Instituto Elcano, think tank de las empresas españolas con el Gobierno español, fue comisionado durante la presidencia española de la Unión Europea para hacer el estudio de las relaciones con Latinoamérica.
El último informe presentado (faltan otros: transición energética , violencia y delincuencia, regresión democrática) pero este se orientó a contrastar la percepción que tienen los europeos respecto a nuestro continente con la realidad de los ‘hechos’, entendidos estos como las cifras, los datos, indicadores etc. de los cuales existen fuentes y trabajos concretos.
De las encuestas, entrevistas y preparación durante dos años que lo antecedieron concluyeron que existía una sensación generalizada respecto a cuatro temas que fueron presentados en un conversatorio de ‘¿Por qué importa América Latina?’
Para este análisis se señaló que México y América Central dependen 90 % de Estados Unidos de América (EUA) y son menos relevantes para la Unión Europea (UE). Las conclusiones son generales para el conjunto de América del Sur.
- America Latina es un fracaso económico
Mejoró la infraestructura económica (inflación, regla fiscal, banca central independiente, manejo de la deuda) pero sin repercusión en el aumento de la productividad. Bajos niveles de inversión y de ahorro, altísima informalidad, falta de diversificación de la exportación y dependencia de recursos naturales. Hemos sufrido un desarrollo negativo frente a los países desarrollados -PIB per capita en 1980 el 80 % del de EUA, hoy 25 %; pero -exceptuando China-, India, los países emergentes de Europa del este, y los de Asia pasaron del 27 % al 17 % (caímos más pero seguimos siendo ‘menos peor’); sin embargo ya somos más estables (de 1974 a 2003 tuvimos cuatro crisis económicas por año y hemos pasado a menos de una en este siglo, además mucho menos profundas); actualmente estamos creciendo, tenemos índices de crecimiento mayores que otros países o regiones, y las perspectivas dentro del contexto de economía verde y transición energética nos son sumamente favorables.
- América Latina es un fracaso político
Igual que el resto del mundo sufrimos ‘decadencia de la democracia’ (desafección con los partidos; movilizaciones contra los gobiernos; inestabilidad por continuas alternancias en la dirección del Estado; frágil gobernanza, etc.) pero comparativamente (y a pesar de las excepciones) es donde más consolidada está y se continúa apoyándola a pesar de la polarización hacia los extremos. “Es el único que, entre los países emergentes -excluyendo India-, está intentando saltar al desarrollo desde la democracia” “y que se ha insertado en la economía global con una caída en los niveles de desigualdad”.
- China aumenta su poder en la región en detrimento del de la UE y EUA
En Suramérica la preponderancia histórica es de la UE y solo es de EUA en la última década, siendo mínima la participación porcentual China. Y de la inversión China en exterior solo el 20 % llega a esta región. En comercio sí es preponderante, pero lo es vendiendo manufacturas y comprando recursos naturales (es decir, sin que impulsen el desarrollo). Abrir el TLC implicaría estancarse en este comercio. Geopolíticamente la UE puede y debe aprovechar el espacio para ser el socio privilegiado y preponderante de America del Sur.
- Las empresas europeas se están retirando de América Latina
En el caso de España la inversión en el extranjero del 2007 al 2023 ha sido 30 % para América Latina y 70 % para todo el resto del mundo, con rentabilidades más altas 4,8 % que en la UE misma 3,5 %. Lo que se ve es que la inversión es en ampliaciones o reinversión de utilidades que se ven menos, pero que, con la disminución en los seguros para los negocios, muestran que existe mayor compromiso y confianza.
Conclusiones del foro
-La premisa de “datos matan relatos” lleva a reconsiderar la percepción europea.
-El interés mutuo hace obvio lo natural de una mayor integración. Tratar y buscar a Latam como socios estratégicos y no como países que necesitan ayuda.
-Las condiciones y al mismo tiempo las dificultades para cualquier integración son dos (tanto la de Europa y América del Sur como entre los países surameriacanos): se requieren transferencias y compensaciones para igualar a los participantes; y se necesita un liderazgo efectivo que solo puede venir de alguno o algunos de los mejor posicionados.
Conclusiones deducibles del foro
-El enfoque es regional pero lo podemos ver como especialmente aplicable a Colombia.
- El coordinador señaló lo dificil de entender lo que incide en estos temas el ser la región con mayor desigualdad (más en el caso de Colombia)
-Da que pensar que coincida esto ultimo -y el que sea el de menos resultados en desarrollo económico- con esa búsqueda del ‘salto al desarrollo con la democracia’, y con que se ‘está avanzando políticamente porque prosperan las instituciones democráticas’.
-No se planteó la pregunta de ¿Por qué ese error de percepción? Pero, refiriéndose al caso de los dirigentes empresariales, la ponente española mencionó que es porque “solo saben lo que aparece en las noticias”