Los museos forjan la identidad nacional en su interior

Los museos forjan la identidad nacional en su interior

El historiador Luis Gerardo Morales habla de la importancia de reconocer el origen y la identidad de un país

Por: Diana Patricia González Torres
marzo 03, 2016
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Los museos forjan la identidad nacional en su interior

Así lo manifestó el historiador y museólogo mexicano Luis Gerardo Morales (L. G.M.) en días pasados durante una entrevista en la que resaltó la importancia de los museos en los procesos de reconocimiento de los orígenes patrióticos y la identidad en Brasil, México y Colombia.

Morales, quien se encuentra de paso en Bogotá invitado por la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional, habló de sus investigaciones relacionadas con el origen de los museos nacionales en México, de sus estudios comparativos relacionados con procesos de identidad derivados del génesis étnico de estos tres países, y del papel educativo de los museos en la transmisión de la historia de las naciones y la formación de conciencia alrededor de todo ello.

¿De dónde nace su orientación hacia el estudio de los museos y su relación con los procesos de generación de las identidades nacionales?

L.G.M. Yo me formé como historiador y como historiador me interesaba entender el papel que habían jugado en México los museos en la divulgación, en la transmisión del pasado […], ¿por qué los museos resultaban a fin de cuentas tan importantes en la cultura nacional?, por qué eran tan importantes los escaparates arqueológicos para la formación de la identidad nacional?, ese tipo de preguntas a mí me interesaba explicármelas, respondérmelas. Como historiador, me puse a investigar ese tipo de temas, con lo cual desarrollé mis primeros estudios. Mi tesis de maestría y mi tesis de doctorado tuvieron que ver con eso, con entender el origen de los museos nacionales en México. Eso fue en un primer momento, porque mis trabajos tuvieron que recurrir a la museología para dar una explicación más amplia.

¿De qué forma y a través de qué elementos se da cuenta de la importancia y el nivel de participación de los museos en la construcción de la identidad nacional en México?

L.G.M. En México el pasado indígena, el pasado prehispánico, sirvió para formar una conciencia nacional, una ideología de identidad mexicana. Los museos de Antropología y Arqueología en México nos enseñan desde que somos muy pequeños a los mexicanos que hay una nación mexicana anterior a los españoles y que antes de que llegaran los españoles México ya existía. Esto es una idea muy poderosa, muy persuasiva, sobre todo cuando ves vitrinas, maquetas con pirámides, ilustraciones de los dioses antiguos, todo eso es muy persuasivo. Te convences de que definitivamente los mexicanos ya éramos mexicanos antes de la llegada de los españoles y que las independencias posteriores lo único que hicieron fue recuperar nuestra libertad.

Usted ha realizado estudios comparativos entre México, Brasil y Colombia con respecto a este mismo tema. ¿Cómo se da el proceso de formación de identidad en Brasil y Colombia?

L.G.M. En el caso colombiano como en el caso brasileño, no se construye la identidad a partir del pasado indígena. Eso es una diferencia muy importante. En Colombia, la historia académica colombiana, tradicionalmente, más bien lo que hace es recuperar la historia colonial y, bueno, el estudio de los indígenas de todas las tribus, culturas indígenas es como algo más secundario, más accesorio. Pero, digamos, la nacionalidad colombiana nace en el mundo virreinal. En Brasil también, es muy claro, porque de hecho la monarquía brasileña se mantiene hasta 1889, muy tardío el proceso en el cual Brasil, prácticamente en el siglo XX, se va a preocupar por crear una especie de identidad nacional que no está tampoco localizada en sus tribus indígenas, ni siquiera en su raíz africana que es poderosísima en Brasil.

¿En qué momento se empieza a reconocer que existen otros orígenes nacionales diferentes de los señalados históricamente en México, Brasil y Colombia?

L.G.M. En nuestros países el tejido de la identidad, la manera en que se va construyendo la identidad es realmente un proceso muy del siglo XX, cuando ya la historia colombiana, la arqueología y la antropología colombiana van a hacer toda una recuperación ya no solamente del elemento indígena, sino también del elemento afrodescendiente. También hay una Colombia caribeña, hay una Colombia africana, del Pacífico, se va a ir reconociendo la  pluralidad cultural del país. Igual Brasil, va a ir recuperando sus raíces africanas y eso es un proceso de los últimos 20 años; digamos de los años 90 en adelante. En cuanto a México, somos un país mestizo y que también tiene una raíz africana muy importante que se había negado, y una raíz inclusive asiática, muy importante, que también se había negado. Al fin de cuentas, llegamos al mismo proceso: a reconocer la pluralidad de la nación.

¿Por qué ese reconocimiento y conciencia de origen se producen tan tardíamente en estos tres países y cuál es el papel que asumen los museos en dicho proceso?

L.G.M. En Colombia, Brasil y México estos procesos de reconocimiento son recientes porque construimos la idea de nación sobre conceptos homogéneos, sobre ideas muy, muy generales, y donde los museos, igual que los mapas, igual que los censos, igual que las historias patrióticas, jugaron un papel estratégico. Pero en el caso mexicano, lo hicieron con colecciones prehispánicas, en el caso colombiano con colecciones de historia natural, o en Brasil también, con colecciones de historia natural, no con objetos precolombinos. En eso están las diferencias. Pero lo que es importante, lo que tienen en común es que el museo como las historias patrióticas, como los mapas, como los censos, permitieron construir ideas homogéneas de la nación que hasta ahora, recientemente, estamos observando que no son homogéneas, que son plurales, que hay mucha diversidad y que esa diversidad hay que irla incorporando a una explicación mucho más rica y mucho más diversificada de lo que son nuestras historias.

¿A qué tipo de causas obedecen esas negaciones de origen en los países objeto de su estudio?

L.G.M. Esto tiene que ver con las distintas historias políticas que tienen nuestros países. En México la separación Iglesia Estado, el triunfo de los liberales a mediados del siglo XIX marca mucho el camino a seguir. En cambio en Colombia, comparado con México, es un poco al revés la historia. En Colombia triunfa el proyecto conservador, el proyecto liberal es un proyecto marginal, perseguido además, y expulsado de la historia. Triunfa el proyecto conservador en Colombia que se mantiene hasta muy entrado el siglo XX con pequeñas interrupciones que son precisamente las interrupciones liberales. En Brasil pasa algo muy parecido, solo que en Brasil, donde también triunfa un proyecto republicano muy tardíamente, la raíz conservadora no se da sino hasta los años 30 y que tiene un dominio

De acuerdo con lo anterior, ¿son los museos los que entran a ejercer también una función educadora y a develar esas historias nacionales?

L.G.M. En México, los museos en el siglo XX van a tener un compromiso muy cercano con el tema de la educación, con el tema de la vocación de servicio del museo. Creo que eso es un poco distinto en Colombia, un poco distinto en Brasil también, porque en Brasil son los museos universitarios, más que los museos del Estado, los que van a tener la responsabilidad de la difusión y del compromiso con la educación de los museos. En México es responsabilidad directa del Estado, a través de la Secretaria de educación Pública que aquí en Colombia le dicen ministerio.

Por último, una conclusión a la haya llegado tras comparar estos tres casos latinoamericanos.

L.G.M. Los estudios comparativos permiten ver procesos muy discontinuos, muy diferentes. De todas formas, los museos sí van a jugar un papel estratégico en la transmisión de ciertos valores identitarios y, sobre todo, en la idea que se tiene del pasado.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
La Nota Ciudadana se va de vacaciones

La Nota Ciudadana se va de vacaciones

Nota Ciudadana
Festival Villa del Cine: 10 años transformando a Villa de Leyva en escenario del cine independiente

Festival Villa del Cine: 10 años transformando a Villa de Leyva en escenario del cine independiente

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--