Las mujeres afro que se forman para impulsar a sus territorios

Las mujeres afro que se forman para impulsar a sus territorios

De Cauca, Chocó, Nariño y Caquetá provienen cuatro mujeres con historias de superación, disciplina, decisión y valentía

Por:
junio 12, 2023
Las mujeres afro que se forman para impulsar a sus territorios

Cuatro mujeres afro de López de Micay, Cauca; Nuquí, Chocó; Tumaco, Nariño y Florencia, Caquetá hacen parte de la Maestría Gerencia y Práctica del Desarrollo que acaba de terminar en la Universidad de los Andes y de la cual recibirán su título como Magister junto a 50 profesionales más de 24 municipios del litoral Pacífico y de otras ciudades en donde vive la diáspora afro de Colombia.

Estas mujeres que han vivido de manera intensa su formación profesional y académica, muchas de ellas con especializaciones y otras maestrías están convencidas del valor transformador de la educación y de la importancia que en sus territorios se empodere a niñas, niños y jóvenes en la necesidad de acceder a formación de calidad con el fin de transformar la realidad del Pacífico colombiano.

Estas cuatro historias están atravesadas por un sinfín de características, que lejos de ser coincidencias, marcan un derrotero y una realidad que cada día crece más en los distintos territorios del país: la decisión de las mujeres por superar sus propias historias con disciplina, decisión y valentía.

De López de Micay a los Andes, un viaje de ida y vuelta para Yenilsen

 - Las mujeres afro que se forman para impulsar a sus territorios

Para llegar de López de Micay, un municipio del Cauca en la costa del Pacífico, a Bogotá hay que hacer un recorrido en el que una persona puede tardar dos o tres días. Primero una travesía por mar desde el municipio hasta el puerto de Buenaventura en el valle del Cauca, su duración depende de las condiciones marítimas. Del puerto a Cali, por tierra otras seis horas, si no hay bloqueos o derrumbes. De Cali a Bogotá, normalmente unas 10 horas, pero se puede alargar.

Este es el recorrido que hace Yenilsen Alomía, una Trabajadora Social de López de Micay, para llegar a sus clases en la Maestría Gerencia y Práctica del Desarrollo convocada por la Corporación Manos Visibles y USAID con el apoyo académico de la Universidad de los Andes en la que en los próximos días recibirá su título que la acredita como Magister.

Ella ha vivido y desarrollado sus actividades profesionales en López de Micay, un municipio que pese a tener grandes riquezas naturales en su entorno las oportunidades laborales no son muchas y especialmente las mujeres y los jóvenes no encuentran en qué laborar después de terminar sus estudios de secundaria.

Yenilsen Alomía Riascos así lo ha entendido, por eso desde que logró acceder a educación superior y titularse como Trabajadora Social en la Universidad del Cauca regresó al municipio y comenzó a trabajar de manera sostenida en diversas iniciativas, especialmente enfocadas en las mujeres de su comunidad con el fin de evitar violencias, desempleo, deserción escolar y a consolidar la educación como alternativa válida para alejarse de la pobreza.

“Esta maestría me permitirá como profesional ser una gerente con mayor capacidad de toma de decisiones y de incidencia en esas apuestas que se dan en los territorios, especialmente las que se enfocan en educación y emprendimiento de las mujeres”, dice Yenilsen Alomía, quien labora en la Alcaldía Municipal como enlace de género y que ha sido concejal en varias ocasiones.          

A propósito de la realidad de su municipio, ella es muy clara al explicarla: “Es un territorio con una riqueza inmensa en biodiversidad, pero también tiene esas problemáticas que afectan las condiciones de vida especialmente de los jóvenes al no permitirles acceder a educación de calidad o a empleos dignos, debido a la escasa dinámica de nuestra economía. Y en el caso de las mujeres, vivimos de la agricultura y lo que buscamos es la formación de emprendimientos que nos permitan vivir dignamente y cerrar esas brechas de desigualdad de género y de violencias que nos han acosado históricamente”, menciona esta mujer que a través de la maestría ha logrado sentar las bases para llevar a su territorio el Centro Agroalimentario de la Universidad de los Andes.

“Actualmente hemos venido haciendo una consultoría con el Centro Agroalimentario de los Andes y queremos que esta iniciativa que se está desarrollando en términos de investigación en sistemas agroalimentarios se pueda llevar a nuestro territorio para poder visibilizar todos los procesos que se desarrollan desde la Agronomía y desde toda esa diversidad que tenemos en el territorio”, afirma Yenilsen Alomía.

 Nuquí, el paraíso en donde las mujeres apuestan por la sostenibilidad ambiental

 - Las mujeres afro que se forman para impulsar a sus territorios

Vivian Abadía es Ingeniera Ambiental, especializada en Gestión Ambiental. Nació en Nuquí y estudió en la Universidad Tecnológica del Chocó, se postuló a la Maestría Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes a través de su proyecto Corporación para el Desarrollo Social del Pacífico-Corpropacífico a través del cual busca que el Chocó sea un territorio autónomo y ambientalmente sostenible.

“Para mí, ser parte de esta cohorte es mi punto de inflexión, marca un antes y un después en mi vida tanto personal como profesional. Ha sido una experiencia muy enriquecedora, llena de retos, desafíos y enseñanzas que no te permiten dejar de crecer”, dice Vivian Abadía.

Y en ese sentido ella puede entender muy bien cuál es la razón de ser de su proyecto y qué busca a través del desarrollo de esta formación de alto nivel: “Nuestro enfoque es el ser humano como sujeto y tomador de decisiones respetuosas con el medio ambiente y sostenible para las presentes y futuras generaciones. Soy una convencida que como departamento podemos trascender al resto del Pacífico de manera positiva, pero primero debemos trabajar en nuestros impactos y transformaciones internas”.

A Vivian como a todos los estudiantes le tocó vivir los inconvenientes de conexión en la pandemia, precisamente en el momento en que la maestría comenzó: “El primer año de maestría fue virtual debido a la pandemia, para ese entonces me encontraba en el Cauca en un proyecto de Saneamiento Básico con el Fondo Todos Somos Pazcifico; y los temas de conectividad eran insufribles. Para el segundo año, las clases fueron presenciales, pero debido a mi empleo permanecía más tiempo en el Eje Cafetero lo que hizo que mis desplazamientos a Bogotá no fueran tan complicados”, dice esta nueva magister.

Ahora con su título ya listo y con las experiencias y aprendizajes desarrollados a la largo de esta formación, Vivian Abadía ve así el futuro.

“Deseo continuar empoderando a mi comunidad en función de la sostenibilidad como una herramienta de desarrollo, promoviendo espacios de formación, capacitación y juntanza. Además, impulsar el relevo a espacios de poder y decisión para generar las transformaciones que requerimos como Pacífico y cómo Chocó a partir de políticas públicas efectivas.

El camino del cacao, una vía al emprendimiento femenino en Tumaco

 - Las mujeres afro que se forman para impulsar a sus territorios

Para llegar a la sede de la Asociación de Productores de Cacao, Asprocat, hay que salir de San Andrés de Tumaco, recorrer más de 20 kilómetros por la vía a Pasto y en la vereda Inguapí, a un lado del camino, está la entrada a este centro de producción cacaotera, uno de los más importantes de la región y de donde sale a los mercados internacionales y nacionales el mejor cacao de Tumaco.

Por eso para Leidy Fernanda Ortega es tan importante hacer parte de esta asociación, a través de la cual se pudo postular a la Maestría Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de Los Andes como gestora y a la que espera poder retornar con creces los conocimientos adquiridos.

Ella es una profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, especialista en Proyectos de Desarrollo de la ESAP y actualmente se desempeña como Orientadora Productiva de la Agencia para la Reincorporación y Normalización en Nariño.

Para Leidy Ortega haber hecho parte de esta maestría, ha sido muy importante: “me ha permitido identificar de manera clara los actores que se vinculan en este proceso que hace parte de una de las cadenas productivas más importantes de Tumaco y en una estrategia para poder abordar temas o condiciones sociales como pobreza, violencia, sustitución de cultivos ilícitos, temas de género e inclusión social, entre otras”.

En la Amazonía colombiana las mujeres tienen su propia red para impulsarse

 - Las mujeres afro que se forman para impulsar a sus territorios

Malinké y Harambeé son las palabras que guían la senda de Frema, Fundación Red de Mujeres Afroamazónicas, una organización que trabaja por la reivindicación y promoción de los derechos humanos, sociales, territoriales, económicos, culturales, ambientales y políticos de las comunidades.

Estas palabras de origen africano y que significan Casa Cultural y Hagámoslo Juntos, son las líneas de acción de esta organización que dirige Yohaysa Perea Rentería, una madre cabeza de hogar y una mujer convencida del poder transformador de la educación, la comunicación y la juntanza femenina. “Soy amante y defensora de las tradiciones ancestrales de las comunidades étnicas, en particular las que vivimos el proceso de la diáspora y habitamos en territorios amazónicos”, dice esta Comunicadora Social y especialista en TIC de la Educación que acaba de terminar la Maestría Gerencia y Práctica del Desarrollo.

“Me postulé convencida que podría desde Frema apostarle al desarrollo y al cambio de las realidades de las comunidades y en particular, desde las voces de las mujeres racializadas, que históricamente han sido silenciadas e invisibilizadas”, menciona Yohaysa, que además de buscar desde la formación y la educación el desarrollo social, tiene claro también que “tejer redes de apoyo con los docentes, instituciones y compañeros que se desenvuelven en diferentes áreas del conocimiento”. 

Es por eso que para ella la mejor manera de llevar las experiencias de esta maestría adquiridas en las aulas de la Universidad de los Andes es compartir los conocimientos.

“Los conocimientos adquiridos se comparten a través del diálogo, los diferentes espacios que tenemos de encuentro y sobre todos los talleres que hacemos para el intercambio de saberes y la visibilidad de los aportes de las comunidades negras en esta zona del suroriente del país”, asegura la nueva magister.

Y añade: “En esta región importante para la Amazonia colombiana, tenemos la oportunidad de contribuir en el fortalecimiento de ese tejido social y de reivindicar esos derechos territoriales en los que se defiende la vida, el territorio, la lucha colectiva.

En ese sentido su mirada sobre el futuro de su organización y del papel dentro de los territorios es optimista, “en el marco de nuestro accionar nos enfrentamos a la necesidad de llegar a las  mujeres a través de la recuperación del diálogo ancestral; nuestra experiencia nos señala el camino Ubuntu: ´soy porque somos´, como una propuesta que parte de la oralidad como práctica comunicativa y pedagógica  desde donde se construyen las acciones sociales y políticas y cuya expresión social se refleja en la  recuperación de los usos y costumbres ancestrales”.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
El piqueteadero familiar en Chapinero que se fundó hace 41 años y es el favorito de muchos

El piqueteadero familiar en Chapinero que se fundó hace 41 años y es el favorito de muchos

Así se creó la tradicional San Fermín, una de las panaderías más antiguas de Chapinero

Así se creó la tradicional San Fermín, una de las panaderías más antiguas de Chapinero

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--