Campesinos de Tumaco piden infraestructura para dejar coca

Los cultivadores de maíz en Tumaco la tienen clara: se necesita infraestructura para dejar la coca

Cultivadores entienden que cualquier producto por los que apuestan distinto a la coca debe tener una infraestructura donde se produce. La labor es en el territorio

Por:
mayo 20, 2024
Los cultivadores de maíz en Tumaco la tienen clara: se necesita infraestructura para dejar la coca

En la calurosa Tumaco, las experiencias de sustitución de cultivos de uso ilícito empiezan a multiplicarse. Ya son varios los campesinos que decididamente empiezan a apostar por dejar atrás el cultivo de hoja de coca —que termina siendo el insumo principal para la fabricación de la cocaína— y se ponen al frente de cultivos como el cacao, los árboles maderables y, en este caso particular, el maíz.

No obstante, este impulso por empezar renovadas historias de subsistencia con productos agrícolas que no hacen parte directa o indirectamente de la ilegalidad, tienen en consenso una cosa clara: sin una estructura asentada en los territorios y asegurada por el Estado, el cumplimiento de sus apuestas por otros productos agrícolas o emprendimientos comerciales es muy difícil.

Esa idea de infraestructura —que es parte de la apuesta de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (DSCI)— es lo único que puede cristalizar esa seguridad alimentaria tan anhelada por los campesinos que decidieron cambiar la hoja de coca por otros cultivos.

| También le puede interesar: La exitosa empresa de madera en Tumaco que surgió sobre las ruinas de los cultivos de coca

En medio de los verdes cultivos del maíz en Tumaco, uno de los más convencidos campesinos aclara: “Si montamos el maíz, tenemos que montar una planta de transformación en el territorio, cualquiera de los productos que desarrolle nuestra agricultura hoy en día tiene que pensar en la transformación donde se produce, en el territorio donde se está produciendo. Esa es la clave del programa de sustitución de cultivos: crear toda la infraestructura para transformar”.

Asimismo, señala que tradicionalmente las políticas introducidas por el Estado y algunas organizaciones orientaron a la especialización de uno o dos cultivos (monocultivos), pero que lo que ha pasado es que cuando la producción es buena, el precio es muy bajo; y cuando la producción es mala, le suben el precio para que se incentive a cultivar. Lo que ha generado que el monocultivo (de palma, de cacao o de coca) se haya convertido en una herramienta de control económico sobre el territorio: “el monocultivo es una estructura que no permite autonomía en la producción de alimentos del territorio” afirma.

A eso hay que sumar la situación especial de Tumaco en el país: Nariño comparte con Norte de Santander y Putumayo, el top 3 de los departamentos con mayor concentración de cultivos de coca de todo el país (según Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito). Inclusive, estos mismos datos arrojan que Tibú, en el Catatumbo, es el municipio con más de coca de Colombia y del planeta, seguido por Tumaco (Nariño) y Puerto Asís (Putumayo). 

| También le puede interesar: Baja consumo de cocaína en los gringos: ¿oportunidad para sustituir cultivos en Colombia?

La DSCI apoya firmemente estos emprendimientos y se ha comprometido a la labor como parte sustancial del acuerdo de paz suscrito en 2016 con la guerrilla de las Farc.

Para los campesinos de Tumaco —como de todas las regiones donde han decidido dejar atrás los cultivos de hoja de coca— la sustitución no puede seguir siendo algo aislado del problema de cultivos ilícitos. Mientras cuidan sus cultivos de maíz, señalan que hay que generar desarrollo integral en toda la periferia nacional. Uno de ellos lo dice con total convicción: “El desarrollo integral del país tiene que ser de desarrollo de las zonas históricamente excluidas. Es la modernización de esta parte de Colombia”.

*Esta nota fue construida con información suministrada por la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (DSCI).

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Cómo se logró Marindo, la segunda base gringa que autorizó Petro después de Gorgona

Cómo se logró Marindo, la segunda base gringa que autorizó Petro después de Gorgona

La Fragata, el restaurante fundado por un militar que enseñó a comer pescado fresco en Bogotá

La Fragata, el restaurante fundado por un militar que enseñó a comer pescado fresco en Bogotá

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--