Los “juicios paralelos” en los medios y su prohibición en la jurisprudencia internacional

Los “juicios paralelos” en los medios y su prohibición en la jurisprudencia internacional

Los periodistas pueden ejercer plenamente su libertad de informar sobre un juicio o proceso, pero deben hacerlo sin poner en riesgo la necesaria imparcialidad del mismo

Por: Martin Eduardo Botero
julio 31, 2018
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Los “juicios paralelos” en los medios y su prohibición en la jurisprudencia internacional
Foto: Pixabay

Nunca se insistirá demasiado sobre los peligros potenciales que entrañan los juicios paralelos en los medios de comunicación de masas como manera de acoso u opresión, motivo o pretexto para que se absuelva o se condene al acusado. Los sospechosos e inculpados en procesos penales correrán el peligro de ser víctimas de un doble juicio o juicio paralelo: uno, el juicio penal en su contra ante el tribunal, y otro, el juicio en la prensa. Todos conocemos el extraordinario poder de la prensa para influir en la opinión pública ("principio de presión"), moldear la percepción de la realidad (separar a los inocentes de los culpables), generar actitudes críticas y moralistas inconvenientes, apuntar con el dedo o acusar a los sospechosos e inculpados en el marco de un procedimiento penal, abrirles un proceso en la prensa e incitar a la hostilidad y a la agresión contra una de las partes ("juicios previos"). Su uso indebido e ilícito, así como la falta de objetividad y neutralidad es un importante reto para la administración de la justicia y los derechos del juicio imparcial.

Con el término “juicios paralelos” hacemos referencia a situaciones que pueden afectar la imparcialidad de los jueces, entrañar una injerencia en el régimen de la administración de justicia y poner en peligro el honor o la reputación de las personas o a la vida privada (injurias y calumnias, las denuncias en falso) “cuando en los medios de comunicación se transmiten opiniones (en particular de los periodistas, de los dirigentes políticos, los miembros del gobierno, etc.) sobre los distintos elementos que conforman un juicio que se está llevando a cabo, en particular sobre la inocencia o culpabilidad del procesado e incluso sobre la condena que ha de recibir” (Luis Castillo Córdova, p. 134).

Aunque puedan existir opiniones distintas sobre el carácter inadmisible de la restricción de la libertad de expresión (que debe ser disfrutado o ejercido de una manera razonable) y la libertad de información en el ámbito de la prensa, está comúnmente admitido que debería existir una prohibición categórica e inequívoca contra las publicaciones que amenacen con llevar a cabo lo que se llama un "juicio paralelo en la prensa" que pueda suponer un perjuicio para la buena administración de la justicia, la autoridad del poder judicial y del funcionamiento satisfactorio de las instituciones judiciales (ayudando a mantener puro y claro el curso de la justicia).

Se trata de impedir que se genere en un procedimiento "sub judice" un estado espiritual que se traduzca en un perjuicio contra las garantías de imparcialidad del procedimiento judicial y que, por tanto, creen un clima de opinión capaz de perjudicar la buena administración de la justicia, el respeto de la persona humana y su dignidad en las actuaciones (el riesgo de un "juicio en la prensa") (Véase Sentencia Tribunal Europeo de Derechos Humanos Estrasburgo, de 26 abril 1979. Caso Sunday Times contra Reino Unido y el artículo 14 de la Carta de los Derechos Humanos).

La restricción de la libertad de expresión (publicación en la prensa y otros medios de comunicación) para garantizar "la autoridad e imparcialidad del poder judicial" cuando el tribunal encargado del caso todavía no se ha pronunciado (juicio inminente o no) dentro del marco de las garantías dadas a las partes por el procedimiento judicial (civil o penal) aspira a proteger a las partes (la reputación o los derechos de los otros) contra el perjuicio resultante de un juicio previo que implique inevitablemente el hecho de mezclarlos con las polémicas de la publicidad de todo proceso e impedir toda injerencia en la administración de justicia determinante para la sentencia. Específicamente, las limitaciones de estas libertades, que entrañan deberes y responsabilidades, pueden estar sometidos a ciertas formalidades, condiciones, restricciones o sanciones previstas en la ley, que constituyan medidas necesarias (evitar un deslizamiento hacia un proceso en la prensa) en una sociedad democrática, para la protección a la reputación o los derechos de terceros, para impedir la divulgación de informaciones confidenciales o para garantizar la autoridad e imparcialidad del poder judicial (Sentencia Tribunal Europeo de Derechos Humanos Estrasburgo, de 26 abril 1979. Caso Sunday Times contra Reino Unido. Demanda núm. 6538/1974, párrafo 42).

Desde mi punto de vista, los derechos de libertad de expresión e información y el derecho a la publicidad de los procesos judiciales debe ser compatible con el respeto a la dignidad humana, con protección de los derechos que de ella derivan y en condiciones de igualdad y el derecho a un juicio imparcial.

La libertad de prensa no debe ser concebida para que se les otorgue inmunidad judicial o impunidad a los medios de comunicación ya que la "autoridad e imparcialidad del poder judicial" en interés de la justicia, garantizado porque su mantenimiento es absolutamente necesario para la sociedad en la protección de los derechos y libertades fundamentales y para el cumplimiento de la ley, goza de un mayor margen de apreciación por el mandato que le ha otorgado el "legislador nacional a ciertos órganos, especialmente judiciales, para que interpreten y apliquen las leyes en vigor".

Este margen de apreciación en un régimen constitucional que esté sometido al principio de la preeminencia del derecho implica condiciones estrictas para la libertad de prensa y el carácter de interés público y conlleva, sobre todo, la evaluación del peligro que determinado empleo de la libertad de expresión plantea para la transparencia y la equidad del proceso; de que esas publicaciones están justificadas, y son necesarias y proporcionales a los objetivos que se persiguen, y no deben incidir en el proceso judicial y, que cumple sus deberes y responsabilidades hacia el público y las autoridades nacionales para proporcionar una información adecuada a sus lectores. En la práctica, ello quiere decir en particular que se trata de publicaciones inofensivas o hacen buena fe y son de interés general; aseguran el respeto a la persona humana, la "protección moral" y la dignidad personal (el respeto de los derechos humanos y aseguran la garantía colectiva de algunos de los derechos enunciados en la declaración universal); están hechas de forma cuidadosa y razonable basada necesariamente en los hechos y las circunstancias, de buena fe y de forma cuidadosa y razonable (dentro de los límites de la lógica), pero que nunca deforman los hechos y tienen voluntad de interferir o dificultar el curso de la justicia y detectar los efectos perjudiciales que podría tener una publicación determinada para la buena administración de la justicia.

Una presión desleal en los medios de comunicación (o campaña a nivel nacional) que presenta pruebas (como "sub judice") que no benefician todas a la misma parte y no adelanta una única solución posible por el tribunal (negligencia) y que está dirigida a influir y prevenir al propio Tribunal en un sentido o en otro (presiones impropias), influyendo en los testigos que se citasen o presionando sobre la libertad de elección y conducta de una de las partes en litigio suponen un serio riesgo de injerencia en los tribunales de justicia (riesgo de intromisión), cualquiera que fuese la intención", autor o la exactitud del escrito que conlleve un riesgo serio de vulneración de la libertad de acción. Es totalmente contrario al interés público cuando dichas publicaciones perjudiquen los intereses de la administración de justicia o de la defensa y el principio de igualdad de trato, así como un error manifiesto de apreciación o en los casos en los que suponga un obstáculo para la aplicación de las leyes. Si se permite a los medios de comunicación juzgar a las personas, de influir en el público, descubrir por sí sola la verdad procesal o mostrar falta de respeto a los ciudadanos, los Estados estarían haciendo caso omiso de las leyes que ellos mismos han aprobado.

La imparcialidad de los tribunales supone que los jueces no juzguen de antemano un caso o una acción en interés de una de las partes.

La jurisprudencia internacional sobre la materia y los precedentes aplicables al caso

Con la intención de disminuir el potencial peligro que representa para la administración de justicia los juicios paralelos, tanto el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ( TEDH) como el Tribunal Constitucional Español (TC), han elaborado una serie de criterios internacionales de referencia en este sentido (Caso Sunday Times contra el Reino Unido de Gran Bretaña, de 26 de abril de 1979, Caso Worm contra Austria, de 29 de agosto de 1997, Caso Buscemi contra Italia, de 16 de septiembre de 1999, F. J. 67, y ATC 195/1991, de 26 de junio, F. J. 6, entre muchas otras), sin perjuicio de otros derechos igualmente fundamentales, como los derechos de libertad de expresión e información y el derecho a la publicidad de los procesos judiciales.

En opinión del Tribunal Europeo, el peligro consiste en “asistir a una falta de respeto de las vías legales y a una usurpación de las funciones de los Tribunales si se incitaba al público a formarse una opinión sobre un proceso que estaba todavía pendiente o si las partes debían sufrir un ‘proceso paralelo en la prensa’. […]. La frontera entre los juicios paralelos y la «usurpación» de las funciones de los Tribunales es a veces muy sutil. Dicha Autoridad afirma categóricamente que “Si se agitan con antelación los puntos en una forma tal que el público se forma sus propias conclusiones, se corre el riesgo de perder el respeto y la confianza en los Tribunales”. También dice el TEDH que “si el público se habitúa al espectáculo de un seudoproceso en los medios de comunicación pueden darse, a largo plazo, consecuencias nefastas para el prestigio de los Tribunales como órganos cualificados para conocer de los asuntos jurídicos”.

Los periodistas podrán ejercer plenamente su libertad de informar sobre un juicio o proceso, pero deberán hacerlo sin poner en riesgo la necesaria imparcialidad del juez. Esta exigencia de razonabilidad y de ajuste en el ejercicio de un derecho fundamental la ha puesto de manifiesto también el TC en referencia al derecho fundamental de publicidad de los procesos (artículo 24.2 de la CE): “A condición de no franquear los límites que marca la recta administración y dación de justicia, las informaciones sobre procesos judiciales, incluidos los comentarios al respecto, contribuyen a darles conocimiento y son perfectamente compatibles con las exigencias de publicidad procesal (art. 24.2 CE y art. 6.1 CEDH)”.

Las supuestas vulneraciones del derecho a un juez imparcial deben ser examinadas a la luz del análisis de lo comunicado o difundido u información aparecida en los medios de comunicación capaz de menoscabar la imparcialidad o apariencia de imparcialidad de la sala sentenciadora. Por ejemplo, cuando del texto de una serie de artículos se concluye objetivamente que han sido escritos “con el fin de influir en el resultado del procedimiento” (TEDH, Caso Worm contra Austria, apartado 51), tratando de llevar “al lector a la conclusión de que [el procesado] era culpable y predijo su condena”.

Se trata de textos redactados “en términos tan absolutos que el lector tenía la impresión de que un tribunal penal no tendría otro recurso que condenar al [procesado]” (Ídem, F. J. 8.). También pueden llegar a constituir agresiones al derecho al juez imparcial aquellas publicaciones que sean capaces “de propiciar un clamor popular a favor de la condena o de la absolución de los encausados, poniendo en entredicho la necesaria serenidad del Tribunal o la confianza de la ciudadanía en el comportamiento neutral de los juzgadores” (STC 136/1999, citada, F. J. 9.). En palabras del Tribunal de Estrasburgo: “puede que se considere vulnerada la imparcialidad judicial “incluso sin necesidad de probar que la influencia ejercida ha tenido un efecto concreto en la decisión de la causa, pues, por la naturaleza de los valores implicados, basta la probabilidad fundada de que tal influencia ha tenido lugar (TEDH, asunto Worm, ap. 54)”.

Así pues, una adecuada relación de los jueces con los medios de comunicación (en general, de los funcionarios judiciales) y “la mayor discreción con la prensa puede evitar juicios paralelos”. Lo imponen la exigencia superior de la justicia y la naturaleza de la función judicial” (Caso Buscemi contra Italia, de 16 de septiembre de 1999, F. J. 67.)

Estas causales como garantía del derecho constitucional al juez imparcial pueden dar lugar a la abstención (el juez, para abstenerse de conocer un proceso) y/o recusación ( se trata de un remedio procesal de defensa de la parte procesal para conseguir la recusación del juez y pedir el apartamiento del mismo que hace dudar seria y objetivamente de su actuación imparcial). Sin embargo, la situación es tan urgente que hay que actuar rápidamente para preservar el derecho a un proceso con todas las garantías reconocidos en la Constitución y en los tratados y convenios internacionales. Gracias.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Johanna Valdivieso ‘La Valdi’, ganadora de la segunda edición de El Trepe

Johanna Valdivieso ‘La Valdi’, ganadora de la segunda edición de El Trepe

Nota Ciudadana
¿Por qué hubo una «Teología de la Liberación»?

¿Por qué hubo una «Teología de la Liberación»?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--