El pasado martes 27 de octubre tuve la oportunidad de asistir a la conferencia dada por José “Pepe” Mujica en Sciences Po Paris en el marco de la III Conferencia Europa-América Latina: los nuevos desafíos interregionales, patrocinada por la CAF (la Banca Latinoamericana de Desarrollo) y el Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPALC) de Sciences Po. Fue muy interesante escuchar en vivo y en directo a alguien que desde hace años se hizo mundialmente conocido por cuenta de sus reflexiones humanistas sobre la economía, la política y el estado del mundo actual (con las cuales uno puede estar de acuerdo o no).
Este evento estuvo cubierto por diversos medios de comunicación internaciones (El País, NTN24, Le Monde, etc.) y por el propio servicio de prensa de la CAF y de Sciences Po. Revisando los artículos de prensa publicados al día siguiente, constato que se hicieron notas simples y simplistas (salvo las de Le Monde y de Sciences Po) sobre la conferencia de Mujica. En efecto, no se resaltó lo que para mí fue uno a de los ejes principales de su discurso: la lucha contra la pobreza en el mundo como factor esencial para la salida del “infierno” hacia el cual camina la Humanidad (palabras de Mujica) y el papel que juega Europa en la resolución de esta situación (el otro eje fue la importancia de la voluntad política tanto en Europa como en América latina). No obstante, extrañamente, la mayor parte de los medios prefirieron basar sus reseñas más en las ideas generales que en el fondo de su argumentación, pasando por alto argumentos desprovistos de ambigüedad que a muchos nos pusieron la piel de gallina.
Así pues, en su intervención, de la cual cito aquí algunos apartes, José Mujica se dirigió abiertamente no solo a los “estudiantes de Sciences Po” (como escribió un medio) sino a toda Europa:
(…) Esta Europa de hoy, rica, está muy lejos; da la impresión, o que no le preocupan para nada los problemas del orden y de la responsabilidad que tiene en los problemas del orden y le cuesta, como al mundo rico, entender que hay que hacerse cargo de este mundo, que ya no se puede mirar en el Mediterráneo y en Europa, que hay que mirar a todo el mundo y que es intolerable la concentración de la riqueza y que es intolerable, a la larga, la enorme desigualdad que estamos creando, y que no podemos seguir inútilmente agrediendo a la naturaleza y al medioambiente con una civilización que tiene crisis permanente de sobreoferta y tiene que inventar cosas para que consuman los que pueden consumir, porque no se hace cargo de incorporar en el mercado a enormes multitudes que pertenecen a este mundo; y entonces hay que hacer un teléfono nuevo todos los meses en lugar de resolverles el problema del agua a los africanos en África subsahariana para que una pobre mujer no tenga que caminar cinco kilómetros para conseguir dos baldes de agua, sin darnos cuenta que si los incorporamos a la civilización teniendo en cuanta la “aparente” generosidad de dar, a la larga vamos a recibir mucho más porque se va a multiplicar el mercado mundial. Hay un mercado mundial potencial enorme a desarrollar en los que están sumidos abajo de la pobreza (…)
El problema más grave de nuestro tiempo es de orden político; no estamos a la altura de lo que hemos desatado. La responsabilidad más grande es de orden político y la salida es de orden político o no es, y esto se lo digo sin vuelta a la gente joven: el que no crea en política asume una actitud política de carácter negativo y es igual a decir “hago la mía y lo único que me preocupa es la mía” ¿Quiere decir que esto es fácil? ¡No, esto no tiene nada de fácil! Hay que construir herramientas políticas y que aseguren el pacto intergeneracional en una lucha que es larga; o se va a depender de hombres fenomenales o de gestualidades de carácter fenomenal. Por eso, para mí Europa no está a la altura de la civilización que creó, está muy lejos (…)
Por todo esto creo que la integración y la relación comercial es en el fondo un sí o un no; existe o no existe voluntad política, y si no existe voluntad política, va a ser un no y hoy como está plateada Europa va a ser un no (…) porque por otra parte si no podemos ir al mundo de la OMC, al mundo abierto, al mundo con reglas comunes comerciales, el mundo de la apertura sistemática, ese mundo que hubiera sido lo lógico; si hay que apuntar a bloques y no hay más remedios, lo peor de los bloques es que el mundo rico se abroquele entre él, solo, y deje afuera a todo el mundo pobre porque eso significa un dibujo de egoísmo que no va a resistir el mundo rico porque al final es minoría. Más claro: ustedes los franceses terminan café con leche. Habrán hecho muchas colonias y habrán pisoteado mucho en África, pero no los paran (…) porque esa África tiene una fortaleza: los vientres pobres. Y van a seguir vomitando gente y no la paran. Es mejor hacerse cargo de levantar la pobreza porque cuando se elimina la pobreza crónica, baja la tasa de natalidad y va a bajar la agresividad demográfica, no antes. El mundo de los pobres se defiende vomitando hijos y eso es lo que va a tener que soportar el mundo rico y es bueno que se dé cuenta cuanto antes para que el mundo pobre sea más rico y detengamos el crecimiento demográfico racionalmente en este mundo.
Estas palabras de Pepe Mujica reflejan, desde América Latina, el sentimiento de otra humanista del sur del mundo, Aminata Traoré, quien publicó este año una carta abierta que le envió a su amiga Yayi Bayam Diouf en la cual se preguntaba por qué se sorprenden (los europeos y el mundo) cuando pescadores empobrecidos y desamparados, así como campesinos sin tierras y comerciantes arruinados por los productos subvencionados que inundan los supermercados, o migrantes humillados, se convierten en traficantes. Según Traoré, lo que hace esa gente responde a una necesidad incompresible; necesidad de irse o, más bien, de fugarse, con la esperanza de volver más tarde a vivir mejor en el seno de sus familias. Asimismo, afirma que “firmeza” es la máxima de la Unión Europea tanto en lo relativo a la gestión de la crisis griega como a la de los flujos migratorios en el Mediterráneo; y se pregunta cuántos griegos han partido durante los últimos seis meses y cuántos tendrán que hacerlo en los meses venideros; a qué formas de violencia habrá que esperarse en Mali, cuyos jóvenes, al contrario de una parte de los jóvenes franceses, belgas y británicos, no están atraídos por el yihadismo y por qué los que pretenden luchar contra ese fenómeno no piensan que los proyectos migratorios abortados pueden llevar a los jóvenes a radicalizarse. La ex ministra se hace esas preguntas, pensando en el norte de su país, donde “aquellos que ya no tienen la posibilidad de ir a trabajar a Libia en algunos casos se han convertido en traficantes de humanos, yihadistas o narcotraficantes.”
La conferencia de Pepe Mujica fue, pues, muy enriquecedora para todos los que asistimos, se esté o no de acuerdo con él, y resulta penoso que muchos medios hayan centrado su atención más en las generalidades y en el personaje, que en el fondo del mensaje que nos quiso hacer llegar sobre el papel de Europa en la crisis que vivimos actualmente.