La quinta pata de los diálogos regionales y otras reuniones masivas

La quinta pata de los diálogos regionales y otras reuniones masivas

Cuando se colectiviza el yo por un “nosotros”, las exigencias de las minorías se imponen y hacen creer a esta masa que ellos participaron y fueron escuchados

Por: Hernando Copete Ortiz
diciembre 05, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La quinta pata de los diálogos regionales y otras reuniones masivas

Desde muy pequeño mi madre me enseño, que el trabajo en equipo es muy enriquecedor, permite ver otras perspectivas de vida, y enriquece las propias; puede uno ayudar y que le ayuden, intelectualmente o físicamente y que la multiplicación de los panes se da es entre todos y para todos. En definitiva, es trabajar con la comunidad, en la comunidad y para la comunidad.

Se supone que desde allí se elabora una construcción de lo social, de lo común. Escenario o contexto, que debe funcionar como un catalizador, para el crecimiento individual como colectivo y se materializa a través de procesos sociales, que apuntan a una esperanza, a una mejor calidad de vida. A eso siempre le he llamado la construcción del paraíso terrenal; donde todos, somos responsables.

Pero allí, lo que se ve, es que lo que se trabaja y se quiere materializar, son los intereses de las clases dominantes y privilegiadas.

En consecuencia, cuando hablamos de relaciones sociales, de hecho, todos, deberíamos tener en nuestras mentes las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo vivimos?, ¿Qué o quiénes somos?, ¿Quién es mi referente?, ¿Cómo me contextualizan (poder)? ¿Hago parte o no de las decisiones sociales? Paralelamente, la aceptación del poder, la hago por: ¿voluntad?, ¿necesidad?, o ¿imposición? (obligación, coerción, esclavitud).

Por lo anterior, lo que podemos deducir es que las relaciones sociales las podemos ver en tres (3) dimensiones: una estructural, otra como un mecanismo (objeto de la interacción) y por último como una praxis (construcciones sociales).

La dimensión estructural está compuesta por la diferencia y la desigualdad. De manera horizontal (diferencia) se evidencia por el género, raza, edad, rol, creencias, cultura, etnia, educación, personalidad, estatus social, factores económicos, etc.

De manera vertical (desigualdad), su materialización está dada por el trato que se les da a las personas (moral), distribución de la riqueza, accesibilidad a los recursos o medios de subsistencia, (alimentación, servicios públicos, trabajo, etc.). Esta viene a ser una relación binaria, donde el vínculo que los relaciona, los asemeja (simetría) o los diferencia (asimetría). Popularmente diríamos “estás conmigo o estas contra mi” (polarización). Una tercera opción desaparece.

A esta altura podríamos decir, afirmar, que el hombre es parte de un sistema social, en el cual es tratado como un producto, diferente; pero desigual, cuando se le identifica como un recurso para la explotación, dominación.

Los contextos sociales, son espacios bien estudiados por los grupos políticos, con el fin de poder acaparar; sino todas, si la mayoría de las oportunidades, que se encuentran o surgen allí y son designadas a miembros de grupos determinados (roscograma).

Esto es simplemente un mecanismo para crear estructuras o condiciones sociales, políticas, económicas, para que terceros (pueblo) paguen el bienestar de ellos. Significa simplemente, que lo que se busca es el propio bienestar, privando de él, a los demás.

El ser humano ante las condiciones adversas, de alto riesgo, en general como fuente de castigo o de estímulos negativos (aversivos), reaccionan abandonando (escape), evitando o ¿eliminando?, esos escenarios (opositor, rebelde).

Los seres humanos que permanecen allí, en esos escenarios, se les introyectan unos hábitos (Bourdieu), cuyo fin es que funcione como un condicionamiento operante, para que se adapten (inconscientemente) y su comportamiento, o praxis (desesperanza aprendida) se mantenga y no se oponga a ella.

Desde la ley psicofísica de Weber-Fechner (Ernst Heinrich Weber y Gustav Theodor Fechner) ellos establecen una relación cuantitativa entre la magnitud de un estímulo físico y cómo este es percibido.  En otras palabras, es una relación entre los estímulos físicos y la percepción. La ley de Weber-Fechner puede también enunciarse así: “Si un estímulo crece en progresión geométrica, la percepción evolucionará en progresión aritmética”.  Esta es la fórmula u algoritmo.

S=K*logEi

Desde la perspectiva de Weber-Fechner, lo que nos permite interpretar; es que los ciudadanos tengan una participación sugestiva. Se nos hace sentir que es mejor estar en estos espacios de participación ciudadana, pues nos oyen, y creemos que nos escuchan. Si nos encontramos fuera de estos contextos, opinamos, que seremos otros: “Los nadies” (Eduardo Germán María Hughes Galeano 1940-2015).

En resumen, no se busca la represión de las conductas sociales, sino la canalización de estas pulsiones destructivas, a través de actividades socialmente aceptadas. De ahí surgen, históricamente, los encuentros ciudadanos, participación comunitaria, consejos comunitarios, construyendo país, diálogos regionales, encuentros regionales vinculantes y se le puede dar otra serie de nominaciones a estas formas de reunir ciudadanos en lugares específicos, con el fin de dar respuestas unificadas, holísticas y no particionadas.

Complementando la participación sugestiva, y todo lo arriba expuesto, en estos escenarios se trabaja la agresividad subliminada; es decir, los factores internos como externos (emocionales y cognitivos), individuales, familiares, como sociales (económicos, políticos), producto de no encontrar o resolver los problemas personales como sociales; que se materializan en los odios, rabias, agresiones, deseos de venganza, las frustraciones, la pobreza, la desesperanza, el aprendizaje vicario, el aislamiento, la ignorancia, en general, los vacíos humanos; con ello, lo que se busca es encontrar una respuesta valida y confiable, para eliminar estas ataduras, que lastiman psicológicamente. Es poner a su disposición conductas alternativas, un ejemplo, el caso de Johann Friedrich Dieffenbach (1792 -1847) que, en su niñez, con alguna frecuencia les cortaba la cola a los perros.

Como se puede deducir, este comportamiento, que puede estar vinculado a una personalidad psicópata; se observa que el uso de la sublimación, a través de sus estudios académicos, lo llevaron a ser reconocido, como un excelente cirujano alemán.

La agresividad subliminada y la participación sugestiva, son dos (2) mecanismos, que permiten la manipulación mental.

Una evidencia de todo lo anterior, y sentirnos como ratas de laboratorio social, se ve y se está materializando, con la reforma a la ley 675 de 2001, por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal (PH).

Para ello, se creó la “comisión accidental permanente de la PH” liderada por La honorable representante a la cámara, Olga Lucía Velásquez Nieto.

En la cámara de representantes, se radica el 16 de noviembre de 2022, el proyecto de ley (PL) 282/2022C, “Por medio de la cual se modifica y adiciona la ley 675 de 2001 como régimen único especial de propiedad horizontal en Colombia y se dictan otras disposiciones”, ante el secretario general Jaime Luis Lacouture Peñaloza.

Este proyecto de ley es firmado por Olga Lucía Velásquez Nieto, José Jaime Uscategui Pastrana, Gloria Liliana Rodríguez Valencia, Wilmer Yair Castellanos Hernández, Gloria Elena Arizabaleta Corral y Olga Beatriz González Correa, todos representantes a la cámara. Ellos fueron designados a través de la resolución Nro. 2205 del 30 de agosto de 2022.

Lo sustancial y curioso de este proyecto de ley, es que para su construcción se convocó a la ciudadanía, en un corto tiempo y de hecho su divulgación fue corta y no cubrió a toda la población y en específico a los copropietarios de la PH.

Para la elaboración de su contenido se crearon 10 mesas cada una de ellas con un tema específico, previamente impuesto por ellos y no surgido de la comunidad:

  • Análisis socioeconómico y alternativas de solución frente a deudores morosos.
  • Convivencia y resolución de conflictos (Métodos alternativos de conciliación por comité de convivencia).
  • Inspección, vigilancia y control (Régimen sancionatorio, segunda instancia).
  • Institucionalidad.
  • Inversiones públicas en bienes privados.
  • Jurídica.
  • Mesa multiusos.
  • Perfiles y competencias de administradores de propiedad horizontal.
  • Sistemas de la información y tecnologías de la información y comunicación.
  • Temas constructivos y áreas comunes.

Según mis cálculos los inscritos pueden ascender a 200 o más personas, calculando una participación de 20 “ciudadanos” por mesa. La participación fue virtual, una vez por semana y con una duración de dos (2) horas. Sus inicios fueron a partir del 28 de septiembre de 2022. En el transcurso de su desarrollo, hubo muchos cambios y baja participación.

Se puede deducir, con lo anterior, aquel refrán que dice: “divide y vencerás”, pero a su vez demuestran que están permitiendo la participación.

¿Por qué lo digo? Pues simplemente, no existe un listado de problemas en la PH, su fuente y una jerarquía u ordenamiento, por frecuencia, de esas problemáticas.

Lo que se puede deducir de los participantes, es que hay mayor representación de grupos de interés como: Camacol, Fenalco, Fasecolda, Cámara de Comercio, DIAN, lonjas e inmobiliarios, colegios de administradores; mientras que la representación de copropietarios, sino fue mínima, fue nula. Es decir, los directamente afectados, no tenían la palabra.

Para estos tipos de encuentros ciudadanos, existen múltiples metodologías y técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas, para determinar los problemas. De igual forma se puede recurrir a las estadísticas, para determinar una muestra representativa de los participantes y no como la que se podría deducir que están adelantando, como lo es la de una muestra por conveniencia.

La muestra debería ser “aleatoria estratificada”, es decir, como criterio fundamental de la selección, debería ser el participante, un copropietario, arrendatario, administrador, contador, fiscal y clasificar su ubicación por zonas urbanísticas o poblacionales. Estos personajes, son los directamente implicados en las problemáticas sociales y de convivencia.

Y la manera de recolectar la información (problemáticas), podría ser por diagramas (Pareto, Ishikawa, De Flujo, De Comportamiento, De Gantt, etc.), lluvia de ideas, matriz de relación, entrevistas (estructuradas), encuestas, y establecer la forma de presentar los resultados (metodología).

Teniendo en cuenta lo anterior, el PL, tuvo 11 versiones y nunca se presentó las diferencias entre una y otra versión. No se presentaron las discrepancias o semejanzas (modificación o adición) de los contenidos de los articulados.

Lo anterior permitiría, conocer, cuántos miembros participaron, qué decisiones tomaron, cuántos a favor, cuántos en contra, etc. Esto establecería, de manera cuantitativamente, como cualitativamente, qué textos (contenido) quedarían y que, en última instancia, debería ser la respuesta, reflejo de la percepción y sentir (convivencia y contexto) de los directamente afectados (copropietarios).

Estadísticamente sería la materialización del promedio de las percepciones, como el planteamiento de solución, por parte de la comunidad, a las problemáticas y no una visión sesgada de ella, en la PH.

De esta comisión, se podría afirmar que a los participantes se les entrego unos temas a trabajar, que no fueron el resultado del trabajo directo. No se les pregunto qué tipos de cambio requiere la PH, en lo referente al ámbito social, económico, de seguridad, administración, de convivencia, servicios públicos, riesgos, uso de los espacios (públicos, privados, comunes), densidad poblacional, parqueaderos, circulación, constructoras y sus responsabilidades, etc.

Tampoco existe o se evidencia una encuesta o estadísticas que determinen las necesidades en PH, y mucho menos una relación en cantidad y contenido de peticiones, quejas, reclamos, solicitudes o denuncias (PQRSD) de los copropietarios, arrendatarios, para visualizar las diferentes percepciones o vivencias de los copropietarios por estrato, ubicación (barrio), genero, estado civil, nivel académico, etc.

En conclusión, esta forma abierta de invitar a la ciudadanía, como mecanismo de participación ciudadana; se supone, que son espacios, contextos, escenarios, para la expresión de sentires, problemáticas, vivencias, esperanzas de vida, propuestas de cambio y mejoramiento, de los colombianos; que buscan un futuro lleno de salud, educación, excelente convivencia (salud mental) y contextos (hábitat) con condiciones, espacios dignos y accesibles sin discriminación.

Pero como hemos dicho desde un principio, estos “lideres” lo que buscan es adoptar (subliminar, sugestionar) el “yo”, facilitando, aún más, su coacción. Es decir, cuando se colectiviza el yo por un “nosotros”, las exigencias de las minorías se imponen y hacen creer a esta masa que ellos participaron y fueron escuchados. Prevalece lo emocional sobre lo racional (psicología de masa).

Concluyendo y de manera histórica los PL 120 (2015), 131 (2016) de la cámara, fueron archivados. El proyecto de ley 301 de 2020 cámara, que recoge las iniciativas de los proyectos anteriores y además quería derogar la ley 675, al igual que el PL 511 de 2021 senado, y después de tres (3) debates, fueron archivados.

Las diferencias en sus contenidos o ajustes son muy menores y no significativos. La doctora Nora Pabón Gómez, en el diario El Tiempo (18 junio de 2022). Expreso que este PL “…puede generar confusión, intranquilidad y conflictos; tener un efecto contrario para la seguridad y convivencia y afectar económicamente al Sector de la Construcción y de las Copropiedades, que lo que más bien requiere son estímulos” (resaltado del texto, es del autor).

El proyecto de ley (PL) 282/2022C, radicado, pasó por varias versiones (11) y esta última, es enviada a altas horas de la noche a sus diferentes participantes, para tomar decisiones, el día siguiente; tiempo que por más que hayamos hecho curso de lectura rápida, no permite plantear acuerdos o desacuerdos en su contenido.

Este PL consta de 66 artículos, dentro de los cuales, a la ley 675 se le adicionan 27, y modifican 34 de sus 91 artículos.

En conclusión ¿esto si fue una construcción participativa y representativa?

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Cartagena de Indias: lo que hablan las murallas

Cartagena de Indias: lo que hablan las murallas

Nota Ciudadana
La mala salud de la salud

La mala salud de la salud

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--