Hoy nos encontramos con el Dr. Erwin Gutiérrez, un destacado educador, biólogo y experto en educación ambiental, quien ha dedicado su vida a la enseñanza y la investigación en torno a la sostenibilidad y la conservación del medioambiente.
Nacido en Santiago de Cali, el Dr. Gutiérrez ha forjado una carrera que abarca desde la docencia en biología y química hasta el desarrollo de políticas educativas para la región Pacífica colombiana, una de las áreas más biodiversas y culturalmente ricas de Colombia. Su más reciente obra, "Guía Educativa para la Formación Ambiental, Social y Científica de la Región Pacífica Colombiana", ofrece una visión integral sobre cómo la educación y la gestión ambiental pueden transformar la región y, por ende, el futuro de Colombia.
A lo largo de su carrera, el Dr. Gutiérrez ha promovido un enfoque que combina la ciencia, la cultura y la acción comunitaria como los pilares para garantizar la sostenibilidad y la preservación de los ecosistemas en una región que enfrenta múltiples desafíos ambientales. Con una formación que incluye una licenciatura en Biología y Química, una especialización en educación ambiental, una maestría en educación superior y un Doctorado en Educación por Competencias, el Dr. Gutiérrez ha logrado establecer un enfoque educativo que es tanto innovador como profundamente comprometido con la realidad social y ambiental de la región.
En esta entrevista, hablamos con él sobre su obra, sus motivaciones y las implicaciones que tiene la educación ambiental para el futuro de la región Pacífica colombiana.
• ¿Qué lo motivó a crear una guía educativa centrada en la región pacífica de Colombia? ¿Qué aspectos de su vida personal o profesional influyeron en esta decisión?
R/ La motivación principal fue presentar una guía con información relevante para todos aquellos que nos visitarían en la COP16 de biodiversidad en mi ciudad, Santiago de Cali. A lo largo de mi vida y formación profesional, siempre me ha interesado el cuidado y protección del medio ambiente, especialmente en relación con el antropoceno, que se refleja en el día a día de los seres humanos.
• En el libro, usted enfatiza la importancia de la biodiversidad y la cultura local. ¿Cuál considera que es el mayor desafío para preservar estos elementos en el contexto actual?
R/ El mayor desafío es la apropiación formal de los territorios por parte de sus habitantes, para que asuman una responsabilidad plena respecto al lugar donde desarrollan sus actividades diarias. Esto incluye un cambio de mentalidad hacia acciones que no pongan en riesgo el medio ambiente ni la continuidad de las especies del planeta.
• ¿Qué espera que los educadores y estudiantes de la región logren a través de la implementación de esta guía en sus procesos de aprendizaje?
R/ Espero que, al masificarse la información contenida en la guía educativa, se logre una reflexión sobre la forma de educar ambientalmente, adaptando la praxis pedagógica y didáctica para influir en un cambio de pensamiento proteccionista y conservacionista en los estudiantes, lo cual proporcionará una real esperanza de vida en términos de educación y gestión ambiental en todos los niveles del sistema educativo.
• ¿Qué rol cree que tienen las comunidades indígenas y afrocolombianas en la preservación del medio ambiente en la región pacífica?
R/ Tienen un rol proteccionista y conservacionista, ya que, en su mayoría, son los habitantes originales de la región. Desde su experiencia y conocimientos, deben surgir las soluciones para el desarrollo y conservación del país.
• Menciona en el libro diversos eventos ambientales internacionales como la COP16. ¿Cuál cree que es el papel de Colombia en este tipo de eventos y cómo se reflejan estos compromisos en la región pacífica?
R/ Colombia es uno de los países con la mayor biodiversidad del planeta, lo que hace que su voz sea crucial. El conocimiento local, respaldado por investigaciones científicas y ONG, aporta valiosas perspectivas sobre el equilibrio entre las acciones humanas y los ecosistemas propios de la región.
• ¿Cómo ha impactado su formación académica y sus experiencias personales en la visión que presenta en esta guía sobre educación ambiental y social?
R/ Mi formación y mi labor educativa en el sector urbano y rural del país han sido fundamentales. A medida que me capacito más, puedo llegar a un público más amplio, ayudándoles en la adquisición del conocimiento.
• Su libro destaca la relación entre la educación ambiental y el desarrollo sostenible. ¿Cómo visualiza la evolución de estos conceptos en las próximas décadas para la región?
R/ En los países en vías de desarrollo, se percibe un claro compromiso ambiental, pero las potencias mundiales deben involucrarse más en la toma de decisiones. La explotación de los recursos debe ser racional y alineada con evaluaciones previas de reservas, asegurando la sostenibilidad para las futuras generaciones.
• En cuanto a las actividades sugeridas para los estudiantes, ¿cuál considera que es la más importante para fomentar una conciencia ambiental en los jóvenes?
R/ El desarrollo de competencias científicas, como identificar, explicar, indagar, comunicar y trabajar en equipo, debe ser el punto de partida. Además, las instituciones educativas deben orientarse hacia un modelo pedagógico basado en problemas, buscando soluciones apoyadas en la crítica educativa.
• ¿Qué mensaje central espera transmitir a los líderes comunitarios y políticos de la región pacífica a través de esta obra?
R/ Les insto a exigir el cuidado de su territorio con acciones concretas, promoviendo el arraigo y desarrollo de sus comunidades sin perder su identidad histórica, y a tener claro de dónde vienen, qué hacen y hacia dónde van.
• Usted destaca la participación de la comunidad científica en la protección ambiental. ¿Cree que hay suficiente apoyo institucional para los proyectos científicos en la región?
R/ El apoyo debe provenir de todos los niveles educativos, con una clara colaboración entre los ministerios del país. La comunidad científica debe dejar de ser tan celosa y ofrecer más información veraz que garantice una verdadera inmersión en la alfabetización científica, convirtiéndose en parte integral de la sociedad del conocimiento.
• La guía aborda también temas sociales, ¿cómo cree que la integración social y ambiental puede contribuir a mejorar las condiciones de vida en la región pacífica?
R/ La integración de diversos grupos étnicos es culturalmente desafiante, pero si se parte de las necesidades humanas comunes, se puede lograr una interacción. Las comunidades que cuidan su entorno vivirán más tiempo en él, pero también deben participar activamente en instancias políticas que promuevan proyectos nacionales y locales sin afectar la región.
• ¿Qué papel juegan los eventos culturales como el Festival de San Pacho o el Carnaval de Blancos y Negros en la concientización ambiental de la región?
R/ Son eventos tradicionales que representan la alegría y el sentir de los habitantes del Pacífico colombiano. Deben aprovecharse no solo para expresar la identidad étnica a través de trajes, bailes y pinturas corporales, sino también para manifestar el descontento con un sistema que, muchas veces, olvida a estas comunidades. La difusión de estos eventos en los medios de comunicación puede generar conciencia sobre su importancia.
• Su obra enfatiza el concepto de “alfabetización científica”. ¿Cuál es la relevancia de este enfoque en el contexto de los problemas ambientales que enfrenta la región pacífica?
R/ Los términos científicos no deben ser exclusivos de la comunidad científica global. Es esencial masificar estos términos en los currículos escolares con la colaboración de los ministerios públicos, y difundirlos masivamente en las comunidades locales a través de las TICs.
• ¿Cuál ha sido la respuesta de la comunidad educativa local ante la publicación de esta guía? ¿Ha notado interés por parte de otras regiones de Colombia en replicar este modelo?
R/ La respuesta de la comunidad educativa local ha sido muy positiva, pero se requiere una mayor difusión comunitaria. Lamentablemente, los recursos para masificar la información son limitados, por lo que actualmente la difusión se realiza a través de la web y redes sociales. Otras regiones aún no han mostrado interés debido a la mínima difusión externa.
• Menciona en la obra la importancia de las redes sociales en la educación ambiental. ¿Considera que son una herramienta útil o que existen riesgos en su uso?
R/ En un mundo tecnológico, las redes sociales son una herramienta útil para la propagación de la información, sin costo alguno. La información supervisada y seleccionada sobre temas ambientales tiene un alto impacto social y comunitario.
• ¿Qué proyectos futuros tiene en mente para seguir promoviendo la formación ambiental en Colombia?
R/ Mi enfoque está en desarrollar propuestas que integren todos los niveles educativos, desde preescolar hasta educación superior, ya que actualmente no están unidos en un objetivo común de educación ambiental que impulse el desarrollo de Colombia.
• ¿Cómo ha influido su vida en Cali y en el Pacífico colombiano en la creación de esta obra y en su visión del cuidado ambiental?
R/ Mi vida en Cali y en el Pacífico colombiano ha sido fundamental para esta obra, resaltando mi función como maestro. Sin embargo, sería aún más satisfactorio si los créditos apuntaran a lograr un país conservacionista que piense en sus futuras generaciones con una filosofía de vida basada en la bioética y la responsabilidad civil.
• ¿Qué medidas concretas sugiere para que el gobierno local y nacional fortalezcan los programas educativos ambientales en la región pacífica?
R/ Propongo que se convoque a un grupo de expertos de diversos ministerios para crear políticas públicas de desarrollo sostenible y protección de ecosistemas, garantizando un mundo mejor para las futuras generaciones.
• ¿Cuál es su opinión sobre el papel del sector privado en la conservación de los ecosistemas y en el apoyo a la educación ambiental en la región?
R/ El sector privado tiene un alto impacto, especialmente a través de sus ONG, que han realizado acciones determinantes. Sin embargo, deben aumentar el número de participantes y seguir creando más organizaciones que aborden las soluciones ambientales necesarias.
• ¿Cómo ve el futuro de la región pacífica en términos de sostenibilidad y conservación si se adoptan las recomendaciones planteadas en su guía?
R/ La guía aborda principalmente la educación, pero también se requieren acciones sociales y políticas que actúen como complemento real para el desarrollo sostenible de la región pacífica colombiana.
Queremos agradecer al Dr. Erwin Gutiérrez por habernos acompañado hoy y habernos ofrecido una mirada profunda sobre su obra "Guía Educativa para la Formación Ambiental, Social y Científica de la Región Pacífica Colombiana". Sin duda, este libro representa una valiosa contribución al conocimiento y la conciencia sobre la biodiversidad, la cultura y la sostenibilidad de una de las regiones más ricas de Colombia. Su enfoque educativo y su compromiso con el futuro de las nuevas generaciones nos invitan a reflexionar sobre la necesidad urgente de integrar la educación ambiental en todos los niveles de nuestra sociedad.
Para aquellos interesados en adquirir este libro y sumergirse en su contenido, "La Guía Educativa para la Formación Ambiental, Social y Científica de la Región Pacífica Colombiana" está disponible en plataformas como Buscalibre y Amazon, así como en librerías físicas de renombre, como Librería Siglo del Hombre y Librería de la U, entre otras. También pueden encontrar más información sobre la obra y realizar compras directamente a través del sitio web de la editorial: www.universolux.com.
No dejen pasar la oportunidad de explorar este valioso recurso para la educación y la conservación del medio ambiente. ¡Muchas gracias por habernos acompañado y hasta la próxima!