El departamento de La Guajira viene siendo azotado por la muerte de niños, niñas, adolescentes, tercer edad y ahora con las madres gestantes y lactantes.
En este año he publicado dos artículos en Las2Orillas.CO denominados:
• Se disparan las muertes de niños en La Guajira http://www.las2orillas.co/se-disparan-las-muertes-de-ninos-en-la-guajira/
• Tutela contra el Estado por los derechos de los niños de la Guajira http://www.las2orillas.co/tutela-contra-el-estado-por-los-derechos-de-los-ninos-de-la-guajira/
Contribuyo ahora para que la sociedad colombiana conozca otras amenazas y vulneraciones de los derechos de la población de esta triste región, y en especial de sus comunidades indignas que siguen siendo azotadas en forma historia por la pobreza extrema, la enfermedad, el hambre, la muerte y el abandono de un Estado Colombiano que se muestra indolente, inmisericordioso, ausente y frio frente al dolor de estas personas que también son Colombianos, que durante cada cuatro años no existen, menos en época electoral cuando son buscados ávidamente por Presidentes y Congresistas y cargados como animales en camiones para que voten masivamente por sus propios verdugos.
MORTALIDAD MATERNA EN LA GUAJIRA, UNA AMENAZA PRESENTE
Fuente: Diario del Norte
Por: Jorge Juan Orozco Sánchez, Secretario de Salud del Departamento de La Guajira
Reducir la mortalidad materna e infantil es una prioridad en Colombia y, por supuesto, en La Guajira, por ser estos eventos prevenibles e intervenibles. Si se cumpliera la aplicación de guías de manejo y protocolos, en cerca del 98 % en mujeres gestantes evitaríamos su muerte.
En La Guajira, la mortalidad materna sigue siendo preocupante; es un problema de salud pública. Peor aún; se están vulnerando los derechos a la salud y a la vida de las mujeres y sus hijos.
A pesar de que los partos vienen siendo atendidos en instituciones de salud, son visibles los problemas de calidad en la prestación del servicio; hoy superamos las cifras de Colombia y nos ubicarnos en el deshonroso segundo lugar en mortalidad materna en todo el país. A pesar de todos los esfuerzos realizados por la Secretaría de Salud en la ejecución de diferentes acciones para el seguimiento de mujeres embarazadas en cada una de las IPS, la tendencia de muertes maternas va en aumento.
La Guajira está cerca de 1.000.000 de habitantes, de los cuales más de 650.000 están afiliados al régimen subsidiado. Estas personas afiliadas tienen, en su sombra, una gran amenaza, y es la proliferación de EPS en nuestro departamento.
Encontramos EPS con menos de 15.000 afiliados quienes, al momento de afiliar, ofrecen lo que no pueden cumplir y, después de conseguir la afiliación, hacen uso de la práctica perversa de la negación de los servicios, porque su meta es rentabilidad financiera y no calidad de servicios. Existen, en nuestro departamento EPS fuertes, importantes, responsables y con músculo financiero, experiencia y con un alto sentido de pertenencia, pero hay otras a las que no les interesan los derechos fundamentales de sus afiliados.
En el 2012, terminamos el año con la triste y aterradora cifra de 29 muertes maternas, el 90 % de ellas con carné de salud en 8 municipios de 15 con los que cuenta La Guajira; Uribia con 7 muertes maternas, Maicao con 6, Manaure y Riohacha con 5 muertes en cada uno de esos municipios, seguidos por San Juan del Cesar con 3, Albania, Barrancas y Villanueva con 1 cada uno; el 48.3 % se dieron en área urbana, el 44.8% en área rural y 6.9 % en centros poblados.
Las EPS comprometidas con esta estadística son Coomeva, Caprecon, Asociación Indígena del Cauca (MC), Comparta, Barrios Unidos, Cajacopi, Confaguajira, Dusakawi y Anas Wayuu EPS.
El 89.67 % de las muertes maternas se presentó en mujeres indígenas pertenecientes a la etnia wayuú, el 10.34 % a otro grupo poblacional;
El 89.7 % de las muertes ocurrieron en instituciones, el 6.9 % ocurrieron durante el traslado y un 3.4 % en su domicilio.
Si el sistema funcionara articuladamente, si hubiera vigilancia por parte de la Superintendencia de Salud a las EPS, si en los hospitales, a través del control prenatal, se detectaran los riesgos temprano, el 69.2 % de las muertes maternas fueran evitables.
Desde los municipios, a través de su secretaria de salud y personerías como ministerio público, deben ejercer una verdadera auditoría a las aseguradoras y a su red prestadora de servicios. Hoy las EPS reciben recursos, atiendan o no atiendan a sus afiliados; los hospitales reciben recursos de las EPS y del Departamento, además de otros regímenes existentes. Pero la realidad es que muchas de esas empresas o instituciones no saben dónde están las embarazadas y éstas, sin un debido control, llegan al final de su embarazo para ser atendidas en un hospital que no conoce su evolución durante los 9 meses, con complicaciones que sumarán más muertes maternas.
LA GUAJIRA ESTÁ POR ENCIMA DEL PROMEDIO NACIONAL EN EMBARAZOS DE ADOLESCENTES
Por: Jorge Juan Orozco Sánchez, Secretario de Salud del Departamento de La Guajira
La Guajira es el tercer departamento de Colombia donde se presenta el mayor número de embarazos en adolescentes.
Aproximadamente, el 26 por ciento de la población femenina entre los 15 y 19 años es madre o está esperando su primer hijo.
Los municipios que más reflejan casos son Riohacha, Maicao, San Juan, Fonseca y Uribia, según lo explicó el secretario departamental de Salud, Jorge Juan Orozco.
Acompañado de esta problemática se encuentra el de la mortalidad materna, especialmente en la población indígena wayuú. Según los indicadores, en 2009, de 20 muertes maternas 7 fueron de adolescentes; en 2010, 2 de las 15 muertes maternas fue en menores de edad. La cifra creció en 2011 con 23 muertes maternas de las cuales 8 eran adolescentes, y en 2012, de 16 muertes maternas 5 eran jóvenes.
Según el secretario departamental de Salud, de las 5 jóvenes que murieron el año pasado, 2 eran niñas menores de 14 años, de los municipios de Uribia y Manaure.
Nota adicional por Mauricio Ramírez Álvarez, Administrador Público
RED DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD
La norma señala que las Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del Régimen Subsidiado deberán garantizar en el municipio de residencia del afiliado la prestación de la totalidad de las actividades, procedimientos e intervenciones contenidos en las normas técnicas de obligatorio cumplimiento y en las guías de atención, a través de la red prestadora de servicios que cumpla los requisitos esenciales para la prestación de los mismos.
Según el siguiente link que pertenece al Ministerio de la Protección Social, http://201.234.78.38/directorio/consultaIPS.aspx en el Departamento de La Guajira operan 192 IPS públicas y 292 IPS privadas . En la Guajira se ha presentado un fenómeno especial, y es la proliferación de IPS Indígenas, las cuales pueden contratar en igualdad de condiciones que las ESEs (Empresas Sociales del Estado o Hospitales Públicos), observándose que se contratan preferentemente con estas IPS Indígenas (IPSI) las acciones de promoción y prevención, inducción a la demanda e incluso servicios medico asistenciales de I Nivel.
Si bien es un derecho que les confiere la Ley a los pueblos indígenas, no es menos cierto que algunas de estas IPS no tienen la capacidad real para prestar estos servicios, acciones que se deben hacen básicamente en campo, donde reside el usuario, sin que haya controles a los mismos, generando graves riesgos para la salud de la población indígena.
Adicionado a esto, se observa la mayoría de dichas IPS Indígenas tiene sus sedes en los cascos urbanos y no en los resguardos indígenas, implicando que deben ser los indígenas los que deben desplazarse hasta las ciudades para buscar atención y no al contrario.
En un informe presentado por el Instituto Nacional de Salud sobre el estado de reporte de información de las IPS Indígenas (IPSI) al SIVIGILA denominado “SITUACIÓN NOTIFICACIÓN AL SIVIGILAUPGD INDÍGENAS, 2011-2012” http://www.ins.gov.co/Noticias/Memorias%20Reunin%20Nacional%20de%20Vigilancia%20y%20Control%20e/3%20-%205%20indigenas.pdf señala de que las 53 IPS indígenas (IPSI) que existen en el país, 21 están en la Guajira (40%).
El informe reporta que del 100% de IPSI que hay en el país el cumplimiento del reporte de información al SIVIGILA se dio así:
• 100% UPGD no cumplió indicador (90%) en 2011
• 42% UPGD cumplió indicador (90%) en 2012
• 19% UPGD notificación negativa 2011
• 2% UPGD notificación negativa 2012
• 23% UPGD silencio epidemiológico 2011
• 23% UPGD silencio epidemiológico 2012
Al final, el informe da las siguientes conclusiones:
• No se cuenta con un censo real de la población indígena de Colombia
• Existe población indígena en el 94,4% de los ET de Colombia
• Solo el 84,2% de la población indígena está afiliada a EPSI
• Las EPSI tienen afiliados indígenas en 31 ET de Colombia (86%)
• En los ET con IPSI, EPSI contratan baja complejidad
• Preocupante el silencio epidemiológico en IPSI.
La mayor conclusión que se desprende del informe está en que si las IPSI no reportan la información al SIVIGILA, el Estado no puede hacer control y seguimiento de las principales enfermedades de interés público, entre las cuales está la desnutrición y el bajo peso al nacer.
También se desprende que si la información contenida en el SIVIGIAL no es completa, esta no es confiable y por lo tanto el Estado está impedido para poder realizar la vigilancia que le corresponde.
Dado que las tasas de morbimortalidad más altas son en la zona indígena, es imprescindible realizar una valoración de esta conducta, el papel de las IPSI y las repercusiones que puedan estar teniendo en las altas tasas de morbimortalidad.
Se resalta que la atención que se presta en el Departamento es esencialmente médicos asistencial, y solo a los pacientes que se acercan a las IPSI (clínicas y Hospitales), cuando la enfermedad ya tiene muchas veces estados avanzados.
Las comunidades indígenas y rurales que se encuentran alejadas de los centros urbanos (Sierra Nevada de Santa Marta y Media y Alta Guajira, tiene pocas posibilidades de llegar a un centro asistencial y estos no llegan hasta donde están ellos.
Como se observa, el Ministerio de la Protección Social, Superintendencia Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Salud, las Empresas Prestadoras de Salud tanto del Régimen Contributivo como Subsidiado como las IPS que tienen asignadas precisas funciones de protección la niñez y las madres gestantes y lactantes está fallando toda vez que las tasa de morbimortalidad en el Departamento son muy altas tal como lo señalado en este documento y en la Acción de Tutela interpuesta contra el Estado Colombiano por mortalidad infantil publicado en este mismo portal. http://www.las2orillas.co/tutela-contra-el-estado-por-los-derechos-de-los-ninos-de-la-guajira/
La no intervención inmediata por parte de los actores responsables de garantizar tanto las coberturas como la atención de la salud genera altos riesgos de incrementar los casos de morbimortalidad en el presente y futuro de estas comunidades.
COBERTURAS DE SALUD
Al analizar las cifras oficiales de cobertura en salud del Ministerio dela Protección Socia (Datos año 2012), se observa que según ellos las coberturas en la Guajira son casi del 100%, sin embargo al cruzar estas cifras con la población proyectada para el año 2012 por el DANE, dichas coberturas descienden mucho, lo cual se explica en parte porque no mide la cobertura en población estratos 3 a 6 y en otra porque para poder acceder al programa de régimen subsidiado se requiere estar sisbenizado, y en este aspecto las coberturas son deficientes, sobre todo en las comunidades indígenas que no manejan Sisben sino listados censales que no tiene ningún tipo de control.