Desde hace cuatro días dos mil indígenas del Cauca y Nariño llegaron a la Plaza de Bolívar con un solo objetivo: hablar con el presidente Gustavo Petro y pedirle que les cumpla lo que les prometió en campaña como ser incluidos en las mesas de concertación nacional. Desde entonces, se ubicaron en la Plaza de Bolívar donde hicieron campamentos, ollas comunitarias y se han manifestado por el centro de la capital. Estos 1.800 indígenas hacen parte de cuatro comunidades: Nietos de Manuel Quintín Lame, Resguardo Misak La María, Pastos y Quillasingas.
Luis Enrique Yalandá Hurtado es el líder de los Misak de La María de Piendamó en el Cauca y llegó a Bogotá para reclamar las tierras que el Gobierno no les ha dado, así como el derecho a la tierra, a construir resguardos y el registro de las autoridades. Anteriormente, Luis Enrique Yalandá ya había liderado movilizaciones nacionales en 2006 cuando el entonces presidente Álvaro Uribe anunció el Tratado de Libre Comercio y luego convocó a un paro en 2008 respaldando a la protesta de los corteros de caña de azúcar y las precarias condiciones laborales a los que estaban sometidos por las empresas. Los Misak anteriormente ya se han movilizado sobre la vía Panamericana para reclamar la atención del Gobierno.

l Le recomendamos: Los millonarios contratos con el Gobierno de los indígenas que se sumaron a las marchas
José Manuel Castillo Tovar es el líder de la comunidad indígena Quillacinga del municipio de Consacá, Nariño, y Edwin Andrés Chávez Rivera es el consejero de la comunidad indígena Nariño quien tiene entre sus pedidos al Presidente exigirle políticas públicas para su comunidad la cual no hace parte de ninguna organización o asociación.
También están los Nietos de Quintín Lame, que no tienen un líder a diferencia de las otras tres comunidades. En el pasado bloquearon la vía Panamericana en 2023 y ahora llegan a la Plaza de Bolívar para presionar un diálogo con el Gobierno. Se identifican como los Nietos de Quintín Lame, un emblemático líder indígena de principio de siglo pasado que sigue siendo referencia en un departamento donde el tema de tierras está al orden al día. No tienen vocero oficial.
l Le podría interesar: Reaparecen ‘Los Nietos de Quintín Lame’ invadiendo la tradicional hacienda Japio en el Cauca
Por su parte, en este comunicado, la Minga Indígena aclaró que no respalda a los movimientos indígenas que llegaron a manifestarse en Bogotá:
