Yo no le he aceptado jamás a un compañero joven que justifique su fracaso porque tiene que hacer trabajos políticos: tiene que darse el tiempo necesario para hacer los trabajos políticos, pero primero están los trabajos obligatorios que debe cumplir como estudiante de la universidad. Ser agitador universitario y mal estudiante, es fácil; ser dirigente revolucionario y buen estudiante, es más difícil. Pero el maestro universitario respeta al buen alumno, y tendrá que respetar sus ideas, cualesquiera que sean.
Y porque una vez fui universitario, hace largos años, por cierto -no me pregunten cuántos-, porque pasé por la universidad no en búsqueda de un título solamente: porque fui dirigente estudiantil y porque fui expulsado de la universidad, puedo hablarles a los universitarios a distancia de años; pero yo sé que ustedes saben que no hay querella de generaciones.
En América Latina, continente de más de 220 millones de habitantes, hay cien millones de analfabetos y semi-analfabetos.
En este continente hay más de 30 millones de cesantes absolutos, y la cifra se eleva por sobre 60 millones tomando en consideración aquellos que tienen trabajos ocasionales.
En nuestro continente 53% de la población según algunos, y según otros 57%, se alimenta en condiciones por debajo de lo normal. En América Latina faltan más de 26 millones de viviendas.
En estas circunstancias cabe preguntar, ¿cuál es el destino de la juventud? Porque este continente es un continente joven. 51% de la población de América Latina está por debajo de los 27 años, por eso puedo decir -y ojalá me equivoque- que ningún gobierno e incluyo, por cierto, el mío y todos los anteriores de mi patria, ha podido solucionar los grandes déficit, las grandes masas de nuestro continente en relación con la falta de trabajo, la alimentación, la vivienda, la salud. Para qué hablar de la recreación y del descanso.
En este marco que encierra y aprisiona a nuestros pueblos hace un siglo y medio, es lógico que tengan que surgir, desde el dolor y el sufrimiento de las masas, anhelos de alcanzar niveles de vida y existencia y de cultura
Exposición
La ley de la oferta y la demanda es un concepto general, sencillo. De lógico entendimiento, los mercados de capitales, se miden ante esta. Dentro de la lógica del oferente que es el dueño de la empresa, escuela y tenemos la demanda que es el consumidor, la persona.
A nosotros de las cosas básicas que nos enseñan es la diferenciación de las ciencias fácticas y las ciencias formales, por ende los mecanismo de modelos económicos, son entre estas situaciones cuantitativos quiere decir tener en movimiento x o y herramienta que genere una cuantía, que en proporciones ultimas le llamamos Salaria, pero en la posición cualitativa, tu vendes una fuerza de trabajo en la medida es conocimiento adquirido dentro de un recinto educativo.
Siguiendo con lo anterior, el 100% de tus conocimiento adquiridos dentro de la universidad, nunca se colocan en práctica, e igualmente en materia salarial, los perfiles del oferentes son estáticos y no son innovadores están enmarcados en los modelos de antaño de la revolución industrial, por ende cuando llegas sobre la mesa te colocan, debes bajarte al perfil que exigen y por ende aceptar la remuneración salarial que te ofrecen en su mayoría por prestación de servicios en un acuerdo verbal, una de esas tantas razones es que el sistema económico con su segregación y tratando de mantener un equilibrio en el mercado entre el gran proveedor y el pequeño proveedor, mantener esta relación que en contabilidad le llamamos compra al por mayor y al por menor que en tiempo actuales se le conoce como Macroeconomía y Microeconomía, el golpe está dentro de las Pymes en el cual el gobierno dice no exagerar los impuesto, pero en ultimas cada año la reforma tributaria trae sus vicisitudes y por ende el aumento de impuesto, la creación de nuevos impuestos. Los economistas te dicen que es perjudicial están constantemente elevando impuesto y creándolos, si tu población tiene un poder adquisitivo por debajo de la inflación por ende es el panorama que vemos a comienzo año, el consumidor que somos todos nosotros tiene temor de comprar, si compran ya no la misma cantidad que en momento anterior, trata de medir el bolsillo, desarrollar el ahorro, si no es así, debemos entender que la pobreza no es mental, la pobreza es económica, en relación a nuestro país en todas la generación una pequeña proporción de la población sale de la pobreza y se incrusta en la clase media, más bien en un equilibrio pero este es el más afectado todos los años, la clase trabajadora la golpea, esos pobres que siguen siendo pobres por el asistencialismo de estado, por situaciones eventuales que trae la vida, se quedaron terminan en la delincuencia, trabajos informal, etc.
Conclusión
Los alimentos fueron de nuevo los que más presionaron el índice de precios al consumidor (IPC), al variar 1,62 por ciento (hace un año subieron 2,82 por ciento), mientras el segundo grupo con mayor aumento fue el de salud, que aumentó 1,3 por ciento. La menor variación estuvo en la educación, la cual fue del 0,03 por ciento. No obstante que el costo de vida sigue a la baja, la inflación de enero es la segunda más alta de los últimos nueve años.
La deuda externa del país ascendió en el periodo enero-octubre se ubicó en 116.009 millones de dólares de acuerdo con el informe dado a conocer por el Banco de la República. Esto representa el 40.9% del Producto Interno Bruto del país (PIB). En el caso de la deuda pública llegó a un total de 69.966 millones de dólares equivalente al 24.6% del PIB. Entre tanto, la deuda externa del sector privado en el periodo de análisis es de 46.377 millones de dólares lo que representa el 16.4 % del producto interno.