La problemática de las palenqueras como ícono del Centro Histórico de Cartagena

La problemática de las palenqueras como ícono del Centro Histórico de Cartagena

Estas mujeres quieren ser símbolo de libertad, pero ven ante sus ojos cómo la industria económica del turismo se aprovecha de su imagen pintoresca

Por: Gabriel Fortich Barros
marzo 01, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La problemática de las palenqueras como ícono del Centro Histórico de Cartagena
Foto: Wikimedia

Un palenque se define como aquel lugar que fue poblado por cimarrones o esclavizados que se escaparon del régimen esclavista durante el periodo colonial, desde ese momento el palenque se convirtió en sinónimo de libertad y resistencia, ya que cualquier hombre o mujer que tocara suelo palenquero era automáticamente libre.

Existen varios palenques en la historia de la colonia en Colombia, pero fue San Basilio de Palenque, ubicado a una hora de la ciudad de Cartagena, el único que en la actualidad sigue librando esa lucha por conservar su identidad y sus rasgos culturales intactos. Esta comunidad es la muestra de la dignidad por conservar no solo la historia de sus antepasados, sino la autonomía de sus territorios por encima del régimen colonial y euro centrista.

Pese a la declaratoria de la Unesco del 25 de noviembre de 2005, proclamando a San Basilio de Palenque como obra maestra de patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, producto de todo ese acervo cultural ancestral que hasta nuestros días se mantiene generando cierta inversión en la comunidad, no son estos fondos los que sostienen las vidas de los 4000 palenqueros en el pueblo y los 10.000 más que constituyen la diáspora palenquera, sino las remesas enviadas por una red amplia de mujeres palenqueras en Cartagena. Mujeres que, al igual que el resto de la comunidad ,son representativas de su descendencia notablemente africana.

Estas trabajadoras han sido víctimas de racismo, segregación espacial y se les ha brindado muy pocas oportunidades para su bienestar social, económico y profesional. («La construcción de un símbolo cultural en Cartagena de indias; Ronal Javier Miranda Márquez, Universidad de Cartagena, 2014)

Actualmente se vende la imagen de las palenqueras como un símbolo de la ciudad de Cartagena, vestidas con coloridos trajes y luciendo una gran sonrisa junto con sus palanganas llenas de frutas encima de sus cabezas, y para muchos se han convertido en parte del atractivo turístico que tiene que ofrecer la ciudad, en especial en el Centro Histórico, pero lo que muy pocos visitantes e incluso locales saben,es que fue en ese mismo lugar donde colonizadores españoles mancharon la historia con el sufrimiento y sacrificio de sus antepasados. No obstante, las imágenes expuestas por las agencias turísticas y publicitarias difieren de la realidad.

Las más de 70 palenqueras que integran la Cooperativa Multiactiva de Palenqueras del Centro Histórico de Cartagena  incluso son engañadas por las mismas: “No me dicen para qué son las fotos, y luego las vemos en pasacalles, postales, avisos publicitarios. Cualquiera diría que nos pagan una millonada y no es así”.

Otro ejemplo es lo que actualmente sucede con ellas: en tiempos de pandemia, cuando solo recibieron tres mercados por parte de las corporaciones turísticas y de la Alcaldía Distrital, muchas de ellas hoy se encuentran con profundas deudas económicas y no existen leyes específicas que busquen una ayuda o manutención de las palenqueras que se encuentran dentro del recinto amurallado.

Actualmente se vive un conflicto de poder en torno a lo que genera su imagen como ícono dentro de la ciudad Cartagen,  en especial dentro del recinto amurallado; por un lado, el poder económico de la industria del turismo se ha aprovechado de su imagen pintoresca, alegre y amable para generar un símbolo comercial y, por el otro, el de la palenquera como mujer, como población afro, que en su pobreza sobrevive de lo que el visitante del Centro Histórico quiera regalar por una fotografía con ellas, pero al mismo tiempo de una mujer con empuje, expectativas, con voz que clama por no perder sus raíces, su cultura, su idioma, sus orígenes.

Sin embargo, habría que preguntarse ¿quiénes se han beneficiado con la imagen actual de las palenqueras dentro del Centro Histórico?, pero además de esta pregunta se debe entender qué representan ellas mismas para su propia comunidad, pues la única opinión válida no está en la crítica o percepción de este columnista, sin que después de esto podamos también preguntarnos: ¿cómo sería una buena forma de mejorar sus condiciones laborales y de salud, dar a conocer su patrimonio inmaterial, su diversidad etnolingüística, gastronómica, promoviendo un turismo cultural e inclusivo?, ¿Cómo se puede sensibilizar al Distrito y a la Corporación de Turismo para la creación de una política pública cultural que las incluya?, pues es hora de dejar que ellas hablen por ellas, que el ícono de la ciudad sea más real y menos ficción.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Potenciafro: el marketplace que impulsa el desarrollo integral y sostenible de los pueblos étnicos

Potenciafro: el marketplace que impulsa el desarrollo integral y sostenible de los pueblos étnicos

Nota Ciudadana
Antes de Petro y después de Petro

Antes de Petro y después de Petro

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--