Las universidades del pacífico y la población negra

Las universidades del pacífico y la población negra

"Causa pena que los gobernadores, alcaldes y rectores del departamento en mención no se pongan de acuerdo para establecer la red de universidades de la región pacifica"

Por: José Darwin Lenis Mejía
mayo 05, 2017
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Las universidades del pacífico y la población negra

Las universidades e instituciones universitarias asentadas en el litoral pacífico en el departamento del Chocó están estancadas en su desarrollo académico. Poco promueven la investigación y la pertinencia de sus programas y el liderazgo social es casi nulo. Además, su ausencia de impacto se refleja en las permanentes disputas políticas, la falta de planeación, visión compartida y desorganización administrativa-financiera. Algunas de ellas son: Universidad Tecnológica del Choco, Fundación Universitaria Claretiana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Universidad Antonio Nariño, la Universidad Abierta y a Distancia-UNAD, Universidad Cooperativa de Colombia.  En el departamento del Valle, Universidad del Pacífico, Universidad del Valle con sede en Buenaventura. En el departamento del Cauca, la Universidad del Cauca con sedes en Guapi, al igual que la Universidad del Pacífico y en el departamento de Nariño, Universidad Abierta y a Distancia-UNAD, la Universidad Nacional con sede en Tumaco, la Universidad de Nariño, la Universidad Mariana, la Corporación Universitaria Remington y Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, entre otras.

Causa pena que los gobernadores, alcaldes y rectores del departamento en mención no se pongan de acuerdo para establecer la red de universidades de la región pacifica, incluidas las que no tienen injerencia directa. Es importante concretar un espacio donde se establezcan metas de crecimiento territoriales, académicas y sociales, se disponga de mayor y mejor cooperación, se proyecte el desarrollo de programas pertinentes que fomenten un crecimiento de capital cultural —riqueza de saberes y conocimientos que producen bienestar y generan una plataforma para disfrutar de otras riquezas personales y colectivas— en la población. No es un descubrimiento decir que esta es la región con peores índices de desarrollo humano y social, donde las pobrezas se mueven como olas enfurecidas y arrasan el poco bienestar económico y tranquilidad que ancestralmente se poseía. Tampoco es nuevo decir que en este territorio se estableció mayoritariamente la población negra, la cual hoy sortea sola la violencia, el abandono estatal, la explotación, la indiferencia y la exclusión que se profesa desde las grandes capitales y el centralismo bogotano.

Según el DANE (2016), los indicadores de deserción escolar son del 12 %, de desempleo del 11 % y de analfabetismo del 11.89 %. Estos muestran que se requiere que los futuros legisladores del Congreso de la República, senadores y representante, giren su mirada, esfuerzos constitucionales y económicos, en proyectos para esta zona de Colombia. Ahora que se habla de un gran plan estratégico de desarrollo del pacifico con grandes obras, se necesita que las universidades se piensen en grande, que fortalezcan sus campus, y focalicen sus programas en temas que defiendan la territorialidad, apoyen la autonomía de los consejos comunitarios, la investigación e innovación de conocimientos y movilicen nuevas ideas frente al posconflicto. Es un derecho dimensionar estas posibilidades y potenciar temas marítimos y portuarios, agroforestales, ambientales, de pesca y tierras, que son de relevancia estratégica para ser competitivos en el orden nacional e internacional. Que no vengan ahora con la frase de cajón “se proyecta hacer” o que esperen a que un desastre natural o humano permita mirar con dolor de patria las precariedades en las que viven muchos compatriotas.

Si el Ministerio de Educación Nacional se lo propone, puede establecer el litoral pacífico como una sub-región educativa especial y disponer programas gratuitos de educación superior en su primer nivel, técnicos y profesionales. Todo de modo que se mitigue el desplazamiento, la falta de oferta educativa y se incentive el ingreso y continuidad en la educación superior. Por ello, es responsabilidad de las universidades mejorar sus temáticas propia, optimizar las tasas de graduación, hacer investigación, construir nuevas sedes y mejorar la articulación con el sector productivo. Además, liderar otros temas de la región tales como planes de ordenamiento territoriales, mejoramiento de la calidad educativa, proyectos marítimos, productividad económica, saneamiento básico, acciones para la paz o simplemente de integración territorial. El cierre de brechas sociales no puede ser un discurso, se requieren hechos puntuales como acciones afirmativas de educación con y para la equidad. Si se quieren verdaderos cambios ya es hora de exigir vehementemente a los distintos ministerios, en especial al de Hacienda, que le pongan recursos de inversión al pacifico colombiano. De lo contrario, la exclusión, marginación y pobreza, seguirán arraigadas, mostrando la cara oscura y no la de las inteligencias y talentos de toda la población, en particular la de la población negra-afrocolombiana.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Jorge Barón recibe el premio 'Toda una vida' de la Asociación Colombiana de Locutores y Comunicadores

Jorge Barón recibe el premio 'Toda una vida' de la Asociación Colombiana de Locutores y Comunicadores

Nota Ciudadana
¡Ahí viene el lobo feroz!

¡Ahí viene el lobo feroz!

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--