La foto del indígena arhuaco Rogelio Mejía Izquierdo llevaba catorce años apareciendo en las tiendas de Juan Valdez en Colombia y en el exterior como imagen de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). El afiche con el rostro de Mejía era recurrente en distintos espacios hasta que el indígena, quien nunca recibió un peso por esta publicidad, decidió reclamar sus derechos. Consiguió para su defensa al abogado caucano Juan Manuel Grueso.
El abogado Grueso encontró los argumentos para defender los derechos de Rogelio Mejía y formuló una demanda por el uso ilegal de su imagen en 445 de sus tiendas Juan Valdez desde 2014, 313 tiendas en Colombia y 132 en el exterior. A esto se le suma que su imagen fue utilizada también en vasos que Juan Valdez vendía en sus tiendas.

La historia se remonta a 2013 cuando la Federación Colombiana de Cafeteros le propuso a Rogelio Mejía un negocio redondo: le comprarían el café que cultivaba su familia en la Sierra Nevada de Santa Marta a un buen precio, sin intermediarios. Cerraron el trato y le tomaron unas fotos a Mejía en Río Seco, un corregimiento ubicado al norte de Valledupar. Aunque se firmó un contrato, la Federación incurrió en publicidad engañosa ya que nunca le compró ni un gramo de café, pero lo que sí hizo fue utilizar sus fotografías en las tiendas Juan Valdez en las que afirmaban que Rogelio Mejía le vendía su cosecha a la Federación: “Rogelio, o en lengua wiwa Zaraunkungumu, es uno de los más de 500.000 caficultores colombianos quienes pertenecen a esta tienda”.
El abogado Juan Manuel Grueso, quien lleva más de 25 años litigando y cuenta con una trayectoria en el sector privado y público donde inclusive entró a la carrera por la Procuraduría en 2020, asegura que serían 2.4 millones de dólares que su cliente debe recibir. Según los estudios y cálculos, fueron nueve años en los que Juan Valdez usó el rostro de Rogelio Mejía y solo fue borrado de todas las tiendas cuando inició el pleito legal en noviembre de 2022 después de una audiencia de conciliación que tuvieron, en la que se no llegaron a ningún acuerdo sobre el pago.
l Lea también: La poderosa Nutresa dueña de Café Sello Rojo perdió un pleito con cafeteros de Santander
Para el abogado Juan Manuel Grueso los perjuicios que Juan Valdez y la Federación Colombiana de Café ocasiones a su cliente son irreparables pues lo llevaron a ser señalado por la comunidad arhuaca de mentiroso y de haberse enriquecido a costilla de ellos. Rogelio Mejía es gobernador de los pueblos arhuacos en los departamentos del Magdalena y la Guajira, una influencia que se marchitó cuando Juan Valdez empezó a usar su imagen asegurando que él hacia parte de sus caficultores. En su comunidad no le creyeron.

La batalla contra los abogados de la Federación Colombiana de Cafeteros y Procafecol
Después de casi tres años de espera, el fallo será emitido dentro de un mes. Rogelio Mejía demandó a la empresa Procafecol S. A., administradora de las tiendas Juan Valdez y a la Federación Colombiana de Cafeteros que está siendo defendiendo por el curtido bufete Cavelier Abogados, fundado por Germán Cavelier en 1953 y una de las más reconocidas en el país. Procafecol está siendo defendida por el abogado José Alejandro Bonivento, exmagistrado de la Corte, reconocido en el mundo del arbitraje y los seguros, con una hoja de vida también en la academia donde se destacan sus cátedras en la Universidad Nacional, en La Libre y en la Santo Tomás de la cual fue rector.
l Le podría interesar: Los 5 bufetes de abogados que defienden a Coca-Cola, Bavaria, Éxito y otras grandes marcas
El caso de la indígena emberá Adriana Martínez contra el Banco de la República
El rostro de la indígena embera Adriana Martínez Dogirama fue usado por el Banco de la República para la imagen del billete de $10.000 que salió en 1992 y dejó de circular dos años después, hasta 1994, de que se diera el llamado Robo del Siglo, en la ciudad de Valledupar. Adriana Martínez Dogirama tenía solo 14 años cuando el antropólogo Mauricio Pardo le tomó una fotografía para una investigación que se encontraba haciendo sobre el Río Baudó. No supo que su cara había sido fotografiada y que luego el Banco de la República la había usado para imprimir un billete $10.000 hasta que treinta años después se dio cuenta cuando su hija, Alejandra Banubio Martínez, descubriera que el rostro de su mamá salía en la serie ‘El robo del siglo’ que fue estrenada por Netflix.
l Le recomendamos: Juan Valdez perdió un pleito en la Superindustria
Desde entonces, ha emprendido una lucha contra el Banco de la República de la mano del del abogado Juan Manuel Grueso quien considera que serían $700 millones para indemnizar a su cliente por el uso no autorizado de su imagen, además de los daños y perjuicios ocasionados por la estigmatización que sufrió en la comunidad embera que le señaló de haber vendido su imagen.