en 15 años tendrá unos 300 millones de migrantes internos; es decir, una cifra similar a la de la población mundial de migrantes. Si se contara con la estadística de movilidad interna de cada país, podría llegarse quizás a una cifra total cercana a los 1.000.000 millones de personas. Mil millones de seres moviéndose a lo largo del mapamundi en pequeñas o grandes trayectorias, con mejores o peores condiciones de vida y por una diversidad de razones que comienzan con la simple necesidad de salir y explorar un poco más allá del propio patio.  

Este es el tema que desarrolla a fondo el libro Migrantes, de Alejandro Reig y Roger Norum, que comenzó a circular en 2020, en medio de la pandemia, y por ello apenas comienza a encontrarse con el público. Este no es un libro al que se acuda en busca de estadísticas, al contrario, en la sección dedicada al tema se invita a desconfiar de las datas oficiales, siempre sometidas a los vaivenes políticos en las organizaciones que las colectan. Por otra parte, con la tecnología actual siempre es posible obtener cifras actualizadas en otros nichos del espectro informativo. La virtud de Migrantes está en haber armado un poderoso y atractivo ensayo que explora las diferentes aristas de este fenómeno, que es tan complejo como antiguo.

En mi opinión, la razón por la que este libro está siendo cada vez más visible en círculos académicos, técnicos e incluso políticos, es porque en él se conjugan tres factores determinantes: en primer lugar, el perfil de los autores; en segundo, el enfoque que éstos le dieron al tema, y en tercero, la edición, que además del oficio invaluable de limpiar los textos, le dio al contenido un diseño que permite apreciar y aprovechar mejor la impresionante cantidad de información a la que estos autores tuvieron acceso.

¿Quiénes son ellos?

Alejandro Reig es un antropólogo, consultor y escritor enfocado en temas socioambientales, con especialización en la Amazonia. Descendiente de italianos y catalanes que migraron hacia América, Reig es venezolano y actualmente reside en España. Obtuvo su licenciatura en Filosofía en la Universidad Central de Venezuela y su doctorado y maestría en Antropología Social en la Universidad de Oxford, donde imparte cursos de metodología antropológica. Ha realizado exposiciones, libros y revistas de divulgación científica, así como videos documentales y ha acompañado proyectos de salud y conservación comunitaria, principalmente entre poblaciones indígenas de la Amazonia venezolana.

Roger Norum, nacido en Nueva York con antepasados que salieron de Noruega, Bielorrusia y la República Checa, es un profesor asociado de antropología en la Universidad de Oulu, Finlandia. Su trabajo investiga las formas en que la movilidad, la infraestructura y la socialidad modelan la relación humana con el medio ambiente, y ha realizado trabajo etnográfico en Nepal, China, Indochina y Escandinavia. También se doctoró en Antropología en Oxford después de desempeñar una gran variedad de oficios, desde la mecánica de automóviles hasta la fotografía y la literatura de viajes.

En cuanto al enfoque, que resalto como uno de los aciertos de este trabajo, es el de una mirada humanista -y por tanto compleja- al fenómeno migratorio que se despliega a lo largo de los seis capítulos que le dan cuerpo al libro. 

Migrantes es de uno esos volúmenes, raros hoy en día, que cuentan con preludio, prefacio, introducción, capítulos y coda. En este caso el preludio, firmado por Ramón Sarró, profesor asociado de antropología de África de la Universidad de Oxford, suscribe las líneas conceptuales de la investigación que abordaran los autores con las herramientas de la antropología social. A esto le sigue un provocador prefacio que presiento redactaron Norum y Reig, y una introducción que nos ubica en la primera gran premisa: la movilidad humana ha sido fundamental en el desarrollo de la especie humana desde tiempos remotos. Así llegamos al capítulo 1, que busca darle al lector las coordenadas generales de lo que es migración y poblaciones migrantes. Aquí encontramos no solo los tipos de migración, sus espacios y trayectorias, sino también las preguntas sobre sus beneficios y desventajas y un asomo a las nuevas formas de “migración virtual” que surgen a partir de las recientes modalidades de empleo y movilidad profesional. 

El capítulo 2 aborda en poco más de 30 páginas la historia de las migraciones. Un verdadero extracto de lo que nos han enseñado los libros de texto sobre los flujos humanos de gran escala a través de la historia, pero esta vez con herramientas claves para contextualizar las discusiones que el fenómeno suscita actualmente. En el capítulo 3 el tema entra a debate, profundizando en el tipo de tensiones y oportunidades que el problema presenta y arrojando luces para comprenderlo mejor a partir de factores económicos, demográficos, políticos y culturales. El capítulo 4 gira en torno a la relación que ha gravitado siempre entre migración y ciudadanía. Es uno de los más interesantes y permite entender mejor algunos de los grandes focos de tensión entre las naciones que hoy conforman la comunidad europea, y entre Europa y Oriente, entre ellos el foco religioso. Pero sobre todo, ofrece una amena forma de conocer sobre el “green card” gringo, la medida francesa contra la burka en 2004 o el origen del dialecto lunfardo, entre muchas otras manifestaciones de esa relación de pertenencia o no de los migrantes con la comunidad que los recibe.

Para el capítulo 5 el fenómeno adquiere rostros y nombres que humanizan el relato. Historias en la que trasluce la experiencia etnográfica de los autores y la sensibilidad con que abordan esos testimonios. Los ejemplos, “extraídos tanto de la experiencia personal (....) como de fuentes bibliográficas, ilustran en distintos contextos este juego de actores individuales, colectivos e institucionales, y sirven para entender empíricamente algunos de los conceptos previamente introducidos.”

El libro va cerrando su recorrido con un breve pero sustancioso sexto capítulo donde se formula e intenta responder varias preguntas de cara al futuro. ¿Cómo encarar los retos que el mundo contemporáneo le plantea a los gobiernos y organizaciones mundiales en materia de migración? ¿Por ejemplo, la realidad de las barcazas repletas de migrantes sirios y norafricanos que eligen la mortífera ruta del Mediterráneo para alcanzar Europa? ¿Cómo dejar de ver la migración como “problema” y comenzar a aceptarla como una constante de la condición humana?

Finalmente, el diseño editorial de este libro, como señalaba antes, ayuda a los autores a distribuir la información disponible entre unos relatos que desarrollan el planteamiento central de cada capítulo, y unos recuadros temáticos, mapas y figuras que amplían o ilustran las afirmaciones del discurso principal. Diseño que plantea a la vez diversas rutas de lectura o maneras de abordar el libro, todas de gran interés y utilidad para quien lo tenga a mano. 

Por todo esto me atrevería a decir que a este libro le espera una larga vida como texto de consulta y referencia sobre el tema, por ahora publicado en castellano por ediciones Ekaré pero a futuro seguramente también para lectores de habla inglesa.


¹ A enero de 2021 eran 1.742.927, de los que solo 730.000 cuentan con permiso especial de permanencia (PEP). Datos del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos de OCHA, la oficina de la ONU para asuntos humanitarios.

² El Portal de Datos Mundiales sobre la Migración, administrado por otro organismo vinculado a la OIM, entrega datos por región, por subregión o por país desde su sitio web  https://www.migrationdataportal.org/es 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Las 7 empresas extranjeras que se pelean por generar energía en el mar Caribe colombiano

Las 7 empresas extranjeras que se pelean por generar energía en el mar Caribe colombiano

Los Bechara lograron que su Universidad del Sinú fuera premiada internacionalmente

Los Bechara lograron que su Universidad del Sinú fuera premiada internacionalmente

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--