Medellín: ¿de municipio a distrito metropolitano?

Medellín: ¿de municipio a distrito metropolitano?

Con todas sus implicaciones jurídicas, políticas y financieras, se ha propuesto hacer la transición. Una contribución al debate

Por: Tiberio Gutiérrez Echeverri
diciembre 15, 2020
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Medellín: ¿de municipio a distrito metropolitano?
Foto: medellin.gov.co

En los últimos días se ha venido agitando por parte de columnistas de prensa y comentaristas de opinión la propuesta de transformar la naturaleza territorial de la ciudad desde la categoría de municipio a una nueva categoría de distrito, con todas sus implicaciones jurídicas, políticas y financieras, por lo cual es procedente y de actualidad presentar las siguientes consideraciones con el ánimo de abrir el debate sobre la cuestión.

¿Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, o Distrito Metropolitano con un solo alcalde y un solo Concejo Municipal para toda el Área Metropolitana? ¿Cuáles serían las relaciones con el A.M. y con sus funciones constitucionales y legales? ¿Será posible un solo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y una sola Secretaría de Planeación Municipal?

“Se trata de avanzar en la discusión sobre el Proyecto de Acto Legislativo que cursa en el Congreso de la República desde el año pasado, pero que hasta hoy empieza a discutirse públicamente. Se propone cambiar el tipo de ordenamiento territorial de la ciudad de su actual categoría Municipal a una nueva de Distrito. Esta figura se ha aplicado en Colombia a otros municipios como Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Riohacha, Mompox, Turbo, Tumaco, Barrancabermeja, Buenaventura, y Cali”.

“Hasta el momento solo se conoce un concepto de impacto fiscal del Ministerio de Hacienda. Ha hecho falta el pronunciamiento de la Secretaría de Hacienda, del Departamento Administrativo de Planeación Municipal y de la Secretaría de Participación Ciudadana; del Consejo Territorial de Planeación y del Consejo Municipal de Participación Ciudadana”.

“La figura del distrito se creó desde la constitución del 91 para los distritos portuarios como Barranquilla, Cartagena, y Santa Marta, para que estos tuvieran autoridad portuaria delegada por el Ministerio del Transporte. Recientemente, cuando se expidió la ley Estatutaria 1617 de 2013, se permitió que los Distritos adoptaran otros nombres. Por tal motivo en Medellín se viene proponiendo adoptar el nombre de “Distrito Especial de ciencia, Tecnología e innovación” (Editorial de El Colombiano-13-12-2020).

Por su parte el Director del Departamento Administrativo de Planeación, Jorge Mejía Martínez, aseguró: “Nuestro Plan de Desarrollo Medellín Futuro está impregnado del concepto de que la tecnología y todo lo relacionado con la Cuarta Revolución Industrial, es la palanca para acelerar la modernización de Medellín, en especial de su aparato económico poco competitivo, productivo e internacionalizado.

“Hay otro tema que el Alcalde Daniel Quintero ha propuesto como un asunto crucial para la articulación territorial y el desarrollo regional futuro de gran envergadura: convertirnos en un distrito metropolitano como una superciudad con un solo alcalde en toda el área metropolitana” (El Colombiano-13-12-2020).

En efecto, sobre el tema tengo las siguientes consideraciones que me permito manifestar con el propósito de participar en el debate: empezamos diciendo que, para poder llegar en el futuro cercano a la gran ciudad metropolitana, capital del departamento de Antioquia, hubo que pasar por un largo período histórico de profundos cambios socioculturales, migraciones poblacionales del campo a la ciudad que se fueron empoderando de la tierra y el territorio, creando un espacio territorial, unas relaciones económicas, sociales e institucionales, donde el espacio público respondió a las necesidades de expansión del gran capital de los grupos de poder.

En este proceso de desarrollo capitalista contra hecho y deformado hemos llegado hoy en día a una profunda conurbación de los 10 municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde los entes administrativos están unidos no solo por lazos de movilidad con el Metro de Medellín en primer lugar, el futuro Tren de Cercanías, sino también unidos por relaciones socioeconómicas, un mercado laboral, proyectos de salud y educación, y planes y programas de desarrollo urbanístico, arquitectónico, de infraestructura y construcción de vivienda y de movilidad alrededor del río Medellín y de las quebradas del Valle de Aburrá.

En esta dirección, pensando el tema de la ciudad con un enfoque de totalidad, con todas sus variables y tendencias sociopolíticas, tenemos el proceso de integración económica y sociocultural que ha dado la EPM con los servicios públicos de energía, gas, agua potable, saneamiento básico, el desarrollo de las modernas tecnologías de la información y de las comunicaciones, el tratamiento de aguas residuales, el manejo del medio ambiente y de los residuos sólidos, elementos que han creado unos espacios físicos y unas condiciones económicas propicias para el desarrollo del capital comercial, de los servicios, inmobiliario y financiero.

No obstante todos estos adelantos ocurridos en las últimas tres décadas, la ciudad y la región siguen padeciendo de los mismos problemas, muchos de ellos agravados por la pandemia, como la violencia, el desplazamiento, el desempleo, la informalidad, la exclusión y la marginalidad de amplios grupos poblacionales, de la pobreza y la desigualdad, sobre todo problemas de marginamiento de amplios grupos de jóvenes desempleados y marginados de la educación superior, con muy pocas posibilidades de acceder a las carreras universitarias, principalmente con las que tienen que ver con la cuarta revolución industrial, con muy pocas opciones de acceder a las nuevas modalidades del mundo laboral para la productividad y competitividad en el mundo moderno.

De tal manera que la idea central del relato sobre Medellín Distrital, es tener una nueva entidad administrativa que se encargue de proyectar la ciudad hacia el año 2050, priorizando los recursos financieros, humanos, y técnicos, hacia la potencialidad de una gran ciudad para el siglo XXI, lo que ahora llaman los urbanistas y ecologistas la “biodiverciudad” del futuro, donde las grandes mayorías de sus habitantes puedan disfrutar en la práctica de su derecho a la ciudad.

El pasado 22 de noviembre, El Colombiano empezó a publicar la Gran Encuesta Metropolitana de Alcaldes, realizada por Invamer, donde se recogen las expectativas, percepciones y valoraciones de la ciudadanía con respecto a sus administraciones municipales, así como las quejas y demandas en los municipios, dejando ver con claridad que los problemas de desempleo, inseguridad, educación, violencia, salud, informalidad, espacio público, vivienda, contaminación ambiental, son en términos generales, comunes a toda la región.

De tal manera que es muy importante tener en cuenta que, como tendencia incontenible hacia la inserción en el mercado mundial, Medellín y el área metropolitana no tienen otra perspectiva de desarrollo y prosperidad sostenibles, que asociarse en una sola entidad administrativa de la región para poder producir y competir a nivel internacional.

Así las cosas, podemos concluir con seguridad, que las relaciones sociales de producción e intercambio en el A. M. del Valle de Aburrá, han llegado a su etapa terminal, y no tiene otra perspectiva de desarrollo que su cambio político e institucional.

Los concejos y alcaldías municipales del A.M. son entidades administrativas que ya cumplieron su cometido, por lo cual hoy en día carecen de sentido y justificación técnica, política, financiera y económica, además de que se han convertido en nidos de corrupción, clientelismo, y feudos podridos de familias politiqueras tradicionales que se han convertido en un obstáculo para el desarrollo de la región.

Por eso no es descabellado abrir el debate sobre el tema, facilitando los escenarios donde puedan controvertir con libertad los más diversos agentes sociales de la región, como el periodismo escrito y radial, la universidad, los centros regionales de investigación, los gremios económicos, organismos no gubernamentales, ONG, y movimientos políticos y sociales alternativos, que saquen el debate del Congreso de la República a la opinión pública de la ciudadanía, en un debate de palpitante actualidad que crecerá como una tendencia incontenible hacia el futuro desarrollo de la región, mucho más si tenemos en cuenta la necesidad del reordenamiento territorial que nos deben los “padres de la patria” desde la constitución del 91, y más ahora que el Senado aprueba que los concejales pueden ser contratistas de las entidades públicas.

Y para terminar, no podemos dejar de lado las relaciones con el oriente cercano, el “Segundo Piso de Medellín”, donde ya se han trasladado desde hace cuatro décadas establecimientos industriales, comerciales, financieros, universitarios, de la construcción, y donde ya se tiene la perspectiva y algunos estudios para la construcción de la Gran Ciudad del Oriente Antioqueño para el año 2050, alrededor el eje del Aeropuerto Internacional José María Córdoba y del nuevo túnel al Oriente Antioqueño.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Vivamos la Navidad con el extraordinario coro VIVACE: cultura y amor para el país

Vivamos la Navidad con el extraordinario coro VIVACE: cultura y amor para el país

Nota Ciudadana
Neoliberalismo = prohibido prohibir

Neoliberalismo = prohibido prohibir

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--