Los empresarios antioqueños y su compromiso con la sociedad

Los empresarios antioqueños y su compromiso con la sociedad

La tesis doctoral de Nicanor Restrepo

Por: Las Dos Orillas
marzo 17, 2015
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Los empresarios antioqueños y su compromiso con la sociedad

Nicanor Restrepo cerró su ciclo como cabeza del emporio empresarial conocido como el Sindicato antioqueño con un retiro académico en París. Decidió cumplir con un sueño aplazado y regresó a las aulas como estudiante del profesor Daniel Pecaut. Su interés en el conflicto colombiano y la búsqueda de la paz lo llevaron a proponer una tesis doctoral en Sociología política en la que quiso revisar el compromiso de la élite empresarial antioqueña con la sociedad colombiano durante los últimos sesenta años. La tituló : Empresariado antioqueño 1940-2004.

ECOLE DES HAUTES ETUDES EN SCIENCES SOCIALES

TESIS DE DOCTORADO

SOCIOLOGIA POLITICA

Sustentada públicamente el 2 de junio de 2009 por

Nicanor RESTREPO

EMPRESARIADO ANTIOQUEÑO Y SOCIEDAD 1940-2004

TRANSFORMACION E INFLUENCIA DE LAS ELITES PATRONALES DE ANTIOQUIA SOBRE LAS POLITICAS ECONOMICAS Y SOCIALES COLOMBIANAS A PARTIR DE 1940

Director de tesis

Alain MUSSET, Director de estudios EHESS

Jurado

Gilles Bataillon, Director de estudios EHESS Georges Couffignal, Director IHEAL, Université de Paris III Daniel Pécaut, Director de estudios EHESS Alvaro Tirado, Profesor Universidad Nacional de Colombia Dominique Vidal, Profesor Université Paris Diderot-Paris 7

INTRODUCCION

Los estudios sobre el departamento colombiano de Antioquia, se han venido convirtiendo en temas de interés creciente para investigadores en historia, economía, política, antropología, sociología, etnografía, literatura y geografía y por ello es frecuente encontrar publicaciones y trabajos elaborados en centros de investigación y grupos de profesores y estudiantes dedicados a esos análisis regionales. Estas investigaciones sobre la región adelantadas en universidades de Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y algunas del exterior, han contribuido a ampliar la perspectiva, la formulación de las hipótesis y a incorporar nuevos conocimientos. La región antioqueña, cuyas elites patronales se estudian en este trabajo, está localizada en Colombia, país situado al noroeste de América Latina, con une superficie de 1.141.748 km² y 42,9 millones de habitantes.1 Cerca del 73% de la población reside en ciudades de importancia tanto por su tamaño cuanto por su actividad económica. Colombia tiene 1.600 km de costa sobre el Caribe y 1.300 km sobre el Pacífico, está atravesado por tres cadenas montañosas y posee una amplia gama de climas, recursos naturales y geológicos que conforman el 12% de la biodiversidad mundial.

Además del territorio continental, el país tiene varias islas, entre las cuales se destacan el archipiélago de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe y Gorgona, Gorgonilla y Malpelo en el Pacífico. Sus coordenadas extremas son: 12° 30N 40m Norte, 4° 13N 30m Sur, 66° 50N 54m Este y 79° 01N 23m Oeste. Desde el punto de vista político, la democracia colombiana ha sido estable y cuenta con instituciones sólidas, que no alcanzan, sin embargo, a estar presentes en la totalidad del territorio nacional. La tasa de educación muestra ciertos progresos pero varios sectores de la población permanecen todavía por fuera del sistema educativo. Las regiones colombianas han sido fortalecidas al asegurarles autonomía política, fiscal y administrativa. La economía colombiana ha sido sólido y equilibrada y nunca tuvo problemas de para atender sus deudas externas e internas, como si ocurrió en la mayoría de los países latinoamericanos, especialmente durante la llamada década perdida de los años 1980.

Desde 1970 su crecimiento económico ha sido superior a la de las otras naciones de la región, lo cual ha generado progreso en el nivel de vida colectivo, sin que por ello se haya podido resolver el problema de concentración de la riqueza y los altos niveles de pobreza que afectan a la sociedad. Con un PIB de 1.780 euros por habitante en 2004, Colombia se sitúa en términos de riqueza en la media latinoamericana. El problema de la pobreza en Colombia es tan serio que 7,5 millones de colombianos viven en el nivel de indigencia, equivalentes al 17,4 % de la población total y 53,8% dentro del nivel de pobreza.2 El índice de GINI que mide la desigualdad, señalaba en 2004 el 57,9 muy semejante al 57,6 de Chile y un poco mejor que el 59,3 del Brasil. El crecimiento económico colombiano ha estado afectado en razón  del conflicto armado interno, considerando que el Estado tiene que destinar una parte importante del PIB, 5,3%, a gastos de seguridad afectando la inversión social y de producción, lo cual a su turno afecta el crecimiento económico, la creación de empleo y el mejoramiento social. Se han hecho valiosos aportes al conocimiento de Antioquia, entre los que pueden citarse los realizados por Víctor Alvarez, Jesús M. Alvarez, Luz G. Arango, Mariano Arango, Fabio Botero, Fernando Botero H., María M. Botero, Roger Brew, Clara I. García, Michel Hermelin, Ana M. Jaramillo, Roberto L. Jaramillo , Patricia Londoño, Alvaro López , Alberto Mayor, Jorge O. Melo, Luis Ospina, James Parsons, Marco Palacios, Daniel Pécaut, Gabriel Poveda, Catalina Reyes, Frank Safford, Claudia Steiner, Alvaro Tirado, María Teresa Uribe, y Manuel Uribe A..

Además se han realizado numerosos estudios sobre historia de empresas y biografías de algunos empresarios, pero realmente pocos se han dedicado al análisis de las elites políticas y económicas de la región. Hasta ahora la mayoría de los trabajos publicados sobre historia empresarial antioqueña, se ocuparon de analizar el surgimiento y desarrollo de empresas específicas, algunas veces, de repasar las relaciones con los obreros y sindicatos, del comportamiento de algún sector económico, la formación de las asociaciones patronales y en ocasiones, de explorar hipótesis sobre la forma como se administraron ciertos grupos empresariales. Estas investigaciones rara vez se interesaron en las características de los administradores de las sociedades y menos en el conjunto de directores de empresa que conformaron las elites patronales de Antioquia desde el comienzo de las actividades económicas organizadas y del peso que tuvieron sus posiciones en las decisiones en ámbitos diferentes a los de sus propios negocios. Este trabajo pretende responder a interrogantes sobre: ¿Cómo se formaron y reprodujeron las elites patronales de Antioquia? ¿Existe en realidad cohesión entre los miembros de las elites patronales identificable a través del tiempo? ¿Cuál fue su papel en el desarrollo socio-económico de Antioquia y cuál en la fijación de políticas públicas? ¿Hasta dónde se confundieron los roles de empresarios y políticos y si así fuere, qué determinó su separación?

¿Por qué los desplazamientos temporales de empresarios hacia el sector público fueron más frecuentes en Antioquia, que en otras regiones del país? ¿Cómo se explica que las grandes empresas privadas de la región sean las mayores organizaciones empresariales de Colombia? y finalmente ¿Hasta cuándo y bajo qué premisas, podrán conservar su liderazgo? Este estudio se refiere al período comprendido entre 1940 à 2004 que coincide con los primeros sesenta años de la Asociación Nacional de Empresarios, ANDI, la más influyente de las asociaciones patronales fundada por empresarios de Antioquia, que jugó un papel destacado en la determinación de políticas económicas y sociales del país, tal como podrá observarse en diferentes etapas de la historia contemporánea. El período analizado resulta bastante extenso, pero se escogió deliberadamente porque permite observar el apogeo de la influencia de los empresarios antioqueños durante la edad de oro de sus asociaciones patronales, 1945-1970 y hacia los años 1970, el punto de inflexión donde se reduce su poder y se produce la ruptura de la unidad político-empresarial que fue tradicional en la región. Ese proceso permite verificar entonces, el cambio en la actuación de los dirigentes empresariales antioqueños y la forma como buscaron mantener su influencia.

La primera parte de este trabajo, dedicada a Antioquia, la región industrial de Colombia, contiene inicialmente una síntesis de la geografía física y económica de la región, la descripción del proceso de poblamiento del territorio y enseguida se examinan el transcurso del desarrollo económico del departamento, los esfuerzos de las elites políticas y patronales por dotar a la región de una infraestructura que impulsare su crecimiento y el nacimiento del tejido industrial y empresarial antioqueños. La economía antioqueña se desarrolló desde la llegada de los españoles en el siglo XVI y hasta finalizar el siglo XIX, alrededor de la explotación del oro en minas aluviales y de veta. Esa actividad determinó el surgimiento de comerciantes que, generalmente asociados entre sí, se convirtieron gradualmente en el núcleo del proceso de industrialización regional, incitado por la demanda interna generada por la producción cafetera después de 1875 que representó la principal fuente de ingresos de la región y del país hasta mediados del siglo XX. El seguimiento del desarrollo de la actividad económica regional, permitirá identificar las elites patronales que se fueron conformando para dirigir las sociedades dedicadas a la minería, el comercio, la banca, la fabricación de elementos para la minería, la caficultura y la industria e igualmente, establecer la importancia que se le reconoció a la educación y a la formación de ingenieros y obreros. Puede afirmarse entonces, que la industrialización de Antioquia favoreció la formación de dirigentes que constituyeron una elite económica patronal con estrechos vínculos con la elite política y administrativa tanto de la región como del país.

Primero, se estudiarán las características geográficas de Antioquia que estimularon el crecimiento y la acumulación de capital hacia el interior de la región, la preservaron de la mayor parte de los conflictos armados del siglo XIX y crearon desafíos colectivos para la construcción de la infraestructura física para su desarrollo, que terminaron convertidos en instrumentos de unificación regional. Luego se examinarán, los elementos que componen la identidad de los antioqueños, sus expresiones culturales, la educación y formación ofrecida en sus escuelas y universidades y su capacidad para promover la asociación de capitales. Enseguida se procederá a clasificar las principales empresas y actividades económicas de Antioquia, se explorará su sistema de propiedad, el campo de acción y se identificará a sus dirigentes. Este ejercicio permitirá avanzar en el estudio de las elites y de ciertos grupos familiares de la región, para conocer su origen, composición, educación, tipo de actividad económica desarrollada y su sistema de renovación. Simultáneamente se describirán las diferentes empresas y actividades económicas tanto en Antioquia como de las principales regiones de Colombia.

Concluirá esta primera parte con un repaso de los cambios experimentados a lo largo del proceso de industrialización en Antioquia y la evolución de las actividades económicas de finales del siglo XX que supusieron una reducción del aporte de la industria al PIB regional, el aumento de la participación del sector de servicios y trajeron diversas consecuencias sobre las elites patronales, en cuanto se refiere a su formación, renovación e internacionalización. En la segunda parte se presentará una descripción de las características sociológicas de las elites patronales antioqueñas, sus principales realizaciones corporativas y se hará una comparación con sus equivalentes de Bogotá, el Valle del Cauca y del Caribe, las otras tres principales regiones económicas de Colombia. Se indagará sobre el origen, educación, reproducción y desplazamientos de los miembros de las elites patronales de Antioquia, entre lo privado y lo público, sin que esos intercambios signifiquen que exista un confusión entre les élites políticas y económicas. Con ello, se encontrará que la preservación de los intereses empresariales, se fortaleció con la presencia de empresarios en funciones públicas como la Presidencia de la República, gobernaciones, alcaldías, ministerios y grandes empresas del Estado. A las observaciones anteriores se agregará la exploración de la naturaleza de los vínculos de los dirigentes empresariales antioqueños con las sociedades que administran, con el fin de distinguir entre quienes tienen una condición de propietarios y quienes son simplemente gerentes profesionales. Esta singularidad de administradores o gerentes profesionales, se encontrará desde los albores de la industrialización y servirá para identificar una clase de profesionales independientes de los accionistas que constituye una particularidad regional.

La ausencia de nexos patrimoniales entre directores y propietarios servirá también para establecer el por qué de las actitudes contrastantes de las elites patronales de Antioquia y sus pares de las otras regiones estudiadas frente a la incertidumbre, las crisis y el desplazamiento hacia el sector público. Cuando se analicen las elites patronales de Antioquia se hará una precisión sobre las características predominantes de su educación, su capacidad para adelantar proyectos empresariales de dimensión nacional, la influencia que han tenido en la determinación de políticas públicas y el ascendiente que sobre ellas tuvo la iglesia católica. Revisaremos las iniciativas promovidas por las elites patronales de Antioquia para convertirse en abanderados de las políticas de protección, promotores del sistema nacional de aprendizaje, patrocinadores del sindicalismo cristiano, de las Cajas de Compensación, actores centrales en la formulación del Frente Nacionalm e impulsores de las reformas laborales de los años 1990.

La anterior exploración nos permitirá establecer la existencia de valores compartidos por los miembros de las elites patronales antioqueñas sobre la autonomía administrativa de la región y la importancia que le concedieron a las formas de representación colectiva a través de las asociaciones, que les sirvieron además, como instrumentos para formular acciones conjuntas y políticas públicas. El seguimiento de esas iniciativas nos permitirá encontrar signos de cohesión de la organización social que mantuvo igualmente la vigencia del modelo de protección industrial. Los valores compartidos por las elites patronales antioqueñas y un cierto compromiso social, se podrán observar igualmente, cuando se exploren las acciones empresariales inspiradas inicialmente por una concepción paternalista, cristiana y asistencialista de la relación empresa-sociedad y gradualmente evolucionada hacia la óptica de la llamada responsabilidad social empresarial, sin perder de vista su acento localista característico. Intentaremos igualmente, establecer la existencia de una relación directa entre el tamaño, la naturaleza de la propiedad y el sector económico de la empresa y la influencia de sus dirigentes en las decisiones públicas locales y nacionales, por medio del examen del recorrido de sus directores en funciones destacadas del Estado. Se continuará con el análisis de algunas asociaciones patronales, específicamente de aquellas donde los empresarios antioqueños tuvieron que ver con su origen y en donde conservan una fuerte presencia en los consejos de administración. Se podrá entonces observar la evolución del papel de las asociaciones frente al Estado y su influjo en la definición des políticas económicas y sociales.

Finalmente la tercera parte nos permitirá comprender mejor los cambios en el modelo económico colombiano y sus impactos sobre las elites patronales antioqueñas después de 1990; las perturbaciones aparecidas con la economía de la droga; la relación de los empresarios antioqueños con el sector público; la participación patronal en la reforma constitucional de 1991 y su papel en los procesos de paz adelantados para resolver por medios políticos el conflicto interno armado. Para introducir esta tercera parte se precisará el cambio en la cultura de inversión de las elites patronales antioqueñas que pasaron de concentrar sus patrimonios en tierras, como instrumentos de prestigio y protección del patrimonio, lo mismo que en ciertas actividades industriales como los textiles, a convertirse en inversionistas en una amplia gama de actividades industriales y de servicios. Estos cambios que se anticiparon del proceso de globalización de la economía, les abrieron las puertas para realizar alianzas con el capital internacional. Nos proponemos enseguida, un análisis que empezará por constatar la concentración de la propiedad de las grandes empresas inscritas en bolsa, como producto de la ausencia de controles eficaces por las entidades de vigilancia del Estado, que terminó por propiciar la formación de grandes grupos económicos con actividades múltiples que adquirieron una gran influencia sobre las asociaciones patronales y la determinación de las políticas económicas. Continuaremos estudiando el debilitamiento y pérdida de influencia de las asociaciones patronales, coincidente con el fortalecimiento de la tecnocracia estatal y la forma como tuvieron que adaptarse las elites patronales antioqueñas al nuevo sistema de concertación para la definición de las políticas públicas.

Al efectuar este seguimiento, encontraremos que las asociaciones patronales fueron gradualmente suplantadas en la interlocución directa con el gobierno por los grandes empresarios y que su papel se concentró en mantener una representación empresarial colectiva frente a los asuntos económicos y sociales. Examinaremos los cambios de los años 1990 en el modelo económico colombiano que pasó de ser un sistema de crecimiento endógeno protegido con intervención moderada del Estado, a un sistema liberal abierto, inspirado en la fuerza del mercado, que reconoce un papel restringido del Estado y la forma como las nuevas regulaciones impactaron a las elites patronales antioqueñas, formadas dentro de la óptica proteccionista. Los efectos fueron muy fuertes sobre todo para los textiles, confecciones, calzado, fibras químicas y metalmecánica, pero movilizaron a algunas empresas a modernizar sus equipos para aumentar productividad, a realizar inversiones en otros sectores económicos, a invertir en el exterior y a buscar alianzas con el capital internacional. La expansión de las empresas de Antioquia podrá observarse con mayor precisión con el análisis que se propondrá del llamado Grupo Empresarial Antioqueño, GEA, uno de los grupos económicos nacidos en los años 1970, como consecuencia del proceso de concentración accionaria, donde se incluirán anotaciones sobre su propiedad, forma de gobierno y aporte al PIB.

Resulta forzoso observar lo ocurrido en Colombia con la aparición y crecimiento de la economía de la droga, convertida en el medio de financiación de guerrillas, paramilitares, bandas de narcotraficantes, políticos corruptos y perturbadora de las economías regionales. Al examinar sus efectos, se podrá visualizar la posición de las elites patronales antioqueñas frente a los poderes fácticos que conlleva esa economía ilegal y las precauciones asumidas por ellas. La sección dedicada a la economía de la droga y al poder del narcotráfico se concluirá con el repaso de las principales estrategias adelantadas por el Estado para combatirla en los escenarios de producción, cristalización y transporte de la droga refinada; en el relacionado con el control de los flujos monetarios y lavado de activos y en la intercepción del contrabando, importación de insumos para procesarla y redes de apoyo logístico. Para poder apreciar con mayor precisión la evolución de las elites patronales antioqueñas en el período comprendido en este trabajo, se propondrá la revisión de sus actuaciones en los siguientes cuatro escenarios:

En primer lugar, encontraremos una aproximación de los empresarios diferente a la que fuere tradicional a lo largo del período estudiado, con relación a las grandes decisiones nacionales, como las derivadas de los cambios en el sistema constitucional colombiano introducidos en la reforma de la constitución en 1991 y sus efectos sobre la sociedad y la economía. En segundo lugar, el análisis se detendrá en los efectos de la ruptura del modelo de desarrollo económico proteccionista y la reacción de los empresarios frente a la globalización, entendida simultáneamente como un peligro y una oportunidad. Se podrá observar entonces, la respuesta que dieron a fuertes presiones en el entorno económico, político y social y la estrategia que siguieron para convertir a un conjunto de empresas de la región en el mayor grupo económico del país. En tercer lugar, se visualizarán los cambios en las relaciones de los directores de empresa con los gobiernos nacionales y locales en la última década del siglo XX y los primeros cuatro años del siglo XXI, para anotar las modificaciones en intensidad y proximidad con los gobernantes y el efecto sobre sus actividades económicas de su relación con el Estado.

Y en cuarto lugar, se repasará el papel del sector privado y sus directores en los intentos de soluciones negociadas al conflicto armado colombiano desde su iniciación en 1982 y hasta 2002 cuando se rompió el último proceso de negociación con las guerrillas. Considerado el recorrido en que se formaron las elites patronales de Antioquia, sus estrategias para mantener a la cabeza de sus respectivos sectores económicos las empresas de la región, los valores compartidos por ellos que les llevaron a actuar en dimensiones que se sustraen del ámbito de sus propias actividades profesionales y su influencia en el desarrollo socio-económico del país, se propondrá la siguiente hipótesis de trabajo: La influencia de las elites patronales antioqueñas en lo político económico y social, se mantiene solamente si la propiedad de las empresas que dirigen, continúa siendo controlada por accionistas institucionales y pequeños accionistas nacionales y si las dimensiones de sus operaciones siguen teniendo un peso relativo similar.

A lo largo de esta tesis, se elaboró una bibliografía sobre sociología, política e historia de Colombia; se consultaron diversas publicaciones emp^resariales, sindicales y patronales y se realizaron 18 entrevistas con empresarios, presidentes de asociaciones patronales, ex ministres y un ex Presidente de la República. Todas las citadas fuentes permitieron observar algunas de las diferencias regionales, los recorridos profesionales de los dirigentes, los diferentes tipos des empresas que operan en cada región y las actitudes asumidas por los empresarios frente a las políticas públicas. Las fuentes a los que nos vamos a referir fueron informes oficiales de empresas, algunos archivos patronales clasificados, historias de empresas, periódicos, revistas, publicaciones especializadas, archivos de algunas asociaciones patronales, entrevistas, bibliografía compuesta de obras de sociólogos, politólogos et historiadores que se han ocupado de estudiar las elites patronales y opiniones de profesores universitarios, franceses, colombianos y de otros países que se han interesado en investigaciones sobre Colombia y otros países de América Latina. Los anexos y tablas de este trabajo presentan una cronología resumida de los principales hechos económicos y políticos en el período 1940-2004, mapas ilustrativos, listados de personas que dirigieron las empresas durante esos años, gráficos que ilustran las series estadísticas principales, listado de entrevistas realizadas, un glosario y un índice de nombres propios, lugares y acrónimos.

VER TESIS COMPLETA

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
El segundo no es motivo de orgullo para Colombia, es de reflexión

El segundo no es motivo de orgullo para Colombia, es de reflexión

Nota Ciudadana
Luces y sombras sobre el caso Yerry Mina (y Uribe)

Luces y sombras sobre el caso Yerry Mina (y Uribe)

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--